993 resultados para Finlay, Christopher J
Resumo:
v. 3 [series pt. 5]
Resumo:
v. 4 [series pt. 5]
Resumo:
La creciente literatura sobre el “giro a la izquierda” en América Latina ha dejado en un llamativo descuido el tratamiento de los factores políticos involucrados en la política económica de los gobiernos de la así llamada Nueva Izquierda latinoamericana. En este proyecto, sobre la base y la crítica de los escasos estudios sobre la temática, nos proponemos abordar la economía política de aquellos gobiernos a partir de una estrategia comparativa de tres casos que consideramos paradigmáticos: Chile, Argentina y Bolivia. Apoyándonos analíticamente en las nociones de coaliciones y de manejo de coaliciones, desarrollamos las hipótesis de que: 1) los gobiernos de la Nueva Izquierda responden a tres tipos diferentes según las características originales de su coalición de apoyo; 2) que los gobiernos tienden a implementar políticas económico-sociales compatibles con estas características cuya “cara izquierda” puede ser incompleta si tales características así lo exigen, y 3) que el mantenimiento, los cambios y eventual crisis de estas políticas se relaciona con los desequilibrios propios de cada tipo de gobierno y el intento de reequilibrio por parte de este a través del manejo -decisiones económicas y políticas orientadas a producir redistribuciones de recursos y a incentivar la continuidad o cambio de comportamientos económicos y políticos, respectivamente- de su coalición de apoyo. Con la guía de estas hipótesis procedemos, siguiendo la estrategia de process tracing, a la especificación de los mecanismos involucrados en los procesos de cada caso seleccionado con el fin de avanzar en el desarrollo de una teoría tipológica.
Resumo:
A través de la presente investigación, se procura organizar un Observatorio de Gestión de Riesgo de Desastres para la Provincia de Córdoba como un espacio de interacción entre la investigación académica y las prácticas políticas y ciudadanas en torno a los temas de gestión de riesgo desde la perspectiva de la seguridad humana. A través de las actividades realizadas por el Observatorio, tanto teóricas como prácticas, se intentará monitorear: 1. las políticas públicas sobre la gestión de riesgo de desastres de la Provincia de Córdoba (todos aquellos planes, programas y proyectos); 2. la preparación y administración de las emergencias y de los riesgos de desastres de la Provincia de Córdoba (latentes y manifiestos); 3. las prácticas ciudadanas de la Provincia de Córdoba en torno a la temática (percepción del riesgo y la participación de la gestión del riesgo); Este monitoreo busca como fin evaluar críticamente los tópicos antes mencionados con vistas a futuras recomendaciones y/o asesoramiento para la implementación de políticas públicas. Asimismo, el Observatorio funcionaría como un ámbito propicio para la generación de conocimiento y de pensamiento crítico acerca de la cultura del riesgo en la sociedad cordobesa.
Resumo:
La Gestión del Riesgo de Desastres es una una temática actual en nuestra sociedad y en el mundo moderno, y que en la Ciudad de Córdoba tiene una incumbencia particular debido a la importancia del nivel local de gobierno en este temática. A través de la presente investigación se procura realizar un diagnóstico de las capacidades institucionales del Gobierno de la Ciudad de Córdoba para la Gestión del Riesgo de Desastres, pensado como un espacio de interacción entre la investigación académica, y las prácticas políticas y ciudadanas en torno a los temas de gestión de riesgo desde la perspectiva de la seguridad humana. A partir de ello se intentará identificar: 1. las políticas públicas que orienten hacia la gestión del riesgo de desastres a nivel local (todos aquellos planes, programas y proyectos). 2. la preparación y administración de las emergencias y de los riesgos de desastres de la Ciudad de Córdoba (latentes y manifiestos). Este diagnóstico tiene como fin evaluar críticamente los tópicos antes mencionados con vistas a futuras recomendaciones y/o asesoramiento al Gobierno de la Ciudad de Córdoba para la implementación de políticas públicas. Asimismo, el grupo busca funcionar como un ámbito propicio para la generación de conocimiento y de pensamiento crítico acerca de la cultura del riesgo en la sociedad cordobesa.
Resumo:
Visual attention, V1, primary visual cortex, fmri, EEG, MEG, feedback modulation
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Informatik, Diss., 2012
Resumo:
Magdeburg, Univ., Fak. für Informatik, Diss., 2015
Resumo:
v.1 1889
Resumo:
Os corais exóticos coral-sol (Tubastraea coccinea Lesson, 1829 e T. tagusensis Wells, 1982) invadiram as comunidades biológicas sésseis dos costões rochosos da Baía da Ilha Grande, Rio de Janeiro, Brasil. Estruturas artificiais (piers, decks ou cais) foram selecionadas em quatro locais na Ilha Grande, e comparadas com substratos naturais adjacentes através de quantificação da densidade de cada espécie de Tubastraea, além da porcentagem de cobertura da biota bêntica. A densidade média geral de Tubastraea tagusensis foi de 80,3 indivíduos.m-2, aproximadamente o dobro encontrado para T. coccinea. Tendo em vista que sua presença alterou as abundâncias relativas e a riqueza de espécies, ambas as espécies invasoras modificaram a estrutura das comunidades invadidas. Tubastraea coccinea foi mais abundante em substratos artificiais do que naturais, porém, não foi detectada diferença na abundância de Tubastraea tagusensis entre substratos. A abundância de ambas as espécies variou com a profundidade e o local, e houve uma relação positiva entre a idade do substrato artificial e a abundância dos corais. Aparentemente T. tagusensis é competitivamente superior à T. coccinea, com uma inserção maior nas comunidades nativas em substratos naturais. Ambas as espécies tem grande potencial competitivo e podem utilizar substratos artificiais para iniciar seu estabelecimento em novos locais.
Resumo:
v. 1 - 2
Resumo:
v. 4