998 resultados para Libia - Política exterior


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio de los procesos de internacionalizacin de las empresas del sector petrolero internacional con revisin del proceso llevado a cabo por Ecopetrol y recomendaciones para el xito del proceso.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos diez aos, la inestabilidad política ha sido una constante en la realidad ecuatoriana. Desde que la democracia fue restablecida en 1979, la nacin ha enfrentado diversas crisis que han puesto en evidencia las debilidades estructurales del sistema democrtico, entre las cuales figuran: los problemas de representacin, las disfuncionalidades institucionales, y la injerencia del legislativo y del ejecutivo en la rama judicial, entre otros. Los dos candidatos que accedieron a la segunda vuelta programada para el prximo 26 de noviembre han sido calificados como neopopulistas: Rafael Correa de izquierda y lvaro Noboa de derecha. Estos fenmenos son sintomticos de la convulsin política ecuatoriana tanto como de la inestabilidad que aqueja a la regin andina y obstruyen su integracin y proyeccin en el mundo. El presente comentario aborda cuatro aspectos bsicos del resultado de las elecciones. En primer lugar, esboza el contexto histrico de la inestabilidad ecuatoriana en el ltimo decenio. Segundo, analiza los resultados de la primera vuelta. Tercero, examina el perfil de cada candidato y las implicaciones de su eventual gobierno para Colombia, la regin andina y el hemisferio. Finalmente, se ofrecen unas perspectivas con respecto a la segunda vuelta.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Con la asuncin de Hugo Chvez a la primera magistratura de Venezuela en febrero de 1999, el pas ha experimentado una serie de cambios radicales, que revisten una importancia determinante para Colombia. El pasado 3 de diciembre, Chvez fue reelegido con el 62,8% de los votos, en comicios caracterizados por la polarizacin de la sociedad. Podra pensarse que el porcentaje obtenido le otorga al presidente un margen de maniobra suficiente para entablar una nueva fase de la denominada Revolucin Bolivariana, el establecimiento del Socialismo del Siglo XXI. El propsito del siguiente texto es dar luces sobre los alcances del proceso en lo domstico y su impacto sobre Colombia. En primer trmino, se har un breve repaso de la historia contempornea venezolana desde el establecimiento del Pacto de Punto Fijo en 1958, toda vez que sobre ella reposan las justificaciones aludidas por Chvez para llevar a trmino los cambios estructurales producidos en Venezuela bajo su administracin. En segundo lugar, se analizarn los principales cambios acontecidos a la luz del Proyecto Nacional Simn Bolvar, que condensa los principios ideolgicos de la revolucin, as como su impacto sobre Colombia. Finalmente, se examinar el efecto que podr tener en el futuro, la nueva fase socialista para nuestro pas.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

A lo largo de las ltimas dcadas, el papel de la Unin Europea como actor a escala global ha evolucionado de manera significativa. En este sentido, su proyeccin hacia otras regiones del mundo entraa una enorme importancia para Amrica Latina, y en particular para la regin andina. En atencin a ello, la reciente declaracin de la Cumbre de Viena entre miembros de la Unin Europea y Amrica Latina y el Caribe de 2006, en la que se abre paso al inicio de las negociaciones para un acuerdo de asociacin UE CAN, constituye un paso histrico de acercamiento entre las dos regiones que merece ser analizado. A la luz de este fenmeno, el presente documento pretende analizar los aspectos ms relevantes del Acuerdo de Cuarta Generacin o de Asociacin entre la UE y la CAN. Para ello, se describirn brevemente las prioridades actuales de la política exterior europea y el contexto de la CAN como grupo de integracin. Se esbozar una radiografa del estado de la relacin UE-CAN y se estudiarn los dos acuerdos que ya se han firmado con Mxico y Chile. Finalmente, se examinaran los principales temas e implicaciones del acuerdo de asociacin a firmarse entre andinos y europeos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien el proceso de globalizacin supone mejoras en las economas y condiciones ms ventajosas para la integracin, ste no ha significado un avance considerable en la calidad de vida de Amrica Latina en trminos polticos, sociales y econmicos. En efecto, las principales adversidades que debe enfrentar la regin estn asociadas a la concentracin de la riqueza, a un desarrollo social incompleto, a economas vulnerables e insuficientemente diversificadas y a una dbil gobernabilidad. A la luz de estas problemticas y ad portas de cumplir 40 aos de la integracin andina, resulta necesario analizar su estado actual, as como los desafos a corto y mediano plazo que este grupo deber enfrentar. En virtud de lo anterior, el comentario OPEC No. 5 presenta un balance sinttico de lo recorrido hasta el momento en tres ejes temticos: gobernabilidad, cohesin social y asuntos econmicos. Finalmente, se plantearn algunas inquietudes sobre el futuro de la integracin andina.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dado que la Organizacin de Estados Americanos (OEA) reviste importancia como la principal institucin multilateral del continente, el OPEC presenta una serie de tres documentos sobre el tratamiento que han recibido los temas de democracia, seguridad hemisfrica y libre comercio en el seno de este organismo. La presente entrega, aborda la primera de las temticas, considerando que en las dos ltimas dcadas del siglo XX, la cada de los regmenes militares y la instauracin de la democracia liberal en la mayora de pases de Amrica Latina, signific la entrada de la regin en la denominada tercera ola de democratizacin, fenmeno de alcance mundial que reflejaba la aceptacin de los sistemas democrticos como la forma ms viable de gobierno. No obstante, la OEA, se vio obligada a idear mecanismos multilaterales -La Resolucin 1080, el Protocolo de Washington y la Carta Interamericana Democrtica, entre otros- que resguardaran a los sistemas democrticos de mltiples amenazas, que podran derivar en esquemas de gobierno dictatoriales o en la consolidacin de democracias imperfectas. As las cosas, el comentario OPEC No.6 resume de manera esquemtica los principales instrumentos de promocin y defensa democrtica y analiza su aplicacin en cuatro casos: Hait en 1991, Guatemala en 1993, Paraguay en 1996 y 1999 y Venezuela en 2002. Las situaciones descritas dan cuenta de atentados directos o indirectos contra la democracia y el orden constitucional en medio de las cuales la OEA ha tenido alguna incidencia en su resolucin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Las dinmicas propias del final de la Guerra Fra y la consolidacin del proceso de globalizacin han impulsado un fuerte debate sobre la visin de la seguridad que se concibi en el hemisferio americano despus de la Segunda Guerra Mundial. En virtud de estas discusiones, en el marco de la Organizacin de los Estados Americanos OEA-, se ha desarrollado un nuevo concepto de seguridad multidimensional. Esta nocin identifica nuevas amenazas que provienen de las inquietudes, dilemas y confrontaciones en los diferentes niveles de la sociedad. As, esta nueva visin va ms all de la identificacin de amenazas tradicionales, de carcter usualmente militar e interestatal, y avanza hacia una nocin ms amplia que se relaciona con la bsqueda por parte de los Estados y las sociedades de una situacin libre de amenazas, que les permita mantener su identidad y su integridad funcional frente a fuerzas de cambio que consideran hostiles*. El presente Comentario OPEC expone una sntesis de la evolucin del esquema de seguridad hemisfrica con la finalidad de establecer el abanico instrumental que ha desarrollado la OEA en virtud del replanteamiento del concepto tradicional. Presenta las distintas visiones subregionales, subrayando las diversas dinmicas internas de cada una e identificando sus principales amenazas. Esto permitir dilucidar cul es el campo de accin y la aplicabilidad de la nueva institucionalidad y los desafos inherentes que trae consigo una evolucin conceptual de tal magnitud.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, la integracin sudamericana y la proyeccin de Amrica Latina en el globo han despertado inquietudes sobre los liderazgos que pueden surgir en el continente. Brasil, sin lugar a dudas, no slo constituye uno de los lderes naturales sudamericanos sino que representa adems muchas de las reivindicaciones de los pases en vas de desarrollo, lo que le permite ejercer un protagonismo reconocible en proporciones globales. Lo anterior, podra fortalecer el accionar de los pases emergentes en algunos asuntos de la agenda internacional (lucha contra la pobreza, reformas a las Naciones Unidas, libre comercio, etc.) y el posicionamiento brasileo como vocero del tercer mundo y de la de cooperacin Sur-Sur. Por otra parte, Brasil entraa una relevancia para Colombia por su condicin fronteriza y en este sentido, el proceso debe ser estudiado por los encargados del diseo y ejecucin de la política exterior colombiana. Tomando esto en consideracin, el siguiente comentario OPEC describe sintticamente los elementos de poder brasileo, su proyeccin regional, hemisfrica e internacional, as como los desafos a los que se enfrenta. Finalmente, se analizan las implicaciones que las perspectivas globales del Brasil pueden traer para Colombia y los escenarios de cooperacin entre ambas naciones con miras al futuro.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La implementacin de medidas de liberalizacin comercial y el desarrollo de iniciativas de integracin econmica han sido dos de los principales rasgos de la política econmica de los pases del continente americano desde mediados de los noventa. Frente a esta dinmica, la Organizacin de Estados Americanos (OEA) asumi una serie de funciones encaminadas a apoyar las negociaciones comerciales adelantadas por los Estados, especialmente la negociacin del rea de Libre Comercio de las Amricas (ALCA), proceso determinante en la vinculacin de la Organizacin con los temas comerciales. El presente comentario OPEC explica el contexto general en el que se produce la conexin de la OEA con el proyecto ALCA y la evolucin de esta iniciativa, y explica las razones por la cuales se encuentra congelada en este momento. Adicionalmente, el documento analiza la labor que la Organizacin ha realizado en la promocin del libre comercio y vislumbra cul podra ser su misin en el futuro en las iniciativas comerciales que se desarrollan en el continente.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En los ltimos aos, el proceso de internacionalizacin del conflicto armado colombiano se ha convertido en un tema prioritario de la agenda internacional del pas. Diversos sectores han debatido lgidamente acerca de este fenmeno que adquiere cada vez mayores dimensiones e implicaciones. Qu significa realmente la internacionalizacin? Qu papel puede desempear la comunidad internacional? y Cules son sus alcances? El presente Comentario OPEC introduce algunos elementos que pueden orientar la discusin alrededor de cuatro ejes temticos. En primer lugar, resulta til presentar algunas aproximaciones al proceso de internacionalizacin desde el punto de vista analtico y conceptual. En segundo trmino, es necesario analizar la forma como los distintos gobiernos han desarrollado distintas estrategias de internacionalizacin desde mediados de los noventa, cuando el proceso toma fuerza. En tercer lugar, se estudian las consecuencias inmediatas que estas estrategias pueden acarrear. Finalmente, el Observatorio ofrece algunas recomendaciones respecto al proceso actual de internacionalizacin.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de este documento de investigacin los lectores encontrarn lo que denominamos la fase heurstica de la investigacin adelantada por el Observatorio de Venezuela, donde se compilan los diferentes documentos que hemos ido recolectando a lo largo de nuestra tarea como Observatorio dentro del Centro de Estudios Polticos e Internacionales (CEPI) de las Facultades de Ciencia Política y Gobierno, y de Relaciones Internacionales. La presente entrega est dirigida a todos aquellos interesados en el tema venezolano, presentando la fase inicial de lo que ser un estado del arte destinado a brindar una bibliografa que permita a quienes la consulten una comprensin macro del acontecer poltico venezolano. En este orden de ideas, creemos pertinente exponer al pblico en general los distintos documentos a los que hemos tenido acceso con el correr de nuestra investigacin, en tanto que muchos de stos, adems de ser inditos en Colombia, presentan nuevas perspectivas para la comprensin de las temticas venezolanas que nos han servido de gua en nuestra investigacin, por lo que esperamos puedan contribuir a agilizar la construccin de bases de datos para futuros proyectos sobre Venezuela. Esta primera fase de nuestro estado del arte pretende brindar un panorama general sobre las distintas investigaciones y lneas que se han abordado por los diferentes autores que han trabajado el tema venezolano; as las cosas, hemos decidido dividir esta fase en textos que abordan aspectos polticos, sociales, histricos, econmicos, militares y de política exterior. Tras realizar esta primera entrega, tenemos proyectada una segunda publicacin en la cual, tras una revisin detallada de cada uno de los materiales contenidos en esta lista, ofreceremos la fase hermenutica de nuestro estado del arte, que contendr la compilacin de breves interpretaciones de los documentos, clasifi cados segn su importancia dentro de las distintas lneas de investigacin, seleccionando aquellos que nos han parecido fundamentales para la nuestra en particular, con el fi n de brindar al lector una matriz conceptual que permita una mayor comprensin de los documentos que a continuacin relacionamos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El Renacimiento Africano de Thabo Mbeki es un discurso que liga los aspectos polticos y econmicos, a travs del cual Sudfrica logra maximizar sus opciones de política exterior. Y as reinsertarse de forma efectiva en el escenario internacional como una potencia media emergente superando el pasado de aislamiento durante la poca del apartheid.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El tema del narcotrfico ha sido ampliamente tratado, as como el caso de las drogas en Colombia, pero la afectacin de dicho problema no ha sido analizada desde la Repblica Dominicana y mucho menos desde la relacin bilateral entre esta y Colombia. Aunque el tema es de gran relevancia en la agenda internacional, as como en la agenda interna de cada uno de estos Estados, no es el tema principal en la relacin bilateral, donde los asuntos comerciales tienen mayor importancia, an cuando hay ciertos mecanismos que buscan eliminar el trfico ilegal de estupefacientes. En esta investigacin, se busca dar un diagnstico de las relaciones bilaterales y de aquellos instrumentos existentes, especficamente aquellos implementados desde la acogida internacional del trmino responsabilidad compartida en el ao 1998 hasta el ao 2010, para determinar la efectividad de los mismos y de aquellos factores que no son precisamente resultantes de las relaciones bilaterales pero que s afectan de una u otra manera el trfico de drogas ilegales entre estos dos pases. As, se buscar encontrar las debilidades, en los instrumentos bilaterales entre Colombia y Repblica Dominicana y hacer recomendaciones para hacerlos ms efectivos.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La pennsula coreana ha sido desde la Guerra Fra y a la actualidad una zona convulsionada por intereses polticos, econmicos e ideolgicos. Ese panorama obliga un anlisis sobre la configuracin y los cambios que se han dado entre las potencias actuales, China y Estados Unidos, desde la existencia de un programa nuclear norcoreano que afecta a Corea del Sur y la definicin de los intereses de Beijin y Washington.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

La intervencin humanitaria ha sido, y sigue siendo, uno de los temas ms importantes y debatido en la comunidad internacional. En la post Guerra Fra la preocupacin con respecto a la intervencin por razones humanitarias, sobre todo despus del genocidio de Ruanda y los ataques contra de los civiles en Srebrenica y Kosovo, ha derivado en la configuracin de la Doctrina de la R2P. Teniendo en cuenta que Canad ha sido el lder en la promocin de esta doctrina, despus del llamado del entonces Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan, con el fin de llegar a consensos internacionales para detener las violaciones masivas de los derechos humanos y el derecho internacional humanitario . El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia que ha tenido la identidad internacional del Canad en su inters de promover la Doctrina de la Responsabilidad de Proteger a travs de su política exterior y de seguridad en el perodo 2001-2008. Esta investigacin se estudiar a la luz de la teora constructivista propuesta por Alexander Wendt. Se sostiene que que la identidad colectiva de Canad como promotor de los DDHH, potencia media y buen ciudadano del mundo condujo a este pas, durante el gobierno de Jean Chrtien, a interesarse en la promocin de la Doctrina del R2P; sin embargo, debido a un cambio progresivo en su identidad internacional, durante los gobiernos de Paul Martin y Stephen Harper, Canad no slo promovi, sino que implement esta doctrina mediante la imposicin de los DDHH.