976 resultados para Garcilaso de la Vega, 1501-1536
Resumo:
[ES] El siguiente trabajo se centra en el extremo norte del Polígono de Viviendas de la Vega de San Jose, en las Palmas de Gran canaria, un área residencial que representa bien el estado comun de deterioro y problemática social de estos barrios construidos en nuestras ciudades durante los años 60/70. En muchos casos los desfases entre las necesidades de aquellos años y las condiciones actuales ha dejado a esa importante población habitante de los polígonos en condiciones de habitabilidad y desarrollo social inadecuados".La propuesta nace de la necesidad de "liberar" espacio en el lugar,optar por un consumo mínimo del suelo, actualmente es un lugar donde no existen espacios libres o areas verdes como tal, el uso excesivo del coche en el sitio conlleva a la falta de implicación del usuario con los mismos, para ello se limita el uso del coche a un anillo perimetral en el que se plantean "bolsas de aparcamientos" que estarán conectadas directamente con la zona de actuación. Para un menor consumo del suelo, nace la idea de crear una CIUDAD ESPACIAL, estructuras tridimensionales que se apoyan en las edificaciones existentes para su desarrollo; liberando de esta forma la planta baja y dotando el lugar de un gran espacio verde de realaciones-actividades, crear un "pulmon" en el lugar. Planteo por tanto rehabilitar lo existente, reconstruir y mejorar las edificaciones que han quedado obsoletas con el paso del tiempo y aportarle las distintas necesidades que han ido surgiendo y que surgiran; pensar en un sistema de crecimiento mas que en una solución inmediata, si planteamos esas estructuras flotantes la ciudad podra seguir avanzando y generando espacios nuevos en la misma, sin tener que optar por un mayor consumo del suelo. Este tipo de intervención es adaptable a cualquier soporte urbano, ya que parte de dos principios fundamentales, pensar en las necesidades de los habitantes y mejorar la calidad espacial de las ciudades existentes.
Resumo:
[ES]La intervención trata de rehabilitar los edificios de la Vega de San José (Las Palmas de Gran Canaria) y su entorno. Agrupamos la edificación en manzanas, reorganizando el territorio mediante ámbitos de privacidad. Sobre el edificio a desarrollar mantenemos la estructura preexistente de pilares de hormigón armado y forjados de viguetas y bovedillas y organizamos la planta con una nueva distrubución (tirando los tabiques que existen). Ampliamos la vivienda con unas cajas mediante placas de anclaje, reforzando los pilares que quedan en contacto.
Resumo:
[ES] Son escasos los estudios de resiliencia en contexto deportivo, siendo este un proceso que corresponde a un funcionamiento psicológico óptimo en los deportistas y representa una característica de la personalidad positiva que favorece su adaptación afrontando eficazmente las adversidades. El análisis de la relación entre resiliencia, optimismo y burnout puede establecer nuevas aportaciones. Es objeto de este estudio caracterizar estos constructos en judokas. Fueron evaluados 45 deportistas (9 mujeres y 36 hombres; edad:M =19.95,DT= 5.34). Los resultados señalan que el 38% de los judokas presenta una elevada resiliencia, con una significativa y negativa relación con sintomatología de burnout, relacionada con bajo optimismo. Se establece la Escala de Resiliencia (Ruíz, De la Vega, Poveda, Rosado y Serpa, 2012) como confiable y se concluye que resiliencia asociada a optimismo protege de sintomatología de burnout. Este trabajo facilita la elaboración de estrategias de intervención para el logro de un rendimiento óptimo deportivo.
Resumo:
Akute und chronische Schmerzen, insbesondere am Bewegungsapparat, sind außerordentlich häufi g und gehören zu den häufi gsten Konsultationsgründen in der Hausarztpraxis. Aufgrund von Therapieresistenzen oder Nebenwirkungen der medikamentösen Behandlungen besteht ein Bedarf an anderen Therapieoptionen. Als sehr effi ziente und gut in die Hausarztpraxis integrierbare Behandlungsoption bietet sich hier die Neuraltherapie an.
Resumo:
We describe a patient with a three-year history of severe progressive left-sided glossopharyngeal neuralgia (GPN) that failed to adequately respond to various drug therapies. The application of lidocaine spray to the posterior pharyngeal wall provided no more than short-term relief. Apart from a large hypertrophic tonsillectomy scar on the left side all clinical and radiologic findings were normal. In terms of therapeutic local anaesthesia, the hypertrophic tonsillectomy scar tissue was completely infiltrated with the local anaesthetic (LA) procaine 1%. The patient has been almost completely pain-free ever since, and the lidocaine spray is no longer needed. Six weeks after the first treatment a repeat infiltration of the tonsillectomy scar led to the complete resolution of all symptoms. The patient has become totally symptom-free without the need to take any medication now for two and a half years. This is the first report of a successful therapeutic infiltration of a tonsillectomy scar using an LA in a patient with GPN that has been refractory to medical treatment for several years. A possible explanation may be that the positive feedback loop maintaining neurogenic inflammation is disrupted and "sympathetically maintained pain" resolved by LA infiltration.
Resumo:
BACKGROUND: Can the application of local anesthetics (Neural Therapy, NT) alone durably improve pain symptoms in referred patients with chronic and refractory pain? If the application of local anesthetics does lead to an improvement that far exceeds the duration of action of local anesthetics, we will postulate that a vicious circle of pain in the reflex arcs has been disrupted (hypothesis). METHODS: Case series design. We exclusively used procaine or lidocaine. The inclusion criteria were severe pain and chronic duration of more than three months, pain unresponsive to conventional medical measures, written referral from physicians or doctors of chiropractic explicitly to NT. Patients with improvement of pain who started on additional therapy during the study period for a reason other than pain were excluded in order to avoid a potential bias. Treatment success was measured after one year follow-up using the outcome measures of pain and analgesics intake. RESULTS: 280 chronic pain patients were included; the most common reason for referral was back pain. The average number of consultations per patient was 9.2 in the first year (median 8.0). After one year, in 60 patients pain was unchanged, 52 patients reported a slight improvement, 126 were considerably better, and 41 pain-free. At the same time, 74.1 % of the patients who took analgesics before starting NT needed less or no more analgesics at all. No adverse effects or complications were observed. CONCLUSIONS: The good long-term results of the targeted therapeutic local anesthesia (NT) in the most problematic group of chronic pain patients (unresponsive to all evidence based conventional treatment options) indicate that a vicious circle has been broken. The specific contribution of the intervention to these results cannot be determined. The low costs of local anesthetics, the small number of consultations needed, the reduced intake of analgesics, and the lack of adverse effects also suggest the practicality and cost-effectiveness of this kind of treatment. Controlled trials to evaluate the true effect of NT are needed.
Resumo:
MAMLD1 is thought to cause disordered sex development in 46,XY patients. But its role is controversial because some MAMLD1 variants are also detected in normal individuals, several MAMLD1 mutations have wild-type activity in functional tests, and the male Mamld1-knockout mouse has normal genitalia and reproduction. Our aim was to search for MAMLD1 variations in 108 46,XY patients with disordered sex development, and to test them functionally. We detected MAMDL1 variations and compared SNP frequencies in controls and patients. We tested MAMLD1 transcriptional activity on promoters involved in sex development and assessed the effect of MAMLD1 on androgen production. MAMLD1 expression in normal steroid-producing tissues and mutant MAMLD1 protein expression were also assessed. Nine MAMLD1 mutations (7 novel) were characterized. In vitro, most MAMLD1 variants acted similarly to wild type. Only the L210X mutation showed loss of function in all tests. We detected no effect of wild-type or MAMLD1 variants on CYP17A1 enzyme activity in our cell experiments, and Western blots revealed no significant differences for MAMLD1 protein expression. MAMLD1 was expressed in human adult testes and adrenals. In conclusion, our data support the notion that MAMLD1 sequence variations may not suffice to explain the phenotype in carriers and that MAMLD1 may also have a role in adult life.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización
Resumo:
Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.
Resumo:
Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.
Resumo:
En este trabajo nos proponemos abordar, a partir del análisis de la experiencia de una organización territorial (el Frente de Organizaciones en Lucha), las interpelaciones y debates, que hacia adentro de la organización generan las situaciones de violencia familiar que atraviesan muchas de las compañeras que componen dicha organización. Asimismo, pretendemos analizar las respuestas pensadas y construidas colectivamente, para el abordaje de dichas situaciones: por un lado, la constitución de un equipo interdisciplinario contra la violencia de género, describiendo el proceso de su constitución, su funcionamiento y dificultades; y, por otro lado, el espacio que en cada uno de los distintos barrios en los que tiene construcción esta organización se ha habilitado para el abordaje y seguimiento de la problemática. Así como la relación de estas dos instancias con el resto de los espacios orgánicos del movimiento. Por último nos proponemos identificar las resistencias patriarcales que en relación al abordaje de las situaciones de violencia hacia las mujeres, existen hacia el interior de la organización. Reflexionar sobre el nivel de naturalización de las mismas, su abordaje colectivo, en el intento de elaborar un diagnostico situacional a partir del cual diseñar posibles estrategias a construir colectivamente para la efectiva adquisición de una práctica anti patriarcal en el seno de la organización
Resumo:
Este trabajo contempla la presencia de los subtextos de los Narcisos de Valéry y Ovidio, así como las poéticas de Garcilaso y Góngora en "Muerte de Narciso" de José Lezama Lima. En este primer poema publicado Lezama diseña su linaje colocando a Garcilaso como la figura emblemática del poeta y expone sus diferencias con respecto a Valéry y Góngora. A pesar de la distancia entre este texto y la noción de "era imaginaria" que Lezama construye posteriormente, nuestra lectura halla vínculos que permiten trazar en "Muerte de Narciso" una era imaginaria que traza el inicio de la poética lezamiana.