997 resultados para GUERRA CIVIL - YUGOSLAVIA


Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Los rojos de Ultramar (2004) del mexicano Jordi Soler es una novela que sondea la memoria de la guerra civil española y la dictadura franquista, indagando en sus consecuencias a nivel individual y colectivo a partir de la experiencia de los exiliados. El narrador de la novela, trasunto del propio autor, es nieto de un republicano exiliado que se propone investigar a fondo la accidentada biografía de su abuelo. La obra comparte muchos rasgos formales y temáticos con varias novelas de la memoria recientes de autores españoles, tales como Soldados de Salamina de Javier Cercas y Mala gente que camina de Benjamín Prado, en las que la investigación histórica de un narrador-personaje funciona como motor narrativo. Sin embargo, la obra aporta al debate español en torno a la memoria histórica una novedosa visión desde fuera de las fronteras nacionales. Por medio de la voz del narrador, portador de dos culturas (la mexicana y la catalana) y dos lenguas (el castellano y el catalán), la novela de Soler proporciona una perspectiva transnacional y multicultural, que se aproxima a lo que Michael Rothberg ha denominado memoria multidireccional. El objetivo de este artículo es, por un lado, identificar y discutir las características narrativas que Los rojos de ultramar comparte con las novelas-investigación de autores españoles y, por otro lado, profundizar en la aportación particular de esta obra, que reivindica la hibridez cultural y utiliza la memoria de una comunidad cultural específica (la de los republicanos exiliados) de modo ejemplar para crear solidaridad entre diferentes grupos culturales.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de las novelas que retoman la cuestión de la Guerra Civil española, los textos pertenecientes a la narrativa gallega suelen quedar perimidos, en un considerable corpus, a una exigua enumeración que tiene a Manuel Rivas como autor destacado. Parte de la crítica considera la novela O lapis do carpinteiro como el punto de inflexión en un proceso de apropiación del tema por parte de los autores nacidos en los años 50. No obstante, hay en Land Rover, de Suso de Toro, publicada diez años antes y escrita también originariamente en lengua minorizada, un interesante tratamiento de la memoria de la Guerra Civil española a través de una ficcionalización de oralidad que en esta ponencia se apunta a analizar. Dicha literaturización de lo oral será tomada en cuenta para una lectura de silenciamientos domésticos que tienden un puente a la memoria colectiva acerca de cómo se interioriza y particulariza narrativamente el enfrentamiento bélico. Este análisis resultará funcional a una profundización en el estudio de la narrativa reciente sobre la Guerra Civil que encuentra, en torno al septuagésimo aniversario de la guerra y particularmente en los autores mencionados, una condensación materializada en Los libros arden mal y Hombre sin nombre.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Visto al pasar. República, guerra y exilio es el relato autobiográfico de una mujer que vivió la Guerra Civil desde el bando republicano y que se vio obligada a un exilio permanente en Argentina. El valor documental de su libro radica no solamente en la reconstrucción detallada que elabora de la vida y las costumbres durante los años del conflicto sino también en el testimonio que aporta el recuerdo de su experiencia junto a escritores y artistas hoy conocidos y celebrados. El libro, además, invita a una reflexión acerca de las estrategias de legitimación y de construcción de la identidad del sujeto en la autobiografía actual.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Con el inicio de la Guerra Civil y la llegada del conflicto a la ciudad de Madrid, las calles de ésta y su arquitectura empiezan a cambiar. Para el Gobierno Republicano era necesario buscar lugares que, mediante pequeñas alteraciones, funcionasen como respuesta a las nuevas necesidades que se habían creado en la población de la capital: refugios, hospitales, puntos de ataque al enemigo, etcétera. En muchos casos, estas transformaciones se realizaban de forma inmediata y sin tiempo para estudiar la situación, lo que llevaba a la improvisación. Otras, sin embargo, estuvieron propiciadas por las características que poseían los edificios de forma previa a la sublevación, por lo que existió un cambio de uso y se adaptaron a las nuevas necesidades, pero no sufrieron grandes transformaciones.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Inclui notas explicativas e bibliográficas

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La Guerra civil española supuso una complicación importante para la diplomacia vaticana. La situación de los primeros meses en la zona republicana donde se produjo una situación de exterminio de lo religioso católico en prácticamente toda la zona de su jurisdicción, la persecución que continuó, una vez consolidado el gobierno del Frente Popular, y la ausencia de garantías para la libertad de cultos hasta prácticamente el final de la guerra fueron factores condicionantes que impidieron un acercamiento entre el Vaticano y el gobierno del Frente Popular. El gobierno del General Franco, por el contrario, apoyó a la Iglesia Católica. Ello no obsta para que existiesen importantes puntos de fricción entre el Vaticano y el gobierno de Franco. La cuestión del reconocimiento, el fusilamiento de sacerdotes vascos, los intentos de que el Vaticano condenase la alianza del PNV con el gobierno del Frente Popular, los intentos de mediación, los bombardeos de poblaciones, el apoyo diplomático de Alemania e Italia al gobierno de Franco fueron puntos de especial fricción y preocupación. Esto explicará que el nombramiento del Cardenal Pacelli como Papa Pío XII fuese acogido por el gobierno de Franco con extrema frialdad.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo pretende contribuir al conocimiento de la cobertura y tratamiento informativo que el Noticiario Cinematográfico Español de NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial, el acontecimiento histórico durante el cual fue creado el noticiario oficial, encargado de vehicular la propaganda audiovisual del gobierno franquista, durante unos años que fueron clave para el afianzamiento interior y exterior del Nuevo Estado surgido de la Guerra Civil. NO-DO fue creado por la Orden de 17 de diciembre de 1942, que configuró un medio de comunicación cinematográfica en régimen de exclusividad, obligatoriedad y onerosidad; pero a pesar de la naturaleza estatal del Noticiario, sus contenidos fueron sometidos al control externo llevado a cabo tanto por la Vicesecretaría de Educación Popular, de la cual dependía, como por la Delegación Nacional de Propaganda, como paso previo al sometimiento de las ediciones a la preceptiva censura. En todo caso, NO-DO fue un noticiario privilegiado en su época, porque estuvo en disposición de ofrecer al público español información rodada por uno y otro bando, y mientras se estaba librando la guerra. La cobertura que NO-DO dio a la Segunda Guerra Mundial fue comparativamente superior a la dedicada a cualquier otro tema, nacional o internacional, durante el trienio 1943-1945; e incidió en una mayor duración de las ediciones correspondientes de este periodo, respecto al metraje medio que se consolidó en los años siguientes. El tratamiento informativo evolucionó desde una clara tendencia germanófila, pasando por la paulatina moderación a medida que se confirmó el repliegue de las tropas Eje en los diversos frentes de batalla y se intensificaron las presiones de Estados Unidos y Gran Bretaña para que el gobierno franquista ofreciera muestras de un cambio real en sus políticas exterior y comunicativa; para terminar incorporando un discurso pro-aliado, de modo que la fase final de la contienda mundial y los primeros meses de la posguerra fueron narrados por los vencedores. El cambio de orientación ideológica en el tratamiento informativo de la guerra no fue drástico, sino gradual y con tempos e intensidad diversos dependiendo del frente de batalla...

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

La recuperación del patrimonio vinculado a la guerra civil española es un tema controvertido que gana relevancia desde distintos enfoques. Uno de ellos es su potencial simbólico y de refuerzo de la identidad, en la que basar nuevas propuestas turísticas para la diversificación económica. Apenas es conocida la importancia de este periodo de la historia en el Vinalopó y, sin embargo, éste posee un claro valor para la diferenciación de sus municipios con fines educativos, recreativos y turísticos.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo constituye una aproximación al análisis de la estrategia adoptada por el Gobierno republicano para asegurar durante la guerra civil española el suministro continuo de productos petrolíferos con los que alimentar la maquinaria bélica y el sector de economía civil residual. Se apoya, fundamentalmente, en la documentación depositada en el Archivo General de la Cía. Arrendataria del Monopolio de Petróleos, S. A. (Campsa) al que el autor ha tenido acceso gracias a la colaboración de su dirección y al apoyo del B. de España. El testimonio de testigos directos ha contribuido a colmar una parte de las lagunas documentales encontradas en la investigación.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

L. Vinicius issue a coin series in the late fifties of the first century BC, shortly before the outbreak of war between Julio Caesar (cos. I 59 BC) and the Senate, led by Cn. Pompey Magnus (cos. I 70 BC), that tries, by its iconography, seek harmony bet-ween the two leaders.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

Este Ensayo Monográfico se deriva de la investigación “Recopilación de Testimonios de la guerra civil salvadoreña en el Municipio de San Antonio Los Ranchos, Chalatenango” que junto a seis compañeros efectuamos durante los año 2002 y 2003. Dicho ensayo se ha realizado en dos etapas: la primera consistió en presentar un Anteproyecto de Ensayo, el cual tuvo como finalidad su aprobación y sustentación de cual era mi propuesta del ensayo monográfico, teorías abordadas, objetivos, metas, bibliografía y por último la capitulación tentativa.En la segunda etapa que se ha desarrollado se encuéntrale fruto de todas las teorías seleccionadas, analizadas y presentadas, además de una pequeña conclusión acerca de los conceptos proporcionados por cada uno de los autores consultados. Se ha seleccionado minuciosamente de toda la obra cinco subtítulos u horas, ya que la novela “Un día en le vida” esta subdividida por horas y de éstas se ha seleccionado las más representativas y las cuales tienen más Metábolas implícitas, lo mismo se ha realizado con las Muestras de los Testimonios; de las diez muestras obtenidas en la investigación, se ha seleccionado tres y de éstas las que llevan más Metábolas implícitas lo cual nos sirvió para tener un corpus bastante amplio y con diferentes tipos de Metábolas. También se incluyen las conclusiones generales a que llega este ensayo monográfico y como podrás servir de herramienta de consulta a futuros estudiantes de la Carrera de Letras o algún investigador que este interesado en este tema de ensayo.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

De acuerdo a la funcionalidad comunicativa del signo lingüístico, el siguiente ensayo toma como objeto de estudio al enunciado, como elemento lingüístico creado y producido en un contexto histórico-social, individual o colectivo, específicamente durante el conflicto de guerra civil en El Salvador (1980 – 1992). El enunciado se propone como una estructura preponderante para clarificar la función del signo expresado en los contextos desde las formas discursivas que engloban un universo cultural. En este ensayo se analiza y comprueba el origen de los enunciados (social-cultural) y a la vez, si éstos poseen dentro de sí una intrasemiósfera de todos los sistemas signícos que convergen dentro de él (Sistema de Modelización Primario-Sistema de Modelización Secundario) además de la comunicación dialógica, si la hay, entre los enunciados, a pesar de su discontinuidad temporal. Al mismo tiempo, este análisis intenta dar un soporte a la naturaleza de la lengua como reflejo de la cultura (Mosaico de Signos) y de los grupos sociales que integran el Municipio de Aguilares a partir del gran discurso de la guerra; es decir, el marco de ideas revolucionarias y la guerra de movimiento (acciones y hechos realizados por los sujetos dentro del contexto de guerra civil en El Salvador). Para explicar todo esto, se toma en cuenta a teóricos como: M. Bajtín, T. Todorov, V. Volochinov, J. Lotman, Umberto Eco, además de otros, quienes exponen las diversas formas del signo lingüístico y la configuración de la realidad histórica - social a través del mismo enunciado.El enunciado, el texto y el discurso como producto del contexto de guerra y el conflicto ideológico, La "Ultima guinda" de Rutilio Quezada y el relato de " La muerte de Amilcar" de Wilfredo Peña, un exguerrillero.

Relevância:

90.00% 90.00%

Publicador:

Resumo:

En el devenir histórico el testimonio ha sido parte del pensamiento colectivo y es un fenómeno que lleva a la sociedad a enfrentarse a nuevas facetas que reflejan la realidad de los acontecimientos, por lo mismo, el testimonio se abrió paso en torno a los hechos sociales en los años ochentas, los cuales marcaron la historia y fue un periodo de lucha y deseo de exponer acontecimientos reales que en la actualidad siguen vigentes. La literatura de testimonio ha puesto de manifiesto la realidad social y a consecuencia de la guerra civil en El Salvador, hoy por hoy ha tenido una gran aceptación ya que estos años contribuyeron a que la literatura de testimonio buscara nuevos medios y así evolucionara y no se caracterizara nada más por su criterio de ficcionalidad, sino más bien, que se vea de manera alterna con la veracidad la cual es una característica clave en la literatura de testimonio. Este trabajo muestra las diferentes concepciones de cómo la literatura de testimonio se envuelve en un sin número de temáticas referentes a las injusticias, maltratos y marginación que tuvieron que soportar los más esafortunados y cómo, la literatura de testimonio y los testimonios de guerra, muestran los mismos aspectos conflictivos que se formaron en ese período de revolución. Por tanto, las diferentes novelas de testimonio analizadas como la de Manlio Argueta, Claribel Alegría, Nidia Diaz, Rutilio Quezada, Francisco Metzi y los testimonios de guerra de los habitantes de las vueltas, nos brinda una concepción clara de la denuncia que no solo trasmite los acontecimientos, sino mas bien, propone soluciones y lleva consigo una intención ideológica clara que se muestra para hacer valer sus derechos y ponerlos al descubierto a través de la denuncia.