999 resultados para Gigaspora margarita
Resumo:
This paper contains the conclusion of a mycological survey of western Catalonia. The first part of the results was published in Acta Bot. Barc. 45 (Homenatge a Oriol de Bolòs): 57-89. The present part covers the last two groups of Basidiomycota: the agarics (326 species) and the gasteromycetes (44 species). The data regarding the surveyed area, collection localities, abbreviations used in the information on ecology, collectors and identifiers are found in the mentioned first part, which contains records of 37 species of Myxomycota, 5 of Zygomycota, 101 of mitosporic fungi, 8 of Teliomycetes, 1 of Ustomycetes, 16 of Phragmobasidiomycetes and 92 of Aphyllophorales. Together with the first part, the results of our survey are a useful contribution to an improved understanding of the fungal component of plant communities of the dry, warm lowlands of the western Mediterranean region, and highlight the remarkable reproductive activity of the fungi observed during late Autumn and Winter, in the studied area.
Resumo:
The fungi of occidental Catalonia after recent prospections I. This work intends to collect the mycological data gathered during the last four years as a result of the project "Fungal biodiversity of Catalonia", in the western and southern, mainly lowland areas of this country. The climate is mainly dry (400-600 mm/year) and warm. The survey, that covers 160 localities, has enabled the identification of 37 species of Myxomycota, 5 of Zygomycora, 159 of Ascomyctra, 101 mitosporic fungi, 8 Teliomycetes, 1 Ustomycetes, 16 Phragmobasidiomycetes and 92 Apliyllopllorates, that are included in this paper. Because of space limitations, the remaining 326 agarics and 44 Gasteromycetes will be published in the next number of this journal. This work is a contribution to a best understanding of the fungal flora, chorology, ecology and phenology of the West-Mediterranean dry lowlands.
Resumo:
Neste trabalho, partimos de uma história de aprendizagem (HA) já escrita no formato original (segundo desenho originalmente formulado no Centro de Aprendizagem Organizacional do MIT) a qual foi objeto de uma dissertação no Mestrado em Gestão de Conhecimento e Tecnologia da Informação da Universidade Católica de Brasília. Analisamo-la com o objetivo de evidenciar se a mesma tem impacto na aprendizagem organizacional e se constitui instrumento para a gestão organizacional. Para a análise, utilizamos duas abordagens - a Ontologia da Linguagem de Flores / Echeverría, em uma acepção filosófica do termo "ontologia" (diferente da acepção usual comumente utilizada nas ciências de computação e informação), e a Teoria da Interpretação de Ricoeur - como meio de verificação de evidência de aprendizagem, tanto em nível de primeira ordem, quanto em nível de segunda ordem. Especificamente, os fenômenos observados são declarações de aprendizagem, tipologias conversacionais e fluxos emocionais presentes na narrativa que constitui a HA.
Resumo:
Murdoch trata del concepto de virtud en diversos textos en los que aparece estrechamente relacionado con otros conceptos que son esenciales para entender su explicación de la teoría ética. Definida como ¿atención desinteresada a la naturaleza¿, la virtud establece la conexión entre los seres humanos y la realidad y puede entenderse en términos de conocimientoy de imaginación; en consecuencia, Murdoch afirma que la virtud mantiene una clara relación con las novelas. La finalidad de este artículo es analizar los textos de IrisMurdoch sobre la virtud para explicar sistemáticamente las características de la virtud, su conexión con otros conceptos y su importancia en el mundo del arte.
Resumo:
Macintyre ha dividido su última obra Dependent Rational Animals en dos partes. Enla primera analiza las habilidades que los animales racionales tienen en común con losirracionales, mientras que en la segunda parte expone el concepto de 'autonomía moral'. El artículo expone las ideas del último libro de MacIntyre relacionándolas con sus trabajos anteriores. El artículo fue presentado en las jornadas sobre 'El pensamiento filosófico-moral de Alasdair Machtyre' que se realizaron el pasado año en Madrid organizadas por Facultad de CC. Jundicas y de la Administración, de la Universidad San Pablo-CEU.
Resumo:
La tradició que relaciona l"Ètica amb la Literatura remunta als textos grecs més clàssics on els herois, ben dibuixats per l"autor, presentaven el perfil de l"ideal a seguir per tal que generacions d"homes i dones s"hi emmirallessin tot tractant d"imitar en les seves vides, si no les gestes, les actituds i les virtuts que els herois llegendaris encarnaven. Només cal parar esment en el pes que en la vida d"Alexandre el Gran tingué la presentació que Homer fa d"Aquileu, un heroi que preferí la glòria immortal a un envelliment plàcid a la vora del foc.
Resumo:
La "Collaborative Research" (Investigación cooperativa) se presenta como una alternativa del diseño "R and D" en Educación y una de las modalidades de la "Action Research". Puede considerarse a E. E. U. U. como país pionero de sus más importantes realizaciones. El artículo intenta presentar una síntesis de la evolución histórica de este tipo de investigación, deteniéndose especialmente en sus orígenes, vinculados a la "Action Research"; la crisis de esta ultima; la creación de los diseños interactivos IR and DT de Tikunoff, Ward y Griffin en 1975 (Interactive Research and Development on teaching) en un contexto internacional favorable al resurgimiento de la Action Research y explicitado en diversidad de corrientes y movimientos orientados a potenciar el cambio educativo y social a través de la investigación; finalmente, su expansión actual. Del estudio de las obras de sus representantes principales (Griffin, Oja, Pine, Smulyan, Tikunoff, Ward, etc. ), se extraen los elementos que podemos considerar claves para una definición de la Collaborative Research, los procesos y diseños de investigación empleados y las condiciones requeridas para que pueda llevarse a cabo. A partir de este análisis se ofrece una reflexión sobre los problemas concretos vinculados a este tipo de investigación: los que surgen al inicio de la misma; los que se dan en torno al proceso de comunicación y, sobre todo los relacionados con la producción real de conocimiento científico, señalando en cada uno de estos apartados posibles vías de soluci6n, apuntadas desde los nuevos enfoques de la investigación educativa. * Profesora Catedrática del Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Resumo:
Este artículo pretende introducir el espacio de reflexión crítica que representa la Tribuna señalando los cuatro interrogantes que guían la aportación de los participantes en ella: ¿Cómo se entiende, desde Cataluña, la educación intercultural? ¿Qué fuerzas la están impulsando? ¿Qué fuerzas la frenan? ¿Cuáles son las debilidades del sistema? ¿Hacia dónde habríamos de dirigir nuestros esfuerzos? En el primer apartado se constata una cierta contradicción entre el discurso teórico de los estudiosos y el discurso de la Administración y el de la propia práctica educativa. En el análisis de los modelos educativos encontrados en las aufas se descubre la tendencia hacia una afirmación hegemónica de la cultura del pa(s de acogida. Entre las fuerzas para impulsar la educación intercultural se encuentra prioritariamente la sensibilidad animada por los estudios, movimientos, organizaciones, cursos y escuelas de verano. También el Programa de Educación Compensatoria, el Programa de Educación en la Diversidad» y la misma actitud de la Administración catalana han favorecido la escolarización de las minorías culturales. E/ Plan Interdepartamental de Inmigración constituye en sr un trabajo para coordinar esluerzos y dar un marco global a las respuestas parciales. Ahora bien, la pobreza de origen de un colectivo de inmigrantes y la existencia de una minoría culturalmente diferenciada han determinado una fuerte asociación entre el hecho de la marginación y el hecho de la diversidad cultural. La asimetría cultural impide una verdadera educación intercultural. Nuestros esfuerzos habrían de dirigirse a crear condiciones para un proyecto educativo intercultural, centrarnos fundamentalmente en la formación del profesorado y en concreto en la revisión de su forma de enseñanza-aprendizaje, estilo de comunicación y tipo de disciplina, esenciales para crear una auténtica educación intercultural.
Resumo:
En aquest article oferim una aproximació a l'estudi de la ciutadania intercultural des de l'investigació educativa. Per això, hem resumit en primer lloc, els nous plantejaments de la ciutadania que fonamentnen la investigació realitzada pel GREDI en aquests darrers anys. El nostre model recull, com trets claus de la ciutadania que pretenim es desenvolupi des de l'educació, el fet de ser, alhora, activa i responsable, crítica i intercultural; desenvolupada en l'àmbit local però oberta a nivells més amplis. Posteriorment, l'article sintetitza algunes de les investigacions dutes a terme en aquest camp. La segona part d'aquest article ofereix un resum d'una de les investigacions realitzades pel GREDI i que ha permès diagnosticar els elements que configuren el contepcte i la pràctica de la ciutadania en els joves de 14 a 16 anys a Barcelona. Es conclou assenyalant els elements significatius que poden trobar-se en les invesetigacions presentades i que permeten dibuixar les línees de progrés per a qui desitja endinsar-se en la investigació en aquesta àrea temàtica.
Resumo:
El estudio presenta dos investigaciones paralelas. La primera pretende caracterizar el medio familiar de las minorías estudiadas; conocer la percepción del profesorado sobre su práctica educativa en aulas con diferentes minorías culturales; diagnosticar los valores del alumnado de las minorías y conocer su nivel de integración en el aula, por último analizar las actitudes hacia la educación multicultural del profesorado en general. La segunda investigación pretende comprender la diversidad cultural en la escuela; analizar el tratamiento de la realidad multicultural desde la exploración de la vida en el aula: organización del ambiente de aprendizaje; procesos de enseñanza-aprendizaje; estilos de comunicación; relaciones existentes; tipos de disciplina; estimar el nivel de integración de las minorías y descubrir los modelos educativos empleados, dentro y fuera del aula, para abordar la realidad multicultural. A partir de las dos investigaciones se busca identificar las necesidades formativas de los profesores para llevar a cabo una propuesta educativa multicultural.
Resumo:
Avaliou-se a ocorrência de fungos micorrízicos arbusculares (FMAs) no solo rizosférico e nas raízes de cafeeiro (Coffea arabica L.) e de Crotalaria breviflora DC., cultivada na entrelinha como adubo verde. Amostras de solo rizosférico e raízes foram coletadas em julho de 1997, em parte de um experimento de longa duração conduzido no campo pelo Instituto Agronômico do Paraná, no município de Mirasselva, PR. Determinou-se a diversidade de FMAs, por meio da identificação morfológica dos esporos, a freqüência de ocorrência de populações de FMAs por meio da contagem direta de esporos no solo, e a colonização radicular. Extraiu-se DNA de raízes de cafeeiro colonizadas e não-colonizadas e de esporos de Acaulospora longula e Scutellospora gilmorei, coletados na rizosfera, realizando-se a PCR ("Polimerase chain reaction") com primers ITS ("Internal transcribed spacer") e comparando os perfis de bandas obtidos. O cultivo de crotalária na entrelinha do cafeeiro aumentou a concentração de esporos de FMAs na rizosfera do cafeeiro. A crotalária e o cafeeiro estimularam populações diferentes de FMAs. O gênero Acaulospora predominou na rizosfera do cafeeiro, e Scutellospora e Gigaspora na rizosfera da crotalária. Usando técnicas moleculares, foi possível caracterizar FMAs na rizosfera e nas raízes colonizadas do cafeeiro. O fungo micorrízico Scutellospora gilmorei, de ocorrência comum em cafeeiro e crotalária, não foi encontrado colonizando as raízes do cafeeiro. O uso de técnicas moleculares pode auxiliar no estudo da dinâmica populacional de FMAs no campo.
Resumo:
Dolido por la escasa repercusión y el nulo interés de la geografía (crítica) estadounidense ante los atentados de Al Qaeda en Madrid, el cuaderno de viaje de Margarita del Vez (participante en el 100 Congreso de la Association of American Geographers) reprocha no sólo que el conocimiento geográfico sigue siendo mercantilizado y puesto al servicio del poder, sino que, descontextualizado y desideologizado, a menudo se convierte en una nueva forma de «saber ignorante». Con la deconstrucción formal de la narrativa «científica», el texto pretende ser también una denuncia al hecho de que la institución académica, por guardar las formas, llegue al extremo de dar la espalda a la realidad.
Resumo:
Arbuscular mycorrhizal fungi (AMF) were studied in differently tilled soils from a long-term field experiment in Switzerland. Diversity and structure of AMF communities were surveyed either directly on spores isolated from the field soil or on spores isolated from trap cultures, planted with different host plants. Single-spore cultures were established from the AMF spores obtained from trap cultures. Identification of the AMF was made by observation of spore morphology and confirmed by sequencing of ITS rDNA. At least 17 recognised AMF species were identified in samples from field and/or trap cultures, belonging to five genera of AMF--Glomus, Gigaspora, Scutellospora, Acaulospora, and Entrophospora. Tillage had a significant influence on the sporulation of some species and non- Glomus AMF tended to be more abundant in the no-tilled soil. The community structure of AMF in the field soil was significantly affected by tillage treatment. However, no significant differences in AMF diversity were detected among different soil tillage treatments. AMF community composition in trap cultures was affected much more by the species of the trap plant than by the original tillage treatment of the field soil. The use of trap cultures for fungal diversity estimation in comparison with direct observation of field samples is discussed.