973 resultados para Filosofía y Religión
Resumo:
El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento
Resumo:
El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".
Resumo:
Este trabajo intenta mostrar cómo la reflexión de Merleau-Ponty se constituye en un ejemplo que corrobora la ambigüedad y la contingencia que el filósofo le atribuye a la realidad y a sus expresiones. Se analizarán cada uno de los planos en que el autor desarrolla su pensamiento y en los que se manifiestan tal ambigüedad y contingencia: el fenomenológico, el ontológico, el artístico y el político. Una consideración común a toda su obra, es la ruptura con los antagonismos originados en la oposición sujeto-objeto moderna: realismo-idealismo; mundo-conciencia; sensibilidad-pensamiento. La percepción abre los horizontes sobre los que se instala el saber; pero el mundo que "hay" se presenta, en la filosofía merleaupontiana, como infinitamente explorable.
Resumo:
El desarrollo de la música electrónica en los últimos 20 años revela ambigüedades y tensiones del proceso cultural vivido por la sociedad argentina. El caso de la música electrónica, en tanto construcción de un espacio eminentemente multisensorial que modula una experiencia en la que dialogan articulaciones técnicas, sonoras y quími¬cas, junto ala centralidad del movimiento corporal, permite el encuentro, desarrollo y mutua redefinición de sexualidad y religión. Caracterizaremos ese encuentro posibilitado por la música electrónica como parte de la constitución renovada de las culturas juveniles. Por un lado describimos cómo el dispositivo de la música electrónica, dada la relevancia y trascendencia del baile, y dada la postulación de la unidad indisoluble entre cuerpo y mente, se articula con el sedimento cultural en el que opera la religiosidad de la Nueva Era. Por otro lado, pero en paralelo con lo anterior, mostra¬mos que el de la música electrónica es un espacio de interrogación y construcción de comportamientos sexuales en que el repertorio sexual se vuelve más plural que el definido por otras escenas musicales
Resumo:
Este trabajo analiza si es apropiada la lectura de Arendt acerca de la posibilidad de que Vico aplicase los principios universales de la Scienza Nuova al mundo civil. Se intentará mostrar la plausibilidad de las siguientes tesis: a) existe cierta afinidad entre la finalidad "práctica" de la poesía en Vico y la categoría de narratividad en Arendt; b) existe una marcada diferencia en cómo ambos autores conciben la posibilidad de intervención sobre el mundo civil. Vico propone la función de la prudencia basada en el sentido común para evitar la ruina de las naciones; Arendt apuesta al juicio reflexivo y al pensamiento como medios de conjurar las catástrofes políticas
Resumo:
El trabajo discute el papel del lenguaje en la tradición de la filosofía trascendental. En la primera parte, se muestra ante todo el carácter a-lingüístico de las categorías del pensamiento en la filosofía kantiana; se señalan luego las dificultades teóricas a las que conduce el carácter dualista de esta posición reflexiva y se reconstruye finalmente la solución de Fichte a estas aporías. En la segunda parte, se aborda y se discute la transformación de la filosofía kantiana propuesta por la pragmática trascendental centrándose, ante todo, en el carácter lingüístico de las categorías del conocimiento válido. Se intenta mostrar los riesgos teóricos de absolutizar el papel del lenguaje en el proceso cognoscitivo y se propone, a modo de conclusión, una distinción entre teoría del conocimiento kantiana y fundamentación fichteana del conocimiento
Resumo:
El presente trabajo analiza las categorías utilizadas por M. Foucault para estudiar el funcionamiento del poder en las sociedades modernas: represión ("hipótesis Reich"), soberanía ("hipótesis Hobbes"), lucha, guerra, dominación ("hipótesis Nietzsche") y "gubernamentalidad". Esta última, que describe las sociedades de normalización y las sociedades de biopoder, desplaza metodológicamente a la "hipótesis Nietzsche" de "Il faut défendre la société". En este punto el trabajo de Foucault se cruza con el de G. Agamben, especialmente, con los conceptos de "vida desnuda" y del "estado de excepción". A partir de los escritos de Agamben, el presente trabajo avanza hacia esa zona que quedó singularmente en la sombra en la obra de Foucault, la relación entre "soberanía" y "vida".
Resumo:
Este trabajo analiza si es apropiada la lectura de Arendt acerca de la posibilidad de que Vico aplicase los principios universales de la Scienza Nuova al mundo civil. Se intentará mostrar la plausibilidad de las siguientes tesis: a) existe cierta afinidad entre la finalidad "práctica" de la poesía en Vico y la categoría de narratividad en Arendt; b) existe una marcada diferencia en cómo ambos autores conciben la posibilidad de intervención sobre el mundo civil. Vico propone la función de la prudencia basada en el sentido común para evitar la ruina de las naciones; Arendt apuesta al juicio reflexivo y al pensamiento como medios de conjurar las catástrofes políticas