904 resultados para Literary Modernity
Resumo:
At first glance you think that this is Christ crucified. At a second glance, you recognize a woman hanging on a cross. This is not an invention of the 20th century but reaches back to history where we we can find women cross-dressed or even bearded as men. St Wilgefortis or St Uncumber was a bearded and crucified woman who was venerated widely in northern Europe during the fifteeneth and sixteenth centuries. Wilgefortis is a corruption of the term „virgo fortis“ („strong virgin“). She and other female saints were considered as „imitations of Christ“. The paper deals with the reasons why this saint became so popular and how even today ideas about such strong virgins which mirror androgynous symbolism live on in popular culture.
Resumo:
Si les frontières constituent un thème majeur dans nombre d’œuvres littéraires, encore faut-il se demander d’une part comment les définir (ce qui nécessite d’en dresser une typologie), d’autre part comment elles sont figurées littérairement. Cet article théorique est un préambule à un travail herméneutique qui pourra porter sur des œuvres très diverses où sont figurées des frontières.
Resumo:
by Raphael Levy
Resumo:
Fil: Israel, Daniel.
Resumo:
Para legitimar su propia modernidad, los escritores y críticos asociados al Boom solían describir a Rómulo Gallegos como un autor arcaico, neonaturalista o neorromántico, todavía activo en el siglo XX. Este artículo se propone reconstruir el horizonte de expectativas que cimentó el prestigio inicial de Doña Bárbara. Se argumenta que su éxito se debió al menos parcialmente a la proximidad —que después dejaría de percibirse con claridad— entre el regionalismo o mundonovismo y la estética de vanguardia. La comprensión del interés de Gallegos en la cinematografía resulta esencial para entender dichas afinidades.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el cambio de relaciones que se produce en Ia literatura española entre los ámbitos de Ia oralidad, Ia escritura manuscrita y la imprenta en el pasaje de la Edad Media al Renacimiento. A partir del estudio de estas diferentes "tecnologías de la palabra", citando el subtitulo del clásico libro de Walter Ong, se intenta esclarecer las características de un proceso que conduce a las manifestaciones literarias de Ia modernidad y esboza los primeros rasgos del fenómeno que más adelante se constituirá como Ia cultura de masas.
The Construction of the Image of Peace in Ancient Greece : A few literary and Iconographic Evidences
Resumo:
El presente artículo busca identificar y analizar algunas de los principales tratamientos poéticos y artísticos del binomio paz / riqueza en una perspectiva diacrónica y comparativa, intentando aislar las más frecuentes imágenes, metáforas y epítetos relacionados con ese tema. El estudio de los pasajes elegidos deja claro cómo ambos, poetas y artistas plásticos, conocían y manipulaban con su arte un mismo patrimonio bastante antiguo
Resumo:
En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas
Resumo:
En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar el cambio de relaciones que se produce en Ia literatura española entre los ámbitos de Ia oralidad, Ia escritura manuscrita y la imprenta en el pasaje de la Edad Media al Renacimiento. A partir del estudio de estas diferentes "tecnologías de la palabra", citando el subtitulo del clásico libro de Walter Ong, se intenta esclarecer las características de un proceso que conduce a las manifestaciones literarias de Ia modernidad y esboza los primeros rasgos del fenómeno que más adelante se constituirá como Ia cultura de masas.
The Construction of the Image of Peace in Ancient Greece : A few literary and Iconographic Evidences
Resumo:
El presente artículo busca identificar y analizar algunas de los principales tratamientos poéticos y artísticos del binomio paz / riqueza en una perspectiva diacrónica y comparativa, intentando aislar las más frecuentes imágenes, metáforas y epítetos relacionados con ese tema. El estudio de los pasajes elegidos deja claro cómo ambos, poetas y artistas plásticos, conocían y manipulaban con su arte un mismo patrimonio bastante antiguo
Resumo:
En las décadas de 1960 y 1970 convergen varias de las líneas que, desde principios del siglo XX, habían centrado las discusiones en torno del Barroco. Tanto en Europa como en América, y desde diversas disciplinas -filología, ensayo literario, retórica, historia, filosofía, psicoanálisis- el Barroco es visto como un punto de partida de la cultura moderna. En 1975 José Antonio Maravall publica La cultura del Barroco, definida como un concepto histórico, en oposición a la teoría de los eones y las constantes desarrollada por Eugenio d'Ors. Para Maravall el Barroco vincula a España con el surgimiento de la modernidad. Años antes, el cubano José Lezama Lima ve en el Barroco el puente que establece la continuidad entre la cultura española y la americana, lanzándola hacia el futuro. Y en el París de la década de 1970, Severo Sarduy introduce el barroco y neobarroco entre los conceptos que circulan en el intenso intercambio intelectual del momento. Proponemos un abordaje de la cuestión en el cruce de esas líneas diversas
Resumo:
En torno a 1912-1914, José Ortega y Gasset inicia una serie de reflexiones sobre las obras más recientes de Pío Baroja y Azorín, con el ánimo de llevar a cabo un análisis del proceso de regeneración de España. Las obras de Baroja y Azorín muestran, a los ojos de Ortega, dos modos distintos pero complementarios de entender España, de enfrentarse al problema patriótico y de afrontar el proceso de modernización del país, que, tal como intuye el filósofo madrileño, ha de llevarse a cabo a través de una renovación cultural. Esa perspectiva analítica va a derivar pronto en el pensador madrileño en una reflexión sobre la teoría de la novela como género literario, a partir de los textos de los dos escritores, como modo de enunciar a través de la evolución del género novelesco la evolución y crisis del racionalismo moderno. Así, la reflexión teórica orteguiana sobre la naturaleza de la novela, desde un punto de vista diacrónico en Meditaciones del Quijote (1914) y desde un punto de vista sincrónico en Ideas sobre la novela (1925), apunta a una doble finalidad, a partir de la reflexión estética: a la visión de la crisis de la razón racionalista y el surgimiento de una nueva razón vital; al problema de cómo enfrentar el proceso de modernización de España en los primeros años del siglo XX. En consecuencia, el debate estético que llevarán a cabo Baroja y Azorín a partir de las reflexiones orteguianas, que estallará en el enfrentamiento entre Baroja y Ortega a la altura de 1924-1925, encubre un debate ideológico del que el otro no es mera cobertura, sino elemento sustancial (el hombre es entendido por Ortega como un "ser de cultura", mientras que Baroja lo concibe como "ser de raza"), y que se ubica en la reflexión central de la vanguardia dentro de la modernidad.