992 resultados para GANADO HOLSTEIN-FRIESIAN


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las pérdidas económicas ocasionadas por las intoxicaciones vegetales son muy difíciles de cuantificar, fundamentalmente porque son muy diversos los mecanismos de acción y las manifestaciones de toxicidad. Estas pueden producir graves mortandades en forma súbita, mermas en los índices reproductivos, malformaciones congénitas, merma en la ganancia o directamente pérdida de peso. No obstante a pesar de la dificultad en la evaluación, es muy claro que el efecto de las intoxicaciones repercute fuertemente en el resultado económico de los productores de carne. El objetivo de esta presentación es aportar información tendiente a facilitar el reconocimiento de las plantas tóxicas por parte del productor, y dar armas al Veterinario para diagnosticar en forma certera las intoxicaciones mediante el conocimiento de las alteraciones clínicas, parámetros bioquímicos y lesiones macroscópicas observables a la necropsia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La estimación de parámetros genéticos en bovinos lecheros requiere ajustar modelos estadísticos para datos longitudinales (modelos de regresión aleatoria y/o medidas repetidas). Es esencial en regresión aleatoria determinar el orden correcto de los polinomios que describen los coeficientes aleatorios en el tiempo. Tradicionalmente, esta tarea se desarrolló empleando criterios de selección como AIC o BIC, que no siempre logran dilucidar claramente el modelo apropiado. Esta tesis introduce el criterio PAL para la selección del orden del polinomio en modelos de regresión aleatoria, empleando una penalización adaptativa de la función de verosimilitud. Comparativamente, PAL presentó un desempeño superior a AIC y BIC, y su aplicación a datos de producción produjo un modelo parsimonioso, con buena bondad de ajuste y habilidad de predicción. Se abordó además el problema de estimar parámetros genéticos bajo un modelo de medidas repetidas para caracteres que muestran distribución asimétrica. Para evitar desvíos del supuesto de normalidad de los errores, se presentó un modelo alternativo basado en asumir una distribución Normal asimétrica. Se implementó un enfoque bayesiano con muestreo de Gibbs en datos de intervalos entre partos. Incluyendo un parámetro adicional, se obtuvieron estimaciones más precisas de los parámetros genéticos. Estos desarrollos metodológicos estuvieron motivados por los desafíos que enfrenta actualmente el programa de mejoramiento genético de la raza Holstein en Colombia. Entre ellos, figura también el impacto de introducir toros extranjeros provenientes del programa de selección genómica norteamericana. En este marco, se estimó el progreso genético esperado en la población comercial colombiana. Los cálculos reflejaron que utilizar toros genómicos jóvenes se traducirá en una respuesta genética acelerada y en una disminución de la diferencia genética entre el hato comercial y el núcleo del cual provienen.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tesis (Zootecnista). -- Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Programa Zootecnia, 2014

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La Asociación Cooperativa de Producción Artesanal, Comercialización y Consumo Visión Femenina, de Responsabilidad Limitada ¨ACOVIFEM de RL¨, ubicada en la comunidad de San Juan del Gozo en el municipio de Jiquilisco departamento de Usulután; es una organización gremial formada por mujeres del campo y la ciudad. El objetivo principal de esta investigación es la realización de un estudio técnico, económico y de mercado que contribuya al establecimiento de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero, así como determinar la factibilidad y viabilidad del proyecto. Para realizar la investigación de campo fue necesario identificar las principales necesidades de aceptación por parte de los demandantes; para ello se utilizaron fuentes de información primarias, es decir; información obtenida por medio de las asociadas de la cooperativa y de propietarios del ganado, siendo estos últimos claves para la investigación ya que son ellos clientes potenciales. Asimismo fuentes secundarias como tesis, libros, páginas web que respaldaron la información. Para la elaboración de esta investigación se contó con la colaboración de 16 Asociadas y 43 propietarios de ganado bovino lechero. De esta manera se obtuvo información que permitió diagnosticar la situación actual de ACOVIFEM de R.L dividido en: Diagnóstico del Sector Productor que son las Asociadas y Diagnóstico del Sector Consumidor que son los propietarios de ganado. El Sector productor fue dividido en Información de la Cooperativa, Fabricación del Producto, Instalación de la planta y Oferta de concentrado para ganado bovino lechero. El sector Consumidor por su parte compuesto por Análisis de la demanda, Análisis de la competencia, Análisis de precios e Intención de compra. Entre las principales conclusiones se encuentran: En el municipio de Jiquilisco existe gran potencial de demanda de concentrado para ganado bovino lechero, ya que éste es proporcionado diariamente al ganado. El proyecto para la apertura de una fábrica de concentrado para ganado bovino lechero en ACOVIFEM de R.L es factible y viable; además todas las asociadas están en la total disposición de colaborar en la apertura de la fábrica y conocen el proceso de producción del concentrado para ganado bovino lechero. Los precios del concentrado para ganado bovino lechero en el mercado se mantienen en un rango de $18 a $20 por quintal, lo que permite a las asociadas de ACOVIFEM, de R.L. analizar a la competencia. Para lo cual se recomienda Contribuir a la satisfacción de gustos y preferencias de los consumidores de concentrado para ganado bovino lechero aprovechando que es un mercado bastante amplio. Poner en marcha el proyecto de la apertura de concentrado para ganado bovino lechero en el municipio de Jiquilisco cubriendo la demanda insatisfecha. Se sugiere establecer un precio promedio entre $16 y $18 por quintal ya que se tomará como base el precio de la competencia el cual están dispuestos a pagar los consumidores y al mismo tiempo tomando en cuenta los costos de la materia prima, producción, y mano de obra.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La actividad agrícola ganadera es un sector muy importante dentro del desarrollo económico del país, sus costos de operación y procedimientos requieren de un grado de especialización ya que su actividad es muy compleja, la contabilización de las operaciones en las sociedades ganaderas es muy diferente a la de una empresa comercial e industrial; de tal manera que en muchas ocasiones al realizar una planeación inadecuada en el desarrollo de una auditoría de estados financieros, afecta en gran medida ya que no se presta atención a ciertas áreas que requieren un estudio del control interno más extenso, afectando la opinión que el auditor pueda emitir respecto a la razonabilidad de las cifras de los estados financieros. Es por esta razón que se elaboró un modelo de planeación de una auditoría financiera como una herramienta que contribuya a la especialización de los profesionales inscritos en el Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría en las operaciones de explotación de ganado vacuno y así disminuir el riesgo al emitir su opinión. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los profesionales de Contaduría Pública a fin de determinar los conocimientos contables y de auditoría que posee el contador público, las técnicas de auditoría aplicadas al desarrollar y determinar si el profesional ha tenido capacitaciones en otras áreas relacionadas a su profesión. En la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa a los conocimientos de los profesionales y los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a la mayoría de los profesionales no tienen conocimientos relacionados al sector ganadero generando esto una limitante para que los auditores puedan determinar áreas críticas de las empresas ganaderas. La investigación, se concluyó determinando que los auditores tienen experiencia en realizar auditorías financieras a las empresas; quienes en su mayoría aplican criterios contables y de auditoría basados en la experiencia adquirida en las mismas, por otra parte no se han recibido capacitaciones y seminarios orientados a los aspectos contables y de auditoría relativos a explotaciones ganaderas. En la parte técnica algunos profesionales reconocen los centros de costos: lactancia y crecimiento, desarrollo y monta y ganado por parir, sin embargo muchos de ellos no tiene conocimientos de este tipo de costos, llevando esto a generar una mala valuación y registro de los costos de explotación. Ante lo anterior recomendamos que los profesionales adquieran conocimientos especializados contables y de auditoría relacionado a las empresas ganaderas, con el fin que al momento de desarrollar una auditoría a este tipo de empresa, se planee y aplique los procedimientos adecuados a fin de dar una opinión razonable sobre las cifras presentadas en los Estados Financieros. Los auditores deben identificar la fase de planeación como una de las principales en la auditoría y a la vez considerar dentro de las áreas críticas los costos de explotación y los diferentes centros de costos y el proceso que cada uno lleva.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente trabajo fue evaluar las características morfométricas e índices zoométricos de los grupos raciales bovinos existentes en las parroquias rurales del cantón Cuenca- Ecuador. Se evaluaron 1.118 vacas, con un promedio de 5,1años de edad, condición corporal de 3,4 y 2,9 número de partos. Se analizaron 23 medidas lineales, 23 características Fanerópticas, 4 caracteres de ubre, 13 índices zoométricos. El Análisis estadístico se basó en la determinación de frecuencias, estadígrafos principales, krusKal Wallis, Chi-cuadrado, Correlación de Spearman, Análisis de componentes principales (ACP), y Análisis de conglomerados (clúster). Se obtuvo respectivamente para Hosltein, Brown Swiss, Jersey y Criolla un perímetro torácico de: 178,9±0,46 vs. 179,9±2,48 vs. 168,9±2,08 vs y 170,9±1,50 cm. Un peso promedio de: 425,5±2,97 vs. 444,6±15,03 vs. 355,7±12,76 vs. 374,9±9,31 Kg. Una alzada a la cruz (ACr) de: 129,5±0,26 vs. 133,8±1,25 vs. 121,8±1,25 vs. 123,3±0,89 cm. Se estableció que la raza Holstein de la zona y Brown Swiss posee tres colores de capa, dos en la Jersey y cuatro en la Criolla. El Perímetro torácico (PT) fue la medida bovinométrica que presentó mayor correlación con el peso vivo (r=0,91). El análisis de componentes principales permitió establecer tres grupos (peso, soporte y estatura) los cuales explicaron un 74,52% de la varianza acumulada. Según el análisis de conglomerados se determinó 17 subgrupos de animales. Se comprobó la existencia de cuatro grupos raciales de interés zootécnico en el cantón Cuenca, siendo la raza Holstein la que predomina con un 89%. Se identificaron cuatro razas en el cantón Cuenca encontrándose dentro de los parámetros nacionales e internacionales establecidos por sus asociaciones, siendo los índices zoométricos pelviano, pelviano longitudinal y espesor relativo de la caña presentaron diferencia estadística entre los grupos raciales

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estimates of effective population size in the Holstein cattle breed have usually been low despite the large number of animals that constitute this breed. Effective population size is inversely related to the rates at which coancestry and inbreeding increase and these rates have been high as a consequence of intense and accurate selection. Traditionally, coancestry and inbreeding coefficients have been calculated from pedigree data. However, the development of genome-wide single nucleotide polymorphisms has increased the interest of calculating these coefficients from molecular data in order to improve their accuracy. In this study, genomic estimates of coancestry, inbreeding and effective population size were obtained in the Spanish Holstein population and then compared with pedigree-based estimates. A total of 11,135 animals genotyped with the Illumina BovineSNP50 BeadChip were available for the study. After applying filtering criteria, the final genomic dataset included 36,693 autosomal SNPs and 10,569 animals. Pedigree data from those genotyped animals included 31,203 animals. These individuals represented only the last five generations in order to homogenise the amount of pedigree information across animals. Genomic estimates of coancestry and inbreeding were obtained from identity by descent segments (coancestry) or runs of homozygosity (inbreeding). The results indicate that the percentage of variance of pedigree-based coancestry estimates explained by genomic coancestry estimates was higher than that for inbreeding. Estimates of effective population size obtained from genome-wide and pedigree information were consistent and ranged from about 66 to 79. These low values emphasize the need of controlling the rate of increase of coancestry and inbreeding in Holstein selection programmes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La determinación de costos en las empresas dedicadas a la explotación de ganado bovino lechero, tiene su particularidad debido a que requiere que el cálculo se realice atendiendo las actividades en las cuales interactúan con sus elementos, situación que resulta mucho más efectiva al hacer uso de los sistemas de información computarizada a través de modelos relacionales que ofrecen las siguientes ventajas: reducción de los tiempos de análisis y toma de decisiones, formación de una plataforma informativa, aumento de la capacidad de manejo de bases de datos, incremento de la calidad del trabajo del Administrador, equipos directivos y contadores, mejoramiento del clima laboral en la organización, con lo cual se obtiene una información más clara y oportuna. En tal sentido, la investigación de campo se orientó hacia los contadores que se desempeñan en las empresas que tienen como finalidad la producción de leche, considerando los ganaderos localizados en la zona central del país, que además son miembros activos de la Asociación de Lecheros de El Salvador (PROLECHE) y poseen lecherías especializadas. Para la recolección de datos se utilizó el cuestionario, para efecto de obtener información relativa al uso de los sistemas de información y el reconocimiento de las diferentes etapas de explotación, los resultados confirmaron la problemática planteada, debido a que no obstante el 100% de los contadores encuestados manifiesta llevar los registros contables computarizados, no determinan los costos de igual forma, en función de lo anterior se establecieron los apartados siguientes: a) Situación Actual Se incorpora la práctica de un proceso contable tal como es realizado en las empresas ganaderas, hasta llegar a preparar los estados financieros básicos. b) Determinación de los centros de costos del ganado bovino con la ayuda de los sistemas de información computarizados. c) En este apartado se incluye el mismo caso práctico de la situación actual, con la diferencia que dentro del proceso contable interviene los centros de ordeño y sementales en explotación, por otra parte se deja evidencia de la efectividad que proporciona la automatización de la contabilidad. c) Incidencia de los sistemas de información computarizados en la determinación de los costos e impacto en los estados financieros. Los resultados económicos obtenidos de la situación actual y los resultantes de la propuesta, son comparados a efecto de revelar de forma cuantitativamente los beneficios de mejorar el reconocimiento de los centros de costos y el uso adecuado de los sistemas de información computarizados. La investigación, se concluyó con la determinación de los costos, es básica para la toma de decisiones económicas y que los sistemas de información representan una herramienta imprescindible para lograr la efectividad y confiabilidad en la medición de los resultados. Es así, como se recomienda a los profesionales contables impulsar dentro de las empresas a quienes brindan sus servicios, la automatización de los procesos de producción, administrativos y contables, lo cual evitará la redundancia de actividades mecánicas y se estará disponiendo de mayor tiempo para el análisis y la mejora continua para el alcance de la finalidad de las empresas ganaderas lecheras.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sistema de costos basados en actividades (ABC) ha adquirido en los últimos años gran relevancia debido a la necesidad que existe de expresar y revelar información financiera y administrativa de forma más exacta en lo que respecta al costo de producción. En tal sentido obliga a los profesionales de la contaduría pública a prepararse en esta área específica a efecto de asesorar, registrar e informar de forma más acertada sobre los elementos del costo. Debido a esto, es importante que la industria tenera conozca de una guía que contenga las etapas necesarias para realizar de forma exitosa la adopción del sistema de costos basados en actividades. La correcta distribución de los costos entre las actividades conlleva a identificar cuáles son necesarias para el proceso productivo auxiliándonos de criterios de selección como lo es el señalar cuales tareas cumplen con el objetivo del centro de costo. La investigación es de carácter hipotético deductivo ya que se partió de un supuesto para llegar a la realidad del problema; además se considera analítica por que se estudió los diferentes centros de costos de la tenería; a través de un análisis cuantitativo, utilizando el método científico positivista, que se basa en aplicar técnicas de obtención de información acorde a los objetivos de la investigación. Para este efecto se procedió a la recopilación de información por medio de la observación directa, diseño de un cuestionario estructurado, entrevista, análisis de documentos, con el propósito de registrar los aspectos relevantes del problema y como consecuencia de los resultados se analizó dicha información para formular un diagnostico; tomando como base el personal administrativo, contable y operativo de una empresa industrial dedicada a la transformación de pieles en cueros ubicada en el departamento de Santa Ana. El estudio mostró que la industria tenera desconoce de las ventajas y aplicación del sistema de costos basados en actividades, por ser este un modelo de reciente desarrollo y no haber sido divulgado de forma masiva, ignorando los beneficios que este trae consigo, siendo el principal de estos, el obtener una más acertada valuación del inventario de producto terminado. Conociendo los beneficios, la administración opina que es necesario elaborar un documento que contenga lineamientos para la implementación del sistema de costo basados en actividades. El uso del presente documento está orientado para la implementación del modelo de costos basados en actividades para la industria tenera. Para dar solución a la problemática antes expuesta se sugiere: que la administración se de cuenta que existen nuevas técnicas que ayudan a una mejor distribución de costos y a optimizar los recursos, lo que se vera refleja en el valor asignado a la producción final.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Malignant Catarrhal Fever (MCF), an often-lethal infectious disease, presents as a variable complex of lesions in susceptible ungulate species. The disease is caused by a -herpesvirus following transmission from an inapparent carrier host. Two major epidemiological forms exist: wildebeest-associated MCF (WA-MCF), in which the virus is transmitted to susceptible species by wildebeest calves less than approximately four months of age, and sheepassociated MCF (SA-MCF) in which the virus is spread by sheep (primarily adolescents). Due to the lack of an in-vitro propagation system for the causative agent of the more economically significant SA-MCF, and with the expectation that cross-protective immunity may be provided, vaccine development has focused on the more easily propagated alcelaphine herpesvirus-1 (AlHV-1) that causes WA-MCF. In 2008 a direct viral challenge trial showed that a novel vaccine, employing an attenuated AlHV-1 (atAlHV-1) `C5000 virus strain, protected British Friesian-Holstein (FH) cattle against an intranasal challenge with virulent AlHV-1 `C5000 virus. For cattle keeping people living near wildebeest calving areas in sub-Saharan Africa an effective vaccine would have value as it would release them from the costly annual disease avoidance strategy of having to move their herds away from the oncoming wildebeest. On the other hand, an effective vaccine will release herd owners from the need to avoid MCF, allowing them to graze their cattle alongside wildebeest on the highly nutritious pastures of the calving areas. As such conservationists have raised concerns that the development of a vaccine might lead to detrimental grazing competition. The principle objective of this study was to test the novel vaccine on Tanzanian shorthorn zebu cross cattle (SZC).We did this firstly using a natural challenge field trial (Chapter Two) which demonstrated that immunisation with the atAlHV-1 vaccine was well tolerated and induced an oro-nasopharyngeal AlHV-1-specific and -neutralising antibody response. This resulted in an immunity in SZC cattle that was partially protective and reduced naturally transmitted infection by 56%. We also demonstrated that non-fatal infections occurred with a much higher frequency than previously thought. Because the calculated efficacy of the vaccine was less than that seen in British FH cattle we wanted to determine whether host factors, particular to SZC cattle, had impacted the outcomes of the field trial. To do this we repeated the 2008 direct viral challenge trial using SZC cattle (Chapter Four). During this trial we also investigated whether the recombinant bacterial flagellin monomer (FliC), when used as an adjuvant, might improve the vaccine’s efficacy. The findings from this trial indicated that direct challenge with pathogenic AlHV-1 is effective at inducing MCF in SZC cattle and that FliC is not an appropriate adjuvant for this vaccine. Furthermore, with less control group cattle dying of MCF than expected we speculate that SZC cattle may have a degree of resistance to MCF that affords them protection from infection and developing fatal disease. In Chapter Three we investigated aspects of the epidemiology of MCF, specifically whether wildebeest placenta, long implicated by Maasai cattle owners as a source of MCF, might play a role in viral transmission. Additionally, through comparative sequence analysis, at two specific genes (A9.5 and ORF50) of wild-type and atAlHV-1, we investigated whether the `C5000 strain, the source of which was taken from Africa more than 40 years ago, was appropriate for vaccine development. The detection of AlHV-1 virus in approximately 50% of placentae indicated that infection can occur in-utero and that this tissue might play a role in disease transmission. And, despite describing three new alleles of the A9.5 gene (supporting previous evidence that this gene is polymorphic and encodes a secretory protein with interleukin-4 as the major homologue), the observation that the most frequently detected haplotypes, in both wild-type and attenuated AlHV-1, were identical suggests that AlHV-1 has a slow molecular clock and that the attenuated strain was appropriate for vaccine development. In Chapter Five we present the first quantitative assessment of the annual MCF avoidance costs that Maasai pastoralists incur. In particular we estimated that as a result of MCF avoidance 64% of the total daily milk yield during the MCF season was not available to be used by the 81% of the family unit remaining at the permanent boma. This represents an upper-bound loss of approximately 8% of a household0s annual income. Despite these considerable losses we concluded that, given an incidence of fatal MCF in cattle living in wildebeest calving areas of 5% to 10%, if herd owners were to stop trying to avoid MCF by allowing their cattle to graze alongside wildebeest, any gains made through increased availability of milk, improved body condition and reduced energy demands would be offset by an increase in MCF-incidence. With the development of an effective vaccine, however, this alternative strategy might become optimal. The overall conclusion we draw therefore is that, despite the substantial costs incurred each year avoiding MCF, the partial protection afforded by the novel vaccine strategy is not sufficient to warrant a wholesale change in disease avoidance strategy. Nonetheless, even the partial protection provided by this vaccine could be of value to protect animals that cannot be moved, for example where some of the herd remain at the boma to provide milk or where land-use changes make traditional disease avoidance difficult. Furthermore, the vaccine may offer a feasible solution to some of the current land-use challenges and conflicts, providing a degree of protection to valuable livestock where avoidance strategies are not possible, but with less risk of precipitating the potentially damaging environmental consequences, such as overgrazing of highly nutritious seasonal pastures, that might result if herd owners decide they no longer need to avoid wildebeest.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Estudaram-se a distribuição do leite nas porções alveolar e cisternal e a morfometria da glândula mamária de 14 vacas, sete da raça Holandesa, grupo H, e sete da Girolanda, grupo G, com ordem e dias de lactação semelhantes, ordenhadas duas vezes ao dia. A produção de leite foi mensurada diariamente, enquanto as frações de leite cisternal e alveolar foram medidas uma vez por semana. Durante o experimento, também foram realizadas medidas de ultrassonografia e morfometria da glândula mamária. As vacas Girolandas apresentaram úberes e tetos maiores que as vacas Holandesas. Diâmetro, espessura da parede e comprimento do canal do teto, medidos por imagens de ultrassom, também foram maiores nas Girolandas, mas a área de cisterna da glândula mamária foi maior nas Holandesas. Não houve diferença na produção de leite e nas frações de leite cisternal e alveolar entre as raças.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Neste trabalho foi avaliado o desempenho produtivo de nove animais jovens Zebu × Holandês em comparação a nove animais da raça Holandesa para produção de vitelos. Todos os animais foram mantidos em condições idênticas de ambiente, manejo e alimentação, com acompanhamento individual da ingestão de matéria seca. As medidas de avaliação do desenvolvimento animal, conversão e eficiência alimentar possibilitaram comparações entre os tratamentos, a partir de delineamento inteiramente casualizado. Os bezerros Zebu × Holandês apresentaram maior ganho de perímetro torácico (23,3 cm) e ganho de peso diário (1,45 kg), além de conversão alimentar (2,77 kg de MS/kg de peso corporal), se comparados aos bezerros da raça Holandesa, com, respectivamente, 18,5 cm de perímetro torácico, 1,16 kg de ganho de peso diário e conversão alimentar de 3,48 kg de MS/kg de peso corporal. Não houve diferença na ingestão de matéria seca entre os animais avaliados. Quanto ao estudo econômico da produção de carne de vitelo, os animais mestiços apresentaram o menor custo de produção por quilo de carne produzida e, conseqüentemente, o melhor potencial de produção de vitelos a partir de animais Zebu × Holandês, como atividade complementar à produção de leite.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Com o objetivo de estudar o efeito da monensina sobre a produção e composição de leite, a contagem de células somáticas, a condição corporal e os parâmetros sangüíneos e reprodutivos de vacas da raça Holandesa de alta produção no início de lactação, foram utilizadas 44 vacas com produção diária de 33,44 ± 4,93 litros de leite, em delineamento inteiramente casualizado, com dois tratamentos: um controle (C) e outro com cápsulas de liberação controlada de monensina com eficácia de 100 dias (300 mg/vaca/dia). A administração individual de monensina foi realizada 30 dias antes da data provável do parto. A monensina não alterou a produção, a composição do leite e a contagem de células somáticas do leite nem a condição corporal e a concentração de glicose e BHBA (beta-hidroxibutirato) no soro das vacas, no entanto, diminuiu a concentração de AGNE (ácidos graxos não-esterificados) no soro das vacas com 60 dias de lactação. O período de serviço e o número de serviços por concepção não diferiram entre os tratamentos, porém, a administração de monensina diminuiu o número de animais que apresentaram retenção de placenta e laminite. A administração de monensina para vacas Holandesas de alta produção no início de lactação não modifica a produção e a composição do leite, contudo, diminui a concentração de AGNE 60 dias após o parto e a incidência de laminite e retenção de placenta nas vacas no pós-parto.