962 resultados para Last deglaciation


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como propósito caracterizar la variabilidad de la paleocirculación atmosférica en las latitudes medias de Sudamérica, su efecto sobre la fluctuación hidroclimática regional y la vulnerabilidad humana frente a los cambios ocurridos desde el Ultimo Máximo Glacial/Holoceno. El enfoque inter y multidisciplinaro aquí planteado para analizar la varibiliad hidroclimática pasada, sus causas y consecuencias, es inédito para esta región del país. El mismo contempla: a) análisis de archivos climáticos sedimentarios con una aproximación de multi-indicadores (sedimentología, geoquímica, isótopos estables y radiogénicos, mineralogía, ostrácodos y moluscos); b) determinación de la dinámica actual y pasada del polvo atmosférico (PA) combinando mediciones in situ y en registros sedimentarios y c) análisis de restos óseos humanos y malacológicos en sitios arqueológicos.Se contempla: a) Efectuar análisis de multi-indicadores de registros climáticos naturales almacenados en sistemas lacustres de la región Pampeana (S. Ambargasta, Mar Chiquita, Pocho, Melincué, Lagunas Encadenadas del Oeste de Buenos Aires) y en secuencias loessicas para inferir la variabilidad de la circulación atmosférica desde el UMG; b) Ampliar la resolución temporal de las reconstrucciones climáticas para ventanas de tiempo seleccionadas; c) Analizar la señal geoquímica del registro sedimentario de fases climáticas contrastantes; d) Identificar la variabilidad temporal de la procedencia y de los procesos actuantes mediante análisis mineralógicos y geoquímicos; e) Analizar el ambiente actual para calibrar indicadores ambientales o proxies (isótopos, flujo de sedimentos, geoquímica, moluscos y ostrácodos) con el escenario climático contemporáneo; f) Analizar en conjunto los archivos climáticos para inferir patrones de paleocirculación atmosférica regional y g) Dilucidar estrategias adaptativas y la historia biológica de poblaciones humanas en la región central de Argentina durante fases climáticas diversas.Este proyecto aborda uno de los aspectos menos conocidos de las reconstrucciones paleoambientales, que está relacionado con rol del material eólico derivado del Hemisferio Sur y el impacto que genera sobre el ciclo regional del Carbono. A pesar que el sur de Sudamérica es una de las áreas claves para entender este aspecto, no se conoce de forma acabada la incidencia de los cambios ambientales sobre el flujo de PA o el efecto de futuros cambios climáticos y/o uso de la tierra.La actividad planteada tiene implicancias directas sobre múltiples disciplinas como las ciencias atmosféricas, geoquímica, sedimentología, paleoclimatologia y bioarqueología. Nuestros resultados permitirán mejorar el entendimiento del cambio climático regional, la dinámica del polvo y su rol como forzante del sistema climático, la variabilidad hidrológica presente y pasada y la respuesta por parte de las poblaciones humanas. Profundizar el estudio de los cambios paleoclimáticos y bioarqueológicos en la región permitirá analizar la variabilidad hidroclimática y determinar su relación con las situaciones de crisis y vulnerabilidad del pobamiento humano. Asimismo, la inferencia de cambios para períodos con mínima o sin influencia humana es una herramienta clave para mejorar el conocimiento de las fluctuaciones climáticas del área extratropical Sudamericana. Estos resultados permitirán analizar no sólo los mecanismos operados en el sistema climático pasado sino también aquellos factores que explicarían el gran cambio hidroclimático registrado desde 1970 cuyos efectos han impactado claramente sobre las actividades socio-económicos en la región central Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El problema que abordaremos es la transformación y la toma de decisiones en los procesos de formación y capacitación de las instituciones de seguridad, específicamente, los motivos y fundamentos de los cambios en los planes de estudios, en relación a los contenidos curriculares de los institutos de formación de los profesionales en seguridad. Esto sobre la hipótesis de que las organizaciones educativas policiales y penitenciarias han llevado a cabo transformaciones en su organización y gestión curricular para adecuarse a las nuevas demandas sociales y políticas. El objetivo del presente proyecto es analizar críticamente los contenidos curriculares de los institutos de formación y capacitación de la Policía y Servicio Penitenciario de la Provincia de Córdoba. Abordaremos el análisis de los planes de dichas instituciones en los últimos 10 años, sus modificaciones y criterios utilizados para responder a los nuevos escenarios sociales. Se hará una exploración de la información y la documentación existente en los ámbitos oficiales. Asimismo, la investigación contará con la realización de entrevistas y encuestas a directivos, docentes, alumnos y demás actores claves, con la finalidad de recabar la opinión de los mismos respecto de las transformaciones en la educación policial y penitenciaria. A partir del proyecto de investigación se pretende construir conocimiento acerca de las políticas educativas en el área de seguridad especialmente sobre la formación y capacitación de recursos profesionales específicos, dentro del ámbito local. De tal modo, se pretende aportar elementos teóricos de análisis al modo en que se han instituido la oferta educativa y las transformaciones en los planes de estudios en las instituciones de formación profesional de la seguridad y cómo éstos han sido implementados a la luz de los nuevos escenarios políticos y sociales. Esto nos permitirá aportar al incipiente campo de los estudios sobre la seguridad, específicamente sobre la formación de los profesionales en seguridad, poniendo a diposición de los responsables gubernamentales e institucionales un estudio que explora y sistematiza las transformaciones y fundamentos de la politica de educación en el campo de la seguridad provincial. Este desarrollo investigativo nos permitirá inagurar la actividad de producción de conocimiento dentro del ámbito académico de la Licenciatura en Seguridad de la Universidad Nacional de Villa María a través del presente proyecto que describirá el proceso de formación y capacitación policial y penitenciaria y los cambios que con el transcurso del tiempo se han verificado.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Presentamos una experiencia exitosa de aprendizaje que partió de Criptogamia (asignatura optativa de segundo ciclo de Biología), que dio lugar a un proyecto de investigación gestionado por los propios alumnos. La iniciativa se consolidó estableciendo una Asociación de Estudiantes centrada en investigación y divulgación. En poco tiempo, los participantes han presentado comunicaciones científicas, y organizado actividades dirigidas a diversos públicos, dentro y fuera de la comunidad universitaria. Actualmente se plantea una colaboración multidisciplinar con otros organismos de investigación y la extensión de su ámbito de estudio. Abordamos su incidencia en el aprendizaje en varios aspectos: científico (técnicas específicas, rigor, búsqueda de información e interpretación de resultados), comunicativo (estructuración y presentación de la información obtenida, para diversos públicos), y organizativo, incluyendo el trabajo en equipo. Aunque de carácter espontáneo, esta experiencia muestra rasgos evaluables en cuanto a sus posibilidades para otras asignaturas. Analizamos las características y planteamiento de esta optativa, el perfil de sus alumnos, y el contexto universitario que la acoge. Detectamos como factores principales los aspectos participativos de la asignatura, la cohesión del grupo, el carácter voluntario de la implicación, los beneficios percibidos por los estudiantes, y la disponibilidad de recursos humanos (supervisión) y materiales (equipamiento y subvenciones).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Control of schistosomiasis in Venezuela has been a topic of major interest and controversy among the metaxenic parasitosis. A small area of transmission of approximately 15,000 km2 was thought to be eradicated some years ago. However, some epidemiological characteristics of our transmission area have limited the success on the way toward eradication. Since 1945, when the Schistosomiasis Control Program started, the prevalence in the endemic area has decreased from 14% in 1943 to 1.4% in 1996. Until 1982, the surveillance of active cases was based on massive stool examination. Since then, the Schistosomiasis Research Group (SRG) recommended the additional use of serologic tests in the Control Program and the selective or massive chemotherapy depending on serological and parasitological prevalence of each community. At present, the real prevalence is underestimated due to the fact that approximately 80% of the individuals eliminate less than 100 eggs/g of feces. Those persons could be responsible for the maintenance of the foci going on and therefore limiting the impact of the control measures. Efforts of the SRG are being oriented toward improvement of immunodiagnostic tests by using defined antigens (enzymes) and chemically synthesized peptides, derived from relevant molecules of the parasite, either for antibodies or antigens search. On the other hand, introduction of snail competitors has been a biological weapon in the control of the intermediate host in certain areas. However, the recent reinfestation of water courses by Biomphalaria glabrata, the increased prevalence in some areas, together with important administrative changes at the Control Program of the Minister of Health, have arisen new questions and doubts, challenging the eradication strategy proposed during the last decade.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

BACKGROUND/AIMS: Alveolar echinococcosis (AE) is a serious liver disease. The aim of this study was to explore the long-term prognosis of AE patients, the burden of this disease in Switzerland and the cost-effectiveness of treatment. METHODS: Relative survival analysis was undertaken using a national database with 329 patient records. 155 representative cases had sufficient details regarding treatment costs and patient outcome to estimate the financial implications and treatment costs of AE. RESULTS: For an average 54-year-old patient diagnosed with AE in 1970 the life expectancy was estimated to be reduced by 18.2 and 21.3 years for men and women, respectively. By 2005 this was reduced to approximately 3.5 and 2.6 years, respectively. Patients undergoing radical surgery had a better outcome, whereas the older patients had a poorer prognosis than the younger patients. Costs amount to approximately Euro108,762 per patient. Assuming the improved life expectancy of AE patients is due to modern treatment the cost per disability-adjusted life years (DALY) saved is approximately Euro6,032. CONCLUSIONS: Current treatments have substantially improved the prognosis of AE patients compared to the 1970s. The cost per DALY saved is low compared to the average national annual income. Hence, AE treatment is highly cost-effective in Switzerland.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

The International Longevity Centre - UK��launched a new paper (Wednesday, 6th July 2011). The last taboo: A guide to dementia, sexuality, intimacy and sexual behaviour in care homes, provides care home workers and managers with information and practical advice on this complex, controversial and sensitive issue.The need for affection, intimacy and relationships for people with dementia in care homes has too often been ignored and side-lined in policy and practice. The onset of old age or a cognitive impairment does not erase the need for affection, intimacy and/or relationships. While the issues involved can be complex, controversial and sensitive and may challenge our own beliefs and value system, it is essential that we understand more about them to foster a more person-centred approach to dementia care. Care home residents with dementia often have complex care needs and trying to understand and respond to the more intimate and sexual aspects of a resident’s personality can be challenging.Aimed at care home workers and managers, the guide not only provides essential information on this aspect of dementia care but offers practical advice to support current work-based practices. Set out in an accessible and easy-to-read format, this guide includes case studies, questions, suggestions and a self assessment quiz to promote easy learning. It also provides a possible pathway for care home managers to develop a guiding policy on sexual expression in dementia.The guide for care staff is summarised in 10 key points:1. Some residents with dementia will have sexual or sensual needs.2. Affection and intimacy contribute to overall health and wellbeing for residents.3. Some residents with dementia will have the capacity to make decisions about their needs.4. If an individual in care is not competent to decide, the home has a duty of care towards the individual to ensure they are protected from harm.5. There are no hard and fast rules. Assess each situation on an individual basis6. Remember not everyone with dementia is heterosexual.7. Inappropriate sexual behaviour is not particularly common in dementia.8. Confront your own attitudes and behaviour towards older people and sex generally.9. Communicate – look at how you can improve communication with your colleagues, managers, residents and carers on this subject10. Look after yourself and remember your own needs as a care professional��The full paper is available: The Last Taboo