997 resultados para Juan Luis Cebrián


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] Red algae have been reported to be an important source of polysaccharides with potential immunomodulatory properties. The objective of this study was to characterize the polysaccharides from Halopithys incurva and Hypnea spinella and to evaluate their effect on the synthesis of cytokines by murine cell line RAW 264.7 macrophages. Polysaccharides were obtained by N-cetylpyridiniumbromide precipitation and characterized by Fourier transform-infrared spectroscopy. Their effect on the activity of RAW 264.7 macrophages was examined by quantification of tumor necrosis factor (TNF)-α, interleukin (IL)-6, and nitric oxide (NO) production using enzyme-linked immunosorbent assays. The activation of the cytokine IL-6 and NO increased linearly as the concentration of polysaccharides from H. incurva and Hy. spinella increased. In general, the activation of IL-6 and NO was tenfold greater when macrophages were exposed to polysaccharides from H. incurva than when exposed to polysaccharides from Hy. spinella. In contrast, TNF-α concentration did not increase when macrophages were exposed to increasing polysaccharide levels. These results indicate that polysaccharides are strong cytokine IL-6 inducers.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Máster Oficial en Cultivos Marinos. VI Máster Internacional en Acuicultura. Trabajo presentado como requisito parcial para la obtención del Título de Máster Oficial en Cultivos Marinos, otorgado por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), el Instituto Canario de Ciencias Marinas (ICCM), y el Centro Internacional de Altos Estudios Agronómicos Mediterráneos de Zaragoza (CIHEAM)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]En el escenario mundial de los últimos años, la necesidad de desarrollar soluciones sostenibles que ayuden a minimizar el aumento de los problemas medioambientales y energéticos, ha relanzado el interés por la utilización de macro- y microalgas cultivadas en sistemas basados en el aprovechamiento de la capacidad fotosintética que presentan estos organismos. Como ejemplos representativos se presentan: (1) el cultivo de macroalgas en sistemas de policultivo integrado y, (2) el cultivo de microalgas para la obtención de biocombustibles

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Eliminadas las páginas en blanco

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de doctorado: Praxiología motriz, entrenamiento deportivo y didáctica de las actividades físicas

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Una de las limitaciones más importantes para el desarrollo de la acuicultura moderna es la generación de “residuos” tanto sólidos como disueltos que pueden causar problemas de eutrofización. En los denominados sistemas de policultivo integrado (recientemente agrupados bajo el término “Acuicultura Multi-Trófica Integrada – AMTI”) además de diversificar el número de especies animales y vegetales que utilizan los “desechos” producidos por los niveles tróficos superiores, se reducen los efectos causados sobre el medio. En estos sistemas, los nutrientes disueltos (principalmente N-NH y P-PO) son canalizados, como efluentes nutritivos con valor añadido, a través de sistemas para el cultivo de macroalgas en donde son asimilados y reconvertidos en biomasa y sus sustancias bioactivas asociadas, evitando así su dilución y vertido. Las eficiencias de eliminación de estos nutrientes disueltos, las producciones y la calidad de la biomasa obtenidas en el sistema, además de sus posibilidades biotecnológicas, hacen el proceso atractivo desde el punto de vista económico. Las excepcionales condiciones medioambientales del entorno canario han permitido el desarrollo de experiencias en las que el cultivo y la producción de especies de macroalgas de interés aplicado se combina con la mejora de los procesos de biofiltración de aguas residuales producidas en los sistemas intensivos para el cultivo de animales marinos. 

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] La radiación UV puede producir efectos perjudiciales en la salud humana. Los fotoprotectores tópicos reducen las dosis eritemáticas aminorando el daño potencial de la radiación UV. Inicialmente las cremas fotoprotectoras se diseñaron para filtrar la radiación UV-B (l=280-320 nm) por su efecto fotocarcinogénico, pero actualmente también se incluyen filtros contra la radiación UV-A (l=320-400 nm), porque al favorecer el daño oxidativo esta banda de radiación tiene un efecto directo sobre el fotoenvejecimiento de la piel pero también indirecto sobre la fotocarcinogénesis. Entre las nuevas sustancias naturales con alta capacidad de filtración de UV-A y con propiedades antioxidantes se encuentran los aminoácidos tipo micosporina (MAAs) presentes especialmente en macroalgas rojas. Los MAAs se estimulan por radiación UV y al ser sustancias nitrogenadas, el contenido interno está también modulado por la disponibilidad de nitrato o amonio. Se ha conseguido duplicar los contenidos internos de MAAs en algas crecidas en altas concentraciones de amonio (>150). Por otro lado se ha demostrado una alta capacidad antioxidante en varios MAAs aislados de líquenes (micosporina-glicina) y de algas rojas (porphyra-334, chinorina y asterina-330). Estas dos propiedades, alta capacidad de filtración de la radiación UV y actividad antioxidante, hacen que los MAAs sean unos excelentes candidatos para su aplicación como fotoprotectores en preparados cosméticos. La limitación se encuentra en la necesidad de producir y garantizar biomasa suficiente para la extracción del producto. La recolección de algas del medio natural resulta insostenible y está sujeta a variaciones estacionales. Ahí es donde la acuicultura multitrófica integrada (AMTI) aparece como una estrategia alternativa muy interesante ya que los nutrientes (especialmente amonio) de los efluentes de las acuiculturas animales son aprovechados por las macroalgas para incrementar la producción de biomasa e inducen la acumulación de compuestos nitrogenados entre los que se encuentran los MAAs.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[EN] The red seaweed Hypnea spinella (Gigartinales, Rhodophyta), was cultured at laboratory scale under three different CO2 conditions, non-enriched air (360 ppm CO2)and CO2-enriched air at two final concentrations (750 and 1,600 ppm CO2), in order to evaluate the influence of increased CO2 concentrations on growth, photosynthetic capacity, nitrogen removal efficiency, and chemical cellular composition. Average specific growth rates of H. spinella treated with 750 and 1,600 ppm CO2-enriched air increased by 85.6% and 63.2% compared with non-enriched air cultures. CO2 reduction percentages close to 12% were measured at 750 ppm CO2 with respect to 5% and 7% for cultures treated with air and 1,600 ppm CO2, respectively. Maximum photosynthetic rates were enhanced significantly for high CO2 treatments, showing Pmax values 1.5-fold higher than that for air-treated cultures. N–NH4+ consumption rates were also faster for algae growing at 750 and 1,600 ppm CO2 than that for non-enriched air cultures. As a consequence of these experimental conditions, soluble carbohydrates increased and soluble protein contents decreased in algae treated with CO2-enriched air. However, internal C and N contents remained constant at the different CO2 concentrations. No significant differences in data obtained with both elevated CO2 treatments, under the assayed conditions, indicate that H. spinella is saturated at dissolved inorganic carbon concentrations close by twice the actual atmospheric levels. The results show that increased CO2 concentrations might be considered a key factor in order to improve intensively cultured H. spinella production yields and carbon and nitrogen bioremediation efficiencies.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Programa de Doctorado: Comportamiento humano en contextos deportivos, de ejercicio y actividad física

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

FOOD-CT-2007-036298: AquAgriS. Project co-funded by the European Commission within the Sixth Framework (2002-2006)

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El CO2 es uno de los principales gases efecto invernadero que es liberado a la atmosfera debido a la actividad humana, siendo una parte importante transferida a los oceanos.El aumento de las emisiones de carbono ha supuesto un incremento en el contenido de CO2 en la atmosfera. Del total de emisiones de CO2 debidas a la actividad antropogenica y a la deforestacion, un 47% permanece en la atmosfera, un 27% es absorbido por las plantas y un 26% es captado por los oceanos. Como consecuencia de la acumulacion en la atmosfera de CO2 y otros gases efecto invernadero como oxidos de nitrogeno y metano se esta viendo alterado el efecto invernadero natural terrestre, produciendose un aumento en la temperatura tanto en la superficie terrestre como en el oceano. Al igual que en la atmosfera, el contenido de CO2 en los oceanos esta aumentando. Los estudios del grupo QUIMA-ULPGC en la estacion ESTOC (1995-2010) han sido considerados como un importante aporte a la comunidad internacional y han sido incluidos los datos de pCO2 y pH en el Cuarto informe del IPCC (Interguvernamental Panel of Climate Change, 2007) sobre cambios climaticos oceánicos y del nivel del mar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] Los recursos pesqueros de la isla de Gran Canaria han sufrido un proceso crónico de sobreexplotación que ha llevado al agotamiento del caladero (en los últimos 40 años ha desaparecido el 90% de la biomasa de las especies objetivo), dejando en evidencia el fracaso del modelo de gestión pesquera actualmente vigente en el Archipiélago. Se propone un nuevo modelo basado en la cogestión, tras alcanzar un acuerdo social que permita la recuperación de los recursos y la sostenibilidad de la pesca, fundamentado en el establecimiento de una cuota total de captura para el conjunto de la isla, derechos de explotación vinculados a áreas de gestión pesquera de carácter exclusivamente profesional o recreativa, áreas marinas protegidas y una marca de calidad y sostenibilidad que revalorice las capturas profesionales.