982 resultados para Izquierda peronista
Resumo:
Este trabajo de investigación tiene como objetivo el análisis de las circunstancias sociopolíticas que propiciaron la aparición y consolidación del nacionalismo como paradigma dominante en la creación de una nueva identidad colectiva coreana. El nacionalismo ha sido, en las últimas décadas, el discurso dominante dentro de la sociedad y la política coreana. De la derecha a la izquierda, pasando por los conservadores y los radicales, el pueblo coreano ha acogido de manera análoga el discurso nacionalista, siendo un instrumento utilizado abiertamente por las diferentes fuerzas gubernamentales para su propia legitimación política y moral tanto en el norte como en el sur.
Resumo:
En aquellos pacientes que sufren un infarto de miocardio (IM), entender los procesos causantes de la muerte celular secundaria a la isquemia/reperfusión (I/R) es esencial para desarrollar estrategias capaces de prevenirla. La reciente disponibilidad de cepas de ratones transgénicos convierte al modelo murino con isquemia transitoria en una herramienta de gran interés para el estudio de los procesos causantes de esta muerte. El objetivo de este trabajo experimental ha sido establecer en nuestro laboratorio un modelo de I/R miocárdica in vivo en ratón mediante la oclusión de la arteria coronaria descendente anterior izquierda (ADA) con el fin de poder ser utilizado en futuros protocolos experimentales usando ratones transgénicos disponibles en el laboratorio.
Resumo:
Despite medical advances, mortality in infective endocarditis (IE) is still very high. Previous studies on prognosis in IE have observed conflicting results. The aim of this study was to identify predictors of in-hospital mortality in a large multicenter cohort of left-sided IE.Methods An observational multicenter study was conducted from January 1984 to December 2006 in seven hospitals in Andalusia, Spain. Seven hundred and five left-side IE patients were included. The main outcome measure was in-hospital mortality. Several prognostic factors were analysed by univariate tests and then by multilogistic regression model. Results.The overall mortality was 29.5% (25.5% from 1984 to 1995 and 31.9% from 1996 to 2006; Odds Ratio 1.25; 95% Confidence Interval: 0.97-1.60; p = 0.07). In univariate analysis, age, comorbidity, especially chronic liver disease, prosthetic valve, virulent microorganism such as Staphylococcus aureus, Streptococcus agalactiae and fungi, and complications (septic shock, severe heart failure, renal insufficiency, neurologic manifestations and perivalvular extension) were related with higher mortality. Independent factors for mortality in multivariate analysis were: Charlson comorbidity score (OR: 1.2; 95% CI: 1.1-1.3), prosthetic endocarditis (OR: 1.9; CI: 1.2-3.1), Staphylococcus aureus aetiology (OR: 2.1; CI: 1.3-3.5), severe heart failure (OR: 5.4; CI: 3.3-8.8), neurologic manifestations (OR: 1.9; CI: 1.2-2.9), septic shock (OR: 4.2; CI: 2.3-7.7), perivalvular extension (OR: 2.4; CI: 1.3-4.5) and acute renal failure (OR: 1.69; CI: 1.0-2.6). Conversely, Streptococcus viridans group etiology (OR: 0.4; CI: 0.2-0.7) and surgical treatment (OR: 0.5; CI: 0.3-0.8) were protective factors.Conclusions Several characteristics of left-sided endocarditis enable selection of a patient group at higher risk of mortality. This group may benefit from more specialised attention in referral centers and should help to identify those patients who might benefit from more aggressive diagnostic and/or therapeutic procedures.
Resumo:
Després de 30 anys de la restauració de la Generalitat es desconeix gairebé tot del perfil social de l¿elit política Governamental catalana, aquest Treball fa una aproximació inicial al tema a partir dels últims quatre Governs de la Generalitat de Catalunya. Els seus membres presenten biaix social respecte la població d¿acord amb el model d¿aglutinació de les elits polítiques, tot i això el model de Desproporció Social Creixent només es valida respecte el gènere. El seu perfil és el d¿un home, de més edat que la mitjana, nascut a Catalunya, amb la carrera prèvia desenvolupada a Barcelona ciutat, amb una formació molt per sobre de la mitjana i de professió economista. Aquest perfil no és exactament el mateix que el dels Parlamentaris regionals espanyols, les diferències es centren l¿edat i la professió mentre que el gènere, l¿origen i el nivell de formació coincideixen. S¿observa també que els Governs d¿esquerra-centre esquerra presenten un percentatge lleugerament superior de dones que la resta, els membres vinculats amb PANE són més joves, incorporen menys dones, menys immigrants interiors, menys educadors i no presenten credencials educatives sensiblement diferents del membres vinculats a partits d¿àmbit estatal.
Resumo:
BACKGROUND Very few data exist on the clinical impact of permanent pacemaker implantation (PPI) after transcatheter aortic valve implantation. The objective of this study was to assess the impact of PPI after transcatheter aortic valve implantation on late outcomes in a large cohort of patients. METHODS AND RESULTS A total of 1556 consecutive patients without prior PPI undergoing transcatheter aortic valve implantation were included. Of them, 239 patients (15.4%) required a PPI within the first 30 days after transcatheter aortic valve implantation. At a mean follow-up of 22±17 months, no association was observed between the need for 30-day PPI and all-cause mortality (hazard ratio, 0.98; 95% confidence interval, 0.74-1.30; P=0.871), cardiovascular mortality (hazard ratio, 0.81; 95% confidence interval, 0.56-1.17; P=0.270), and all-cause mortality or rehospitalization for heart failure (hazard ratio, 1.00; 95% confidence interval, 0.77-1.30; P=0.980). A lower rate of unexpected (sudden or unknown) death was observed in patients with PPI (hazard ratio, 0.31; 95% confidence interval, 0.11-0.85; P=0.023). Patients with new PPI showed a poorer evolution of left ventricular ejection fraction over time (P=0.017), and new PPI was an independent predictor of left ventricular ejection fraction decrease at the 6- to 12-month follow-up (estimated coefficient, -2.26; 95% confidence interval, -4.07 to -0.44; P=0.013; R(2)=0.121). CONCLUSIONS The need for PPI was a frequent complication of transcatheter aortic valve implantation, but it was not associated with any increase in overall or cardiovascular death or rehospitalization for heart failure after a mean follow-up of ≈2 years. Indeed, 30-day PPI was a protective factor for the occurrence of unexpected (sudden or unknown) death. However, new PPI did have a negative effect on left ventricular function over time.
Resumo:
BACKGROUND Left ventricular hypertrophy (LVH) is common in kidney transplant (KT) recipients. LVH is associated with a worse outcome, though m-TOR therapy may help to revert this complication. We therefore conducted a longitudinal study to assess morphological and functional echocardiographic changes after conversion from CNI to m-TOR inhibitor drugs in nondiabetic KT patients who had previously received RAS blockers during the follow-up. METHODS We undertook a 1-year nonrandomized controlled study in 30 non-diabetic KT patients who were converted from calcineurin inhibitor (CNI) to m-TOR therapy. A control group received immunosuppressive therapy based on CNIs. Two echocardiograms were done during the follow-up. RESULTS Nineteen patients were switched to SRL and 11 to EVL. The m-TOR group showed a significant reduction in LVMi after 1 year (from 62 ± 22 to 55 ± 20 g/m2.7; P=0.003, paired t-test). A higher proportion of patients showing LVMi reduction was observed in the m-TOR group (53.3 versus 29.3%, P=0.048) at the study end. In addition, only 56% of the m-TOR patients had LVH at the study end compared to 77% of the control group (P=0.047). A significant change from baseline in deceleration time in early diastole was observed in the m-TOR group compared with the control group (P=0.019). CONCLUSIONS Switching from CNI to m-TOR therapy in non-diabetic KT patients may regress LVH, independently of blood pressure changes and follow-up time. This suggests a direct non-hemodynamic effect of m-TOR drugs on cardiac mass.
Resumo:
Introducción y objetivos. Se ha señalado que, en la miocardiopatía hipertrófica (MCH), la desorganización de las fibras regionales da lugar a segmentos en los que la deformación es nula o está gravemente reducida, y que estos segmentos tienen una distribución no uniforme en el ventrículo izquierdo (VI). Esto contrasta con lo observado en otros tipos de hipertrofia como en el corazón de atleta o la hipertrofia ventricular izquierda hipertensiva (HVI-HT), en los que puede haber una deformación cardiaca anormal, pero nunca tan reducida como para que se observe ausencia de deformación. Así pues, proponemos el empleo de la distribución de los valores de strain para estudiar la deformación en la MCH. Métodos. Con el empleo de resonancia magnética marcada (tagged), reconstruimos la deformación sistólica del VI de 12 sujetos de control, 10 atletas, 12 pacientes con MCH y 10 pacientes con HVI-HT. La deformación se cuantificó con un algoritmo de registro no rígido y determinando los valores de strain sistólico máximo radial y circunferencial en 16 segmentos del VI. Resultados. Los pacientes con MCH presentaron unos valores medios de strain significativamente inferiores a los de los demás grupos. Sin embargo, aunque la deformación observada en los individuos sanos y en los pacientes con HVI-HT se concentraba alrededor del valor medio, en la MCH coexistían segmentos con contracción normal y segmentos con una deformación nula o significativamente reducida, con lo que se producía una mayor heterogeneidad de los valores de strain. Se observaron también algunos segmentos sin deformación incluso en ausencia de fibrosis o hipertrofia. Conclusiones. La distribución de strain caracteriza los patrones específicos de deformación miocárdica en pacientes con diferentes etiologías de la HVI. Los pacientes con MCH presentaron un valor medio de strain significativamente inferior, así como una mayor heterogeneidad de strain (en comparación con los controles, los atletas y los pacientes con HVI-HT), y tenían regiones sin deformación.
Resumo:
We present voters' self-placement and 68 political party locations on the left-right dimension in 17 Latin American countries. Innovative calculations are based on data from Latinobarometer annual surveys from 1995 to 2002. Our preliminary analysis of the results suggests that most Latin American voters are relatively highly ideological and rather consistently located on the left-right dimension, but they have very high levels of political alienation regarding the party system. Both voters' self-placement and the corresponding party locations are presently highly polarized between the center and the right, with a significant weakness of leftist or broadly appealing 'populist' positions.
Resumo:
La presente investigación exploró las opiniones de una muestra de la población de 5 países latinoamericanos (N= 4900) respecto a cómo abordar el pasado político referido a las violaciones de los derechos humanos. En general, se constata un amplio acuerdo en términos de la necesidad de recordar el pasado, siendo este acuerdo mayor en las víctimas y las personas de izquierda, quienes, además, manifiestan más necesidad de compartir socialmente sobre los hechos y quienes mejor valoran las medidas de justicia transicional implementadas. Aunque las disculpas son evaluadas de forma crítica en general, una visión más positiva de las disculpas se asoció con una mejor percepción del clima emocional. Mientras en Argentina y Paraguay la sinceridad y eficacia percibida en las disculpas son mayores entre las víctimas y las personas de izquierda, en el caso chileno la relación es inversa. Los resultados se discuten en el marco de las representaciones sociales del pasado.
Resumo:
Dentro del Programa de Investigación Protohistórica de la Península Ibérica tuvimos ocasión de excavar, en junio de 1975, una zona de vertederos situada en la margen izquierda del río Guadalimar, enfrente mismo de la meseta donde se halla ubicada la ciudad de Cástulo, a la altura de la denominada Torre de Santa Eufemia. El interés del yacimiento residía no tanto en tratarse de un centro de producción de cerámica ibérica de gran envergadura, a juzgar por lo que podía deducirse a primera vista, sino por los datos que podía aportar para un mejor conocimiento del desarrollo y evolución de diversos tipos cerámicos (monocromos, bicromos, de barniz rojo, con y sin estampillas) presentes en Cástulo e íntimamente conectados con materiales de otros yacimientos del Alto Guadalquivir (Castellones de Ceal, La Guardia, Galera). En esta primera campaña se realizaron dos cortes que dieron por resultado la localización y exploración de parte de dos vertederos distintos, vertederos que descansaban, por lo menos en parte, sobre un estrato de habitación; decimos en parte porque en el corte 2 pudimos observar que el extremo del vertedero, pasando por encima de dos muros, venía a morir junto a un tercer muro superpuesto a uno de los dos citados.
Resumo:
Se presenta el caso de un paciente con un objeto inanimado en fosa nasal izquierda, que acudió a la Clínica Odontológica de Bellvitge, por la ausencia de los incisivos laterales permanentes en el maxilar superior. Al confirmar la presencia de los incisivos, a partir de una radiografía oclusal, descubrimos, de forma casual, un objeto radiopaco al que acompañaba una específica sintomatología. Después de la intervención del otorrinolaringólogo, dicha sintomatología desapareció. Referimos el manejo de los cuerpos extraños en fosas nasales y aprovechamos la ocasión para revisar las pautas generales de orientación diagnóstico-terapéuticas frente a esta patología.
Resumo:
El Ateneu Flor de Maig fue construido en Poblenou (Barcelona) hace más de cien años como sede de una de las mayores cooperativas de Catalunya. Desde su fundación hasta hoy día siempre ha estado ligado a la memoria del barrio, representando un símbolo de resistencia y cooperación para muchos de los vecinos del Poblenou. El pasado 2012 en el contexto de recortes que llevan a cabo las distintas administraciones públicas del Estado, el dinero municipal que proveía del pago del alquiler a los dueños del edificio y que ponía a disposición de los vecinos su uso, deja de llegar y éstos cierran sus puertas y con ello el espacio de articulación vecinal que suponía. Meses después, diversos colectivos del barrio agrupados bajo la Plataforma Recuperem La Flor de Maig, deciden “okupar” el edificio y convertirlo, según sus discursos, en un elemento de “transformación”, una alternativa frente al contexto de intervención y reforma urbana que representa el 22@ donde se dan la mano formas de gestión asamblearias, usos alternativos del espacio y una reivindicación del espíritu cooperativo inicial, dando así continuidad a toda una tradición de resistencia común. Sin embargo, los colectivos que okupan el Ateneu mantienen intereses y formas de entender su uso enfrentadas, lo que provoca conflictos y roces, no solo entre ellos sino también con otros vecinos del entorno, originando determinadas respuestas. Activistas, jóvenes de la izquierda independentista, desempleados, cooperativistas, emprendedores y artistas se mezclan en la Assemblea y Comisiones de la Flor de Maig. Desde la antropología nos podemos acercar a esa situación bajo la consideración de “frontera” en el uso del espacio. Este experimento “transformador” podría llegar a suponer, por otro lado, un “caballo de Troya” involuntario que ahonde en el proceso de desplazamiento de la población original del barrio iniciado hace unos años, favoreciendo su terciariación y aburguesamiento.
Resumo:
Muchos son los autores que relacionan los problemas de aprendizaje de un niño con su lateralidad, achacando a la lateralidad contrariada, cruzada o no definida los problemas en la adquisición, entre otras, de habilidades lecto-escritoras. En el presente trabajo hemos pasado un test de lateralidad a 170 niños de entre 6 y 7 años (primero y segundo de primaria) con pruebas de miembro superior, miembro inferior y ojo, así como de discriminación de derecha-izquierda y de orientación espacial. A su vez, los profesores tutores han valorado varios ítems del aprendizaje escolar de los niños, con cuestiones sobre su comprensión lectora, su razonamiento matemático y su atención en clase, entre otras. Según nuestros resultados, los niños con lateralidad homogénea diestra son los que obtienen mejores valoraciones en todos los ítems de aprendizaje con respecto a los homogéneos zurdos, los cruzados y los no confirmados, siendo los pocos casos que tenemos de homogéneos zurdos (un 3% de la muestra) los que tienen peores valoraciones. Además, los niños que discriminan entre derecha e izquierda también tienen mejor sus aprendizajes con respecto a los que no lo hacen, así como los que se orientan bien en el espacio con respecto a los que se orientan mal.
Resumo:
Los objetivos de este trabajo fueron estudiar el dimorfismo sexual de la clavícula, teniendo en cuenta su asimetría direccional, y aportar algoritmos útiles para el diagnóstico sexual. El material utilizado fueron 77 individuos adultos actuales de origen madrileño (45 hombres y 32 mujeres) de edades comprendidas entre 20 y 92 años pertenecientes a la colección de la Universidad Complutense de Madrid. Se tomaron 2 tipos de medidas, unas directas sobre el hueso (longitud máxima, perímetro en la mitad, anchura de la epífisis acromial y esternal) y otras indirectas sobre imágenes fotográficas (ángulo y sagita). Después de comprobar la constancia de las mediciones mediante una muestra de época medieval originarias de Palencia, se analizó el dimorfismo sexual en las clavículas izquierdas y derechas así como la asimetría bilateral en cada serie sexual, mediante la t de Student. Posteriormente, se aplicó un análisis de componentes principales (ACP) para evaluar el grado de implicación de las variables en el dimorfismo sexual. Por último, se llevó a cabo un análisis discriminante para cada lado clavicular. Los resultados mostraron que: 1) los hombres presentan valores medios superiores a las mujeres en todas las variables excepto en el ángulo; 2) los valores de la anchura acromial y esternal de la serie masculina son mayores en la clavícula derecha que en la izquierda; y 3) el dimorfismo sexual viene dado principalmente por las variables relacionadas con las dimensiones claviculares. Finalmente, se obtuvieron dos funciones, una para clavículas izquierdas y otra para las derechas, basadas en la longitud de la clavícula y el perímetro en la mitad, las cuales presentan una fiabilidad mayor del 92 %.
Resumo:
En el presente artículo se analiza la percepción de la coalición parlamentaria entre el PSOE y CiU en la opinión pública catalana. El análisis utiliza una serie de variables explicativas de carácter eminentemente político, como son la identificación con los partidos y la autoubicación ideológica en los ejes de conflicto. Los datos ponen en evidencia que los individuos legitiman la conducta de su formación en las Cortes, bien apoyando el pacto, bien rechazándolo según si aquélla forma parte de la mayoría parlamentaria o de la oposición. Sin embargo, al considerar sólo las posiciones en los ejes izquierda-derecha y nacionalista se observan los matices. El sentimiento nacional es el elemento que decanta la valoración sobre el acuerdo: positivamente si se parte de una postura catalanista, pero negativamente si se trata de una españolista. La influencia de una formación de ámbito no estatal en la gobernabilidad española es el factor que provoca mayor división de actitudes.