577 resultados para INGENIO PROVIDENCIA
Resumo:
A thorough search for large-scale anisotropies in the distribution of arrival directions of cosmic rays detected above 10(18) eV at the Pierre Auger Observatory is presented. This search is performed as a function of both declination and right ascension in several energy ranges above 10(18) eV, and reported in terms of dipolar and quadrupolar coefficients. Within the systematic uncertainties, no significant deviation from isotropy is revealed. Assuming that any cosmic-ray anisotropy is dominated by dipole and quadrupole moments in this energy range, upper limits on their amplitudes are derived. These upper limits allow us to test the origin of cosmic rays above 10(18) eV from stationary Galactic sources densely distributed in the Galactic disk and predominantly emitting light particles in all directions.
Resumo:
We report a measurement of the proton-air cross section for particle production at the center-of-mass energy per nucleon of 57 TeV. This is derived from the distribution of the depths of shower maxima observed with the Pierre Auger Observatory: systematic uncertainties are studied in detail. Analyzing the tail of the distribution of the shower maxima, a proton-air cross section of [505 +/- 22(stat)(-36)(+28)(syst)] mb is found.
Resumo:
Functional gastrointestinal disorders (FGIDs) are defined as ailments of the mid or lower gastrointestinal tract which are not attributable to any discernable anatomic or biochemical defects.1 FGIDs include functional bowel disorders, also known as persisting abdominal symptoms (PAS). Irritable bowel syndrome (IBS) is one of the most common illnesses classified under PAS.2,3 This is the first prospective study that looks at the etiology and pathogenesis of post-infectious PAS in the context of environmental exposure and genetic susceptibility in a cohort of US travelers to Mexico. Our objective was to identify infectious, genetic and environmental factors that predispose to post infectious PAS. ^ Methods. This is a secondary data analysis of a prospective study on a cohort of 704 healthy North American tourists to Cuernavaca, Morelos and Guadalajara, Jalisco in Mexico. The subjects at risk for Travelers' diarrhea were assessed for chronic abdominal symptoms on enrollment and six months after the return to the US. ^ Outcomes. PAS was defined as disturbances of mid and lower gastrointestinal system without any known pathological or radiological abnormalities, or infectious, or metabolic causes. It refers to functional bowel disease, category C of functional gastrointestinal diseases as defined by the Rome II criterion. PAS was sub classified into Irritable bowel syndrome (IBS) and functional abdominal disease (FAD). ^ IBS is defined as recurrent abdominal pain or discomfort present at least 25% and associated with improvement with defecation, change in frequency and form of stool. FAD encompasses other abdominal symptoms of chronic nature that do not meet the criteria for IBS. It includes functional diarrhea, functional constipation, functional bloating: and unspecified bowel symptoms. ^ Results. Among the 704 travelers studied, there were 202 cases of PAS. The PAS cases included 175 cases of FAD and 27 cases of IBS. PAS was more frequent among subjects who developed traveler's diarrhea in Mexico compared to travelers who remained healthy during the short term visit to Mexico (52 vs. 38; OR = 1.8; CI, 1.3–2.5, P < 0.001). A statistically significant difference was noted in the mean age of subjects with PAS compared to healthy controls (28 vs. 34 yrs; OR = 0.97, CI, 0.95–0.98; P < 0.001). Travelers who experienced multiple episodes, a later onset of diarrhea in Mexico and passed greater numbers of unformed stools were more likely to be identified in PAS group at six months. Participants who developed TD caused by enterotoxigenic E.coli in Mexico showed a 2.6 times higher risk of developing FAD (P = 0.003). Infection with Providencia ssp. also demonstrated a greater risk to developing PAS. Subjects who sought treatment for diarrhea while in Mexico also displayed a significantly lower frequency of IBS at six months follow up (OR = 0.30; CI, 0.10–0.80; P = 0.02). ^ Forty six SNPs belonging to 14 genes were studied. Seven SNPs were associated with PAS at 6 months. These included four SNPs from the Caspase Recruitment Domain-Containing Protein 15 gene (CARD15), two SNPs from Surfactant Pulmonary-Associated Protein D gene (SFTPD) and one from Decay-Accelerating Factor For Complement gene (CD55). A genetic risk score (GRS) was composed based on the 7 SNPs that showed significant association with PAS. A 20% greater risk for PAS was noted for every unit increase in GRS. The risk increased by 30% for IBS. The mean GRS was high for IBS (2.2) and PAS (1.1) compared to healthy controls (0.51). These data suggests a role for these genetic polymorphisms in defining the susceptibility to PAS. ^ Conclusions. The study allows us to identify individuals at risk for developing post infectious IBS (PI-IBS) and persisting abdominal symptoms after an episode of TD. The observations in this study will be of use in developing measures to prevent and treat post-infectious irritable bowel syndrome among travelers including pre-travel counseling, the use of vaccines, antibiotic prophylaxis or the initiation of early antimicrobial therapy. This study also provides insights into the pathogenesis of post infectious PAS and IBS. (Abstract shortened by UMI.)^
Resumo:
Durante el transcurso del proyecto que se informa el equipo ha desarrollado múltiples actividades consistentes en las programadas y otras que son el resultado de los proyectos aprobados con financiamiento de múltiples instituciones. Las principales actividades a mencionar son de investigación, formación de recursos humanos y extensión. Cabe citar las actividades de formación de recursos humanos desarrolladas en el marco del programa de fortalecimiento a la extensión universitaria PROFAE, el Voluntariado Universitario, las becas CIN (Consejo Interuniversitario Nacional) Beca de estímulo a las vocaciones científicas 2012 y las becas del CEDIT (Comité Ejecutivo de Desarrollo e Innovación Tecnológica). En cuanto a investigación y extensión hemos trabajado con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, las actividades de Voluntariado Universitario con fondos de la SPU y actividades financiadas por el Programa de fortalecimiento a la extensión universitaria SPU: Redes y Promoción de las actividades de la Universidad en el exterior. Las actividades que se han desarrollado durante 2009/11 se informan en el punto 2.1.2 Acciones de transferencia que resulten del Proyecto de Investigación y que estén acreditados a través de convenios, disposiciones, contratos, etc. Otras actividades realizadas en el período: En el transcurso del período se han efectuado numerosas actividades tendientes a generar vínculos e interactuar con diversos actores locales. Salidas de reconocimiento del área de estudio y encuentros con actores locales en Concepción de la Sierra: Se han visitado las localidades de Concepción de la Sierra y Santa María. Se llevaron a cabo contactos y entrevistas con vecinos de Concepción de la Sierra, el párroco que atiende toda el área, directivo del área de Deportes del municipio, visita a la casa de la cultura y algunos sitios de interés relacionado al patrimonio jesuítico. Los agentes con quienes se ha contactado, manifestaron su preocupación por los bienes patrimoniales que se fueron perdiendo a lo largo de su historia reciente o que se llevaron para formar parte de museos de otras ciudades, la cual se plantean como una tarea pendiente su recupero. A raíz de esta situación, quienes poseen bienes encontrados o heredados, mantienen su apropiación hasta tanto no consideren políticas y espacios de exposición seguros y adecuados para su conservación y protección. Asimismo, se ha observado en la visita a la ciudad, la excavación por parte de particulares de restos misionales para construcciones privadas sin la presencia evidente de ninguna figura legal que proteja o regule el uso o restricción de dichos elementos. Cabe señalar, que los encuentros con los habitantes, fueron de carácter espontáneo, quienes se acercaron por iniciativa propia a los miembros del equipo de investigación, para expresar su desazón por la falta de política e inacción de sectores que tienen la facultad de decisión. También se ha observado un clima hostil de algunos manifestantes hacia el intendente de Concepción (2010) debido a gestiones poco claras según expresaron los actores con quienes se ha contactado, lo cual era evidente en el panorama de disconformidad que se presentaba en la ciudad y que se venía sosteniendo desde el mes de diciembre de 2009. Al mismo tiempo, el párroco señaló que tenían expectativas de planificar y organizar el espacio donde se erige la Iglesia, pero sus proyectos llevaban largo tiempo de espera por parte del organismo de cultura de la provincia, a quienes expusieron dichos proyectos. Observación: Los habitantes de Concepción de la Sierra, expresa su interés por el pasado, su historia y su identidad basado en la apropiación de los procesos que se desarrollan en el territorio. Están ansiosos y ávidos de dar a conocer ese pasado bajo condiciones viables de exposición y decisiones políticas acorde para la protección y seguridad. Es necesario un ordenamiento del territorio, regulación y zonificación con fines de protección, conservación y exposición del patrimonio local, incluyendo el legado jesuítico. Conversaciones en Santa María: Continuando con el recorrido por la zona, se visitó en varias oportunidades la Escuela de Familia Agrícola en el municipio de Santa María, establecimiento educativo con quien ya se han desarrollado otras actividades en proyectos anteriores, tanto de Investigación como de Extensión. De estos encuentros surgen solicitudes vinculadas a la posible construcción de la Represa Garabí, que afectaría a propiedades de familias de alumnos quienes desconocen el impacto ambiental resultante y las tierras que se inundarían si se concretase dicha obra. Requieren en ese sentido charlas y reuniones informativas con especialistas para que clarifiquen la situación derivada. También se visitó un emprendimiento familiar de elaboración, envasado y distribución de rapadura artesanal en el Paraje La Corita. El proceso consiste en la adquisición de leche de ordeñe que provee una vecina y de otro productor local, para luego iniciar la cocción, reservar y luego prepararlo para la distribución en la zona, incluyendo a la localidad San Javier y otros compradores de otros lugares que conocían el producto y se acercaban periódicamente a comprar cierta cantidad para revenderlo. El producto presenta dos variantes: 1. De leche y azúcar, 2. De leche, azúcar y maní. Según indicaron, cada vez es mayor la demanda y se encuentran analizando el modo de aumentar la producción. La difusión se dio básicamente bajo la modalidad del boca a boca o boca oreja. La Misión de Santa María La Mayor, amerita una visita toda vez que concurrimos al área, tanto por las acciones llevadas a cabo en este sitio, como también para recabar información y mantener el vínculo e interactuar con los gestores del patrimonio. Un dulce encuentro en San Javier: El 15 de abril de 2010 se concurrió a la localidad de San Javier, ocasión en la que se visita el Cerro que evoca la batalla de Mobororé sobre el río Uruguay en el que se construye la casa del bicentenario, el deteriorado hotel del ACA (Automóvil Club Argentino), el ingenio azucarero, el museo jesuítico, el Cerro Monje, y un camping. En el Cerro, conocido como “el cerrito” sobre el río Uruguay, el intendente explicó las acciones llevadas a cabo y los proyectos en vías de desarrollo. En la casa en construcción de la casa del bicentenario, se llevarían a cabo diversas actividades culturales, allí también existe un anfiteatro que se recuperaría teniendo en cuenta la vista excepcional del río y el entorno paisajístico desde este espacio en altura. Inmediatamente anexo se halla el viejo edificio del Hotel del ACA, que se encuentra en planes de concesionarlo para su restauración. Asimismo, el intendente explicó que se ha trabajado en forma conjunta con una escuela especial creándose una comisión para la redacción de una ordenanza que ya se ha aprobado para favorecer a personas con capacidades especiales, en el que se reglamenta aspectos constructivos en toda la ciudad. También se ha impulsado la creación y promoción de un frigorífico cooperativo con productores de ganado de la zona, contemplando aspectos de calidad y posterior comercialización, y que está encaminándose exitosamente. En el ingenio azucarero, el Ingeniero a cargo, explicó las diversas actividades que se realizaba en esos momentos de desarme de las maquinarias, debido a que no se realizaba la zafra en esa época. Aclaró también las posibilidades de ampliar la producción de azúcar si se pudiera adquirir moderna maquinaria sin un costo excesivo. A la vez explicó de qué manera se controlan a los productores de caña de azúcar que se inscriben para cumplir con los requisitos para la producción orgánica, considerando que San Javier forma parte de la cuenca orgánica, un programa del Ministerio del Agro y la Producción. Ello redunda en un precio más elevado para dichos productores. También se llevan a cabo otras investigaciones para la producción de derivados, a través de convenios con Cuba, como la elaboración de ron, licores, entre otros usos. El museo jesuítico que se halla en la plaza principal, se encuentra poco organizado y no adecuado para la contención de los bienes patrimoniales, así como el diseño, la exposición e interpretación para la visita. El camping de San Javier, sobre el río Uruguay, se enseñorea de un paisaje de excepcional belleza, ofreciendo la posibilidad de alojarse en cabañas y carpas y realizar actividades en el río, paseos en canoa y pesca en épocas permitidas. San Javier es también, un centro de peregrinación que convoca a miles de fieles en Semana Santa, provenientes de localidades aledañas. El punto culminante es el Cerro Monje, en cuya cima se erige una capilla y espacio para acampar. Desde este lugar, se tiene una amplia visión panorámica del río y del lindero país, Brasil. Con las localidades próximas de este país, se realiza un encuentro de integración anual entre miembros y funcionarios de municipios de ambas orillas. El puerto de San Javier, con el servicio de balsa entre Porto Xavier y Porto Xavier (Brasil), desarrolla una intensa actividad comercial, destacándose la exportación de cebolla, papa y ajo, con largas esperas de un centenar de camiones que van y vienen continuamente. La distancia a recorrer entre ambas orillas es muy corta, lo que permite el cruce en pocos minutos. En verano además, es una de las principales vías de comunicación hacia las playas del sur de Brasil. A su paso, es posible observar, los cultivos de la planta que emana dulzura al saborear alguna infusión, la caña de azúcar, y que distingue a San Javier, la dulce. El desvío de la Ruta provincial N° 30, un proyecto de largo caminar: La Ruta provincial N° 30 que atraviesa la Misión de Santos Mártires del Japón, luego de una sostenida gestión de poco más de una década por parte del equipo de investigación ante autoridades locales, de Vialidad Provincial, del Programa Misiones Jesuíticas, finalmente concretó el desvío. El trazado se realizó mediante la gestión del Intendente para la cesión de tierras de los propietarios que circundan el Cerro para la ejecución de dicho desvío evitando circular sobre el mismo, y apaciguar el continuo deterioro de los restos pétreos protegidos por la selva de dicha misión, de importancia notable para estudios e investigaciones científicas que pudiera dar cuenta de informaciones relevantes secretamente guardados bajo la vegetación. En la presentación del nuevo trazado, se sumó una vecina y una concejal del municipio, además del referido intendente municipal, quienes amablemente nos brindaron un almuerzo de trabajo, además del apoyo para realizar otras actividades de indagación y puesta en escena de circuitos turísticos locales en bicicleta por la Ruta provincial N° 30. Durante 2011, también se recorrió la zona advirtiéndose que no están concluidas las obras de consolidación del desvío por lo que el acceso por el nuevo camino se hace muy dificultoso.
Resumo:
Los principios de confianza y seguridad (entendida como control del riesgo) aparecen como dos elementos constitutivos de la lógica de las relaciones en el estado providencia, con claras articulaciones con el tema del empleo. El presente trabajo se propone indagar, en la crisis del Estado de Bienestar, qué papel cumple el proceso de radicalización de la modernidad, que conocemos como posmodernidad en la elaboración de la noción de riesgo y consecuentemente de la de seguridad y cómo pueden afectar los institutos que la representan orgánicamente. Se observa la pérdida de certidumbre como una característica de las sociedades actuales, signadas por la complejidad y el consecuente traslado de la confianza a los sistemas expertos con la consecuencia de la despersonalización de las relaciones y el creciente poder de los operadores del sistema.
Resumo:
En “De las alegorías a las novelas", Jorge Luis Borges ensayaba una distinción entre ambas y al mismo tiempo, trazaba una zona de ambigua coexistencia dejando así abierta la posibilidad de entrelazar aquello que “dicho de otro modo", que en el sentido etimológico de la alegoría (oscuro ingenio, en la concepción de Sir Edmond Spenser); con lo que se supone propio de la narrativa en relación con lo particular, en oposición a lo genérico o conceptual que suele adscribirse a la alegoría continuando la definición (negativa) del romanticismo. La revisión del término por parte de Walter Benjamin, Edward Honig o Arthur Fletcher, lo mismo el texto de Borges, incitan a una reconsideración de “lo alegórico" en sus posibilidades narrativas en la literatura contemporánea. Nos proponemos examinar esta cuestión tomando como texto paradigmático el Adán Buenosayres de Leopoldo Marechal en un análisis que al mismo tiempo que considera la función y sentido de lo alegórico en el texto de este último, examina los alcances de la categoría ampliando su marco según las nuevas perspectivas mencionadas y las posibilidades que ofrece el texto literario.
Resumo:
El desarrollo de la industria azucarera en la República Dominicana requirió mano de obra para el corte de caña y el trabajo en el ingenio. La dificultad en atraer trabajadores locales resultó en la contratación de obreros de las islas inglesas Anguila, St. Kitts, Antigua, Nevis, Tórtola, etc., donde el masivo desempleo provocado por la industrialización facilitaba el traslado de los isleños hacia las zafras dominicanas. En San Pedro de Macorís, lugar de su asentamiento, se los llamaba despectivamente “cocolos". Esta ponencia intenta estudiar la historia y delineación de estos obreros inmigrantes, su conducta, su idiosincrasia y modo de vida en el ingenio desde la narrativa dominicana del siglo XX. Las obras seleccionadas son un espejo del racismo, del rechazo cultural y de la explotación de los cocolos en el cañaveral. Cabe destacar que las novelas recientes asumen tardíamente una actitud reivindicatoria ante la ausencia de estudios críticos al respecto.
Resumo:
En el marco de la muestra que el ilustrador Hermenegildo Sabat realizó en el espacio Contemporáneo de Arte de la provincia de Mendoza, la Universidad Nacional de Cuyo le realizó una entrevista, la cual fue difundida por el noticiero semanal audiovisual que produce el Centro de Información y Comunicaicón (CICUNC). En esta oportunidad, el caricaturista, quien ha retratado durante años la realidad argentina en los medios gráficos, opinó acerca de la relación entre el humor gráfico, la política y el periodismo. Se destaca su compromiso y la profundización de la profesión como editorialista y crítico más que como testigo.
Resumo:
La hiperactividad es algo más que un trastorno simple, negativo y defectuoso. Las personas con TDAH tienen un potencial latente del que nadie habla (como la creatividad, el ingenio, la hiperconcentración, la sensibilidad, entre otros). Ser hiperactivo es positivo si tenemos la habilidad de comprender y tratar el trastorno desde una perspectiva educativa diferente ya que el alumnado con TDAH es uno de los colectivos que suman más amonestaciones, sanciones y expulsiones en los centros educativos de nuestro país. Sin embargo, estos niños pueden tener éxito académico y, posteriormente, en su vida laboral y afectiva, si previamente hemos sabido comprenderlos y actuar con un proceso educativo adecuado a su idiosincrasia y si hemos sabido otorgar cierto grado de organización y reencauzamiento en sus mentes a veces infravaloradas. Para ello, las administraciones públicas educativas deben desarrollar estrategias de formación eficientes para formar a un profesorado que, muchas veces, asiste desorientado e impotente a un comportamiento caótico, desordenado e impulsivo que puede provocar serios conflictos no sólo en la enseñanza sino en el mismo clima de convivencia escolar.
Resumo:
El principio constructivo de la trama de esta comedia es el ingenio. La sucesión de enredos y soluciones que aparecen siempre como fruto de la improvisación ingeniosa permite probar la capacidad y la inteligencia de los personajes lúcidos como Marta, Felipe y Pastrana. Los personajes poco inteligentes como Don Gómez o Lucía se ven desbordados por las trazas que ejecutan los otros. Si bien la comedia fue interpretada por la crítica decimonónica como una parodia de la hipocresía, en la actualidad cobra especial interés el análisis de los elementos cómicos operantes a través del lenguaje, como refranes, chistes, juegos de palabras y discursos paródicos sobre la honra, el valor y los tópicos más trillados de la poesía amorosa. La ponencia analiza estos procedimientos para tratar de establecer que en esta obra la comicidad se nutre no de la hipocresía de Marta, sino de la manera lúdica en que ella explota la falsa religiosidad de quienes la rodean.
Resumo:
Casa Grande y Senzala, obra cumbre del sociólogo brasileño Gilberto Freyre, ha guiado de una u otra forma el recorrido seguido por la gran mayoría de los estudios históricos abocados al sistema patriarcal del ingenio azucarero. El presente trabajo propone un análisis del catolicismo brasileño durante el período esclavista, en el contexto de una reinterpretación de la obra de Freyre en función del antagonismo entre las categorías de apolíneo y dionisíaco. Esta religiosidad brasileña se nos presentará así como una experiencia eminentemente dionisíaca, frente al carácter apolíneo de la ortodoxia cristiana, y un elemento clave dentro del modelo planteado por Freyre
Resumo:
El poeta inglés John Donne (1572-1631) es el principal exponente de la poesía 'metafísica', llamada así, en parte, por su recurrencia a lo conceptual y al ingenio (wit) para hablar de temas transcendentes como el amor, el hombre y Dios. Criticado desde los últimos años del siglo XVII hasta el XIX incluido, fue reivindicado en el siglo XX por otro poeta, T.S.Eliot, quien destacó su capacidad para aunar lo emocional y lo intelectual. A pesar de pertenecer a un período muy lejano a la experiencia contemporánea de los alumnos de inglés como lengua extranjera, el análisis de su obra puede servir como disparador para reflexionar sobre la situación actual, sobre temas como el lugar del hombre en la sociedad, su relación con Dios, el amor y la muerte
Resumo:
La adivinanza, forma lírica de comunicación, del arte de saber y entretener, destaca como un juego mental y verbal que ha perdurado durante años uniendo a la poesía con el ingenio. Su forma tradicional se basa en versos de arte menor, cuartetas octosilábicas, de rima asonante o consonante cruzada, y el uso del símil, la metáfora, la metonimia, la alegoría, la dilogía, la analogía, y el desglose lingüístico. Como forma, no se apega a los cánones sino que se trata de un género libre, que crea sus propias reglas. Como el refrán, pertenecen al conjunto de rimas, o textos que no se cantaban, sino que se decían. Sus características son: la brevedad, la autonomía, la rima, las aliteraciones y los paralelismos. Su estructuración tiene dos vías: la sintáctica y la retórica: ambas están envueltas en el ropaje de la semántica y convierten a las adivinanzas en un juego del lenguaje, una lección o castigo, un enigma y un auténtico deleite de la tradición lírica
Resumo:
Casa Grande y Senzala, obra cumbre del sociólogo brasileño Gilberto Freyre, ha guiado de una u otra forma el recorrido seguido por la gran mayoría de los estudios históricos abocados al sistema patriarcal del ingenio azucarero. El presente trabajo propone un análisis del catolicismo brasileño durante el período esclavista, en el contexto de una reinterpretación de la obra de Freyre en función del antagonismo entre las categorías de apolíneo y dionisíaco. Esta religiosidad brasileña se nos presentará así como una experiencia eminentemente dionisíaca, frente al carácter apolíneo de la ortodoxia cristiana, y un elemento clave dentro del modelo planteado por Freyre