943 resultados para Infants discapacitats mentals


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Convertir en una aventura la realización de la tesis; Establecer un diálogo entre los diferentes fenómenos que han influido a la vez de escoger y presentar la tesis; Convertir en sujeto la autora de la tesis para poder afrontar el trabajo y para lograr un diálogo con todo que envuelve la tesis. Objeto : Educación. Muestra : la autora de la tesis y diferentes sujetos de las aulas hospitalarias del Hospital de St. Pere y St. Pablo. A través del estudio y el análisis de datos se puede llevar a cabo la investigación, para poder entender las bases de la organización educativa en el periodo de tratamiento del sujeto.Variables : la edad en los distintos sujetos y duración de su tratamiento. No se ha utilizado ningún programa informático, tan solo la simple comparación de los resultados, unos con otros y con la bibliografía. gEn conclusión la autora de la tesis señala la importancia de la relación medico-paciente para tener una necesaria flexibilidad en la organización educativa del paciente.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar un caso real de niño selvático para conocer sus características intelectuales y de personalidad influenciadas por el aislamiento social y su vida en el ámbito natural de Sierra Morena. Un sujeto -Marcos- abandonado a los siete años en Sierra Morena, viviendo aislado durante 12 años en los que estuvo al cuidado de un rebaño de cabras. Mediante un diagnóstico pedagógico se estudian las características intelectuales y de personalidad del sujeto. A lo largo de cinco meses el equipo investigador convive prácticamente con éste facilitando la realización de las observaciones, entrevistas y pruebas, con detalle, y necesarias para dicho estudio. Magnetofón (posterior transcripción) y filmación de una película como fuente de observación. Tests de inteligencia: matrices progresivas de Raven, D-48, test de Wais o escala de inteligencia de Wechseler para adultos. Test de personalidad: Rorschach, frustración de Rosenzweig del árbol de Koch. Diversos dibujos creados por el propio sujeto. Observación directa de la conducta. Análisis del contenido de las distintas entrevistas y tests. Plantilla de respuestas para los tests. Para esbozar cualquier proyecto de reeducación se debe de tener en cuenta: la historia particular del individuo de los años precedentes al abandono. Las circunstancias en las que se produjo el abandono. El tiempo de aislamiento y soledad. El grado más o menos riguroso de ese aislamiento. Las condiciones en que se ha desarrollado su vida después de la captura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Describir el uso de aspectos léxicos y morfosintácticos relacionados con las marcas de tiempo y aspectos verbales del pasado en catalán y castellano. Aportar nuevos datos a los estudios trans-lingüísticos y discutir algunos modelos de la adquisición del lenguaje. 2 niños bilingües (catalán y castellano) y 1 niña monolingüe en catalán de nivel sociocultural medio-alto y con edades de 2 a 5 años. Introduce una base teórica de los modelos de adquisición del lenguaje y de las categorías lingüísticas de referencia temporal. Graba a los niños en conversaciones espontáneas con los adultos. Realiza un estudio longitudinal transcribiendo los registros. Hace una descripción de los tiempos gramaticales y establece la secuencia evolutiva de emergencia de otras expresiones temporales o aspectuales. Realiza el estudio de un caso. Describe los resultados. Hipótesis: 1. Los niños marcan el aspecto antes que el tiempo. 2. La representación del tiempo gramatical se da a nivel deíctico. Vídeo y magnetófono. Paquete informático Salt. Estudio longitudinal. Estudio de casos. - La secuencia de emergencia de los tiempos gramaticales y de otras expresiones temporales y aspectuales coinciden con lo observado en otros estudios. Se rechaza la hipótesis sobre la anterioridad del aspecto y se propone que los subsistemas temporal y aspectual se construyen simultáneamente y paralelamente. - Los ítems lexicales son incorporados como unidades aisladas y la construcción de categorías es posterior. Las marcas lingüísticas dependen del contexto y cumplen una función indicativa. Lenguaje y cognición son dos entidades interdependientes, por ello desaparece la distinción entre competencia y realización. El uso del lenguaje es necesario para el desarrollo de las funciones mentales superiores y para la integración en la vida social.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contrastar empíricamente una definición de deficiencia mental desarrollada en términos de un perfil psicométrico concreto. 1027 sujetos de edades comprendidas entre los cinco y los treinta años, con coeficientes intelectuales que oscilan entre 30 y 135, provenientes de diversas consultas y centros terapéuticos. Plantea un marco teórico y una investigación empírica consistente en la comprobación de 6 hipótesis refererentes a los perfiles psicométricos caraterísticos de los deficientes mentales. Obtiene los datos a partir de la aplicación de una batería de tests sobre actividad mental superior y mecánica, percepción y motricidad fina de la mano. Valida la batería en su conjunto. Pondera los datos y obtiene una puntuación normativa. Divide la muestra en 16 grupos según la edad y el CI. Calcula los índices estadísticos de cada subtest para cada grupo y los compara con la puntuación normativa. Historiales médicos de los sujetos y una batería compuesta por subtests del WISC, L de Bender, test Rey, punteado, torres y recortable de Ozeretski. Índices de tendencia central y de variabilidad, índices de fiabilidad y validez, índices de correlación, análisis factorial y representaciones gráficas. Los deficientes son inferiores en peso y talla a los patrones normales de la población de referencia. El ritmo de desarrollo mental es más lento y se para cuanto más grave es la deficiencia. La actividad escolar se basa en formas de pensamiento concreto, sensomotor e intuitivo. El perfil psicométrico de los deficientes es significativamente diferente del perfil patrón. Las diferencias mayores se dan en las pruebas de percepción y en las de velocidad. La dispersión de las puntuaciones es más amplia cuanto más bajo es el CI global. Quedan confirmadas las hipótesis planteadas y validada la definición de deficiencia mental propuesta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Aportar algunos aspectos sobre las finalidades de las adaptaciones del curriculum dirigidas a alumnos con necesidades educativas especiales derivadas de discapacidades. Expresar un conjunto de reflexiones sobre el significado de la terminolog??a relacionada con el tema. Presentar algunas propuestas para el tratamiento de los diferentes niveles de concreci??n del curriculum escolar correspondiente a la estapa de la educaci??n primaria a la hora de hacer adaptaciones para los alumnos con necesidades educativas especiales.. Adapataciones curriculares individualizadas para ni??os con necesidades educativas especiales.. Describe y analiza las opciones generales sobre curriculum para el alumnado con discapacidades en este momento en Catalu??a, pasando por una descripci??n de algunos procesos que han llevado a las actuales posiciones. Aborda algunas aportaciones sobre programaciones educativas individualizadas formuladas en otros ??mbitos educativos, con especial atenci??n a las adaptaciones de la escuela inclusiva. Desarrolla un conjunto de acotaciones sobre el significado de algunos t??rminos relacionados con las adaptaciones del curriculum en Catalu??a y en el estado espa??ol. Formula propuestas sobre los ACI en la educaci??n primaria. Expone una serie de argumentos a modo de conclusiones o consideraciones finales.. Bibliograf??a. Algunas de las pr??cticas y conceptualizaciones propias de un enfoque escolar inclusivo nos pueden proporcionar algunas claves para plantear o replantear aspectos vinculados a la atenci??n de la diversidad. Existe una gran complejidad en las operaciones y procesos que se pueden llevar a t??rmino para intentar ser coherentes con la estructura del curriculum y de su desarrollo en nuestro sistema educativo, esto lo vemos al examinar el PSAMEP. Los ACI no tienen mucha eficacia ni en la consecuci??n de las metas propuestas ni para cambiar pr??cticas dirigidas a la mejora de la atenci??n a todo el alumnado, si no se unen a otros tipos de medidas de ense??anza como las medidas generalizadas de diversificaci??n, medidas de individualizaci??n de la ense??anza, etc..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar hasta qué punto puede influir una intervención educativa preventiva en el marco escolar para que los alumnos/as de séptimo curso sean no-fumadores o retrasen su inicio en el hábito. Analizar la autoeficacia como variable predictora y moduladora del inicio del comportamiento fumador entre adolescentes y como variable en interacción con los programas de educación preventiva. Cuestionar el papel de los factores de riesgo social. 330 sujetos, niños y niñas que durante el curso 1986-87 eran alumnos de séptimo de EGB en las ocho escuelas de la comarca de Osona (zona de Vic), provincia de Barcelona. 177 niños y 153 niñas con una media de 12,8 años. Activación de programas de intervención en la prevención del hábito de fumar sobre cuatro grupos aleatorios con un grupo de control. Cuestionario de 29 preguntas, 13 para valorar los aspectos ambientales y evaluar el comportamiento de fumar en sus primeras tentativas; 16 para medir la autoeficacia frente a la teoría de Bandura de 1977. Tablas y gráficos. Un 90 por ciento de los jóvenes no ha fumado nunca o muy poco, el resto fuman con cierta regularidad al iniciarse la investigación. Al acabar el seguimiento los datos han pasado al 65 y 35 por ciento respectivamente. Aparentemente los programas de educación preventiva aplicados no reducen el número de estudiantes que llegan fumadores, y el programa de información audiovisual es el que se muestra más ineficaz. Toma especial relevancia el riesgo social como entorno (tomando relevancia la actitud de la escuela y el profesorado), la familia, hermanos y amigos, etc. y variables como el estrés y la autoeficacxia; al punto de concluir que la probabilidad de ser fumador es directamente proporcional al nivel de riesgo social que vive el estudiante. Pese a ello el ambiente escolar no ha podido ser evaluado con precisión. Los sujetos con más autoeficacia para rechazar la oferta de fumar tienen más posibilidades de no ser fumadores. Los tests de autoeficacia pueden permitirnos localizar los momentos y situaciones clave para adquirir el hábito de fumar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El documento recoge unas jornadas con las que se quiso conmemorar lo que han significado los diez años transcurridos desde la Convención de los Derechos de los Niños el 20 de noviembre de 1989 por la Asamblea General de las Naciones Unidas. En ellas se plantea una reflexión sobre la infancia actualmente y ver hasta qué punto la Convención puede favorecer en el futuro un mayor respeto hacia sus derechos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este v??deo relata las experiencias de pedagog??a social en el Casal de ni??os del barrio del Raval en la ciudad de Barcelona donde se realizan actividades extraescolares.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen del vídeo en catalán

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Mediante dibujos animados se ejemplifican situaciones de riesgo para los niños. Éstas se dividen en cinco áreas; las caídas, los juguetes, las quemaduras, el uso del cinturón de seguridad y el del casco. Se pretende mostrar la importancia de la precaución en algunas actividades domésticas, de forma que los niños tengan conciencia del peligro que hay en las diferentes actividades y cómo evitarlo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplos de unidades de programación para Educación Infantil en la etapa de guardería. Materiales orientativos para su uso o adaptación, o bien para inspirar otros materiales de tercer nivel de concreción. Con diversos autores presenta propuestas como 'Juegos de descubrimiento de objetos', 'Los alimentos y la cocina', 'los hábitos', 'El rincón de los disfraces', etc. Todas las propuestas son ejemplos que siguen las propuestas curriculares que presentan ejemplos de situaciones de aprendizaje que potencian relaciones de tipo motriz, afectivo y cognoscitivo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Monogr??fico con el t??tulo: Gesti??n de organizaciones en el campo social : algunas experiencias

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Texto en catalán traducido del original francés. Incluye ejemplos de textos realizados en las escuelas catalanas