674 resultados para Fabric
Resumo:
Ocean Drilling Program (ODP) Sites 832 and 833 were drilled in the intra-arc North Aoba Basin of the New Hebrides Island Arc (Vanuatu). High volcanic influxes in the intra-arc basin sediment resulting from erosion of volcanic rocks from nearby islands and from volcanic activity are associated with characteristic magnetic signals. The high magnetic susceptibility in the sediment (varying on average from 0.005 to more than 0.03 SI) is one of the most characteristic physical properties of this sedimentary depositional environment because of the high concentration of magnetites in redeposited ash flows and in coarse-grained turbidites. Susceptibility data correlate well with the high resolution electrical resistivity logs recorded by the formation microscanner (FMS) tool. Unlike the standard geophysical logs, which have low vertical resolution and therefore smooth the record of the sedimentary process, the FMS and whole-core susceptibility data provide a clearer picture of turbiditic sediment deposition. Measurements of Curie temperatures and low-temperature susceptibility behavior indicate that the principal magnetic minerals in ash beds, silt, and volcanic sandstone are Ti-poor titanomagnetite, whereas Ti-rich titanomagnetites are found in the intrusive sills at the bottom of Site 833. Apart from an increase in the concentration of magnetite in the sandstone layer, acquisition of isothermal and anhysteretic remanences does not show significant differences between sandstone and clayey silts. The determination of the anisotropy of magnetic susceptibility (AMS) in more than 400 samples show that clayey siltstone have a magnetic anisotropy up to 15%, whereas the AMS is much reduced in sandstone layers. The magnetic susceptibility fabric is dominated by the foliation plane, which is coplanar to the bedding plane. Reorientations of the samples using characteristic remanent magnetizations indicate that the bedding planes dip about 10° toward the east, in agreement with results from FMS images. Basaltic sills drilled at Site 833 have high magnetic susceptibilities (0.05 to 0.1 SI) and strong remanent magnetizations. Magnetic field anomalies up to 50 µT were measured in the sills by the general purpose inclinometer tool (GPIT). The direction of the in-situ magnetic anomaly vectors, calculated from the GPIT, is oriented toward the southeast with shallow inclinations which suggests that the sill intruded during a reversed polarity period.
Resumo:
Quaternary sedimentation within the Japan Sea was controlled by the configuration of peripheral sills, seasonal and long-term climatic variability, and the resultant fluctuations in sea level (Tamaki, 1988). Prior to drilling in the area, piston cores recovered from its basins contained Pleistocene sediments having distinctive color and fabric variation. Sedimentological and geochemical studies conducted on those facies indicated that the variability in fabric was the result of fluctuating marine and/or terrigenous influx to the deep-water basins of the Japan Sea (see, for example, Chough, 1984; Matoba, 1984). The sequences recovered during Leg 127 at Sites 794, 795, and 797 contain long, virtually undisturbed sequences (92.3, 123, and 119.9 mbsf [Hole 797B], respectively) of upper Miocene, upper Pliocene, and Pleistocene/Holocene sediments. The majority of these sequences consists of dark-colored (dark brown, green, and black) silty-clays, many of which are enriched in biogenic components (majority silicious, some carbonate) and/or organic matter, some containing pyrite and/or ash. These facies alternate with light-colored silty-clays, some containing ash and some showing signs of bioturbation (for example, Tamaki, Pisciotto, Allan, et al., 1990, p. 425-433). The dark-to-light sequences are present throughout the section, although they are especially dominant throughout the Pleistocene (for a more detailed lithology of Quaternary sequences recovered at Sites 794, 795, and 797, see Follmi et al. 1992 and Tada et al., 1992). This data report provides trace metal information on Pliocene-Pleistocene-Holocene samples at Sites 794,795, and 797. These data can be used (1) to provide information related to the depositional environments of the Japan Sea during the Quaternary period, (2) to permit comparisons between the dark organic-rich sediments recovered from this semi-enclosed basin and those reported for other silled basins (for example, the Mediterranean and Black seas), and (3) to permit comparisons between these sediments and contemporary equivalents found, for instance, beneath areas of high biogenic productivity. By providing such data, one should be able (1) to determine more precisely the processes governing the deposition of sediments with various levels of organic matter within enclosed basins, (2) to compare individual basin-wide processes, (3) to look for and compare the signatures present as a result of climatic fluctuation, and (4) to attempt to identify the presence and/or absence of cyclicity within such sequences.
Resumo:
The sediments of Deep Sea Drilling Project Site 565 and University of Texas Marine Science Institute Cores IG-24-7-38 to -42 taken on the landward slope of the Middle America Trench exhibit characteristics of material subject to reworking during downslope mass flow. These characteristics include a generally homogeneous texture, lack of sedimentary structures, pervasive presence of a penetrative scaly fabric, and presence of transported benthic foraminifers. Although these features occur throughout the sediments examined, trends in bulk density, porosity, and water content, and abrupt shifts in these index physical properties and in sediment magnetic properties at Site 565 indicate that downslope sediment creep is presently most active in the upper 45 to 50 m of sediment. It cannot be determined whether progressive dewatering of sediment has brought the material at this depth to a plastic limit at which sediment can no longer flow (thus resulting in its accretion to the underlying sediments) or whether this depth represents a surface along which slumping has occurred. We suspect both are true in part, that is, that mass movements and downslope reworking accumulate sediments in a mobile layer of material that is self-limiting in thickness.
Resumo:
Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada
Resumo:
La calidad ambiental se refiere a la contribución del ambiente al bienestar humano. Los usos del suelo de tipo peligroso en un ambiente urbano pueden afectar dicha calidad. En este trabajo, se analiza y evalúa la calidad ambiental urbana con respecto a los usos del suelo de tipo peligroso ubicados dentro del ejido urbano: depósitos de agroquímicos; silos; garajes de fumigadores terrestres; depósitos de garrafas y tubos de gas licuado; estaciones de servicio. La metodología propuesta para este estudio es la aplicación de Sistemas de Indicadores Ambientales bajo el modelo "Presión-Estado-Respuesta" (OCDE), con el fin de plantear y medir un índice de Calidad Ambiental. El objetivo final es identificar factores que se comportan como profundizadores o mitigadores del riesgo, medidos a través de indicadores de presión, estado y respuesta
Resumo:
Un relevamiento cualitativo y cuantitativo de los avisos de fugas y extravíos de esclavos publicados en La Gaceta Mercantil entre 1823 y 1831 nos permitió analizar pormenorizadamente los atuendos que utilizaba dicho grupo social, sus estados, telas y colores, y cuestionar la visión recibida de los contemporáneos sobre un esclavo mal vestido y harapiento. Comprobamos que vestían mayor variedad y cantidad de prendas, lo cual pudo representar, junto con los ornamentos que complementaron sus ajuares y cierto cuidado en la apariencia personal, una forma de reafirmación de la propia individualidad y el intento de preservación de la identidad de grupo
Resumo:
En el presente artículo examino la apropiación platónica del lenguaje poético en República y sostengo que, a pesar de sus críticas a la poesía en los libros 3 y 10, el lenguaje poético está correctamente entrelazado dentro del tejido filosófico para pintar lo corrupto, lo feo y lo inmoral. En términos específicos, la adaptación platónica de diversos motivos poéticos e imágenes en República se vuelve más significativa si prestamos atención a Sócrates como un quasi-pintor en el diálogo e interpretamos sus imágenes filosóficas como una respuesta de la filosofía a las engañosas representaciones dramáticas de la poesía. De este modo, el arte de la pintura que, incluso es criticado en el libro 10 de República, en manos de Platón resulta una herramienta filosófica que le permite investigar la relación de nuestro mundo senso-perceptivo ordinario con el campo metafísico de las Ideas y el lugar de lo humano en él
Resumo:
Cada época histórica construye, a través de discursos y prácticas específicas, sus formas legitimadas de subjetividad. Sin embargo, por debajo de estas identidades institucionalizadas, se ha ido gestando a lo largo de la historia una forma paradójica de subjetividad cuyo nombre, desde Homero en adelante, es Nadie. Esta figura excéntrica hace posible, cada vez que reaparece en la trama de los discursos y las prácticas, la subversión de las categorías fundamentales de la ontología y la política que han definido al hombre históricamente. Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de esta particular figura con el fin de mostrar la posibilidad de una lectura diferente (y paradójica) de algunos de los conceptos centrales de la metafísica de Occidente
Resumo:
Esta es una tesis situada en el campo de estudios interdisciplinario de las Ciencias de la Educación, la Historia y la Psicología Social, por lo que es denominada como un estudio acerca de la educación, y su historia psicosocial. La identidad es un concepto sumamente prolífico a la hora de pensar las problemáticas educativas en claves históricas y psicosociales. Si a esto se le agrega la interacción con los cánones escolares, se alcanza un campo rico y fértil para ser investigado. A partir de ahí, la investigación se propone por objetivo general, producir un conocimiento explicativo en torno a la configuración de identidad y el impacto producido por los cánones culturales de la escuela en la herencia cultural de las poblaciones migratorias. A los fines de situar empíricamente el objeto, la dimensión espacial elegida, ha sido una comunidad de la ciudad de Rosario, Santa Fe. El barrio Belgrano y, en particular, la escuela No 91 República Federativa de Brasil, que es la oferta educativa estatal de nivel primario vinculada al mismo. Se desarrollan elementos analíticos que hacen a la configuración socio-histórica (segunda mitad del siglo XX) y educativa del barrio Belgrano. Se trabajan categorías que involucran a la identidad barrial, su historia, la transmisión del legado cultural y el sentido de pertenencia de los sujetos que viven e interactúan en él. Se parte de las siguientes hipótesis: los migrantes internos se incorporan a la comunidad local escapando de las necesidades económicas de su lugar de origen No obstante, una vez asentados los migrantes toman como propias las representaciones adquiridas confluyendo con las referidas a la pertenencia barrial. Si la escuela pretende que la identidad de los migrantes sea absorbida como una adaptación pasiva al canon cultural, esta fracasa en aquellos aspectos que hacen al legado cultural, aunque continúe con la reproducción de ciertos aspectos de la homogeneización y de las diferencias sociales. La metodología cualitativa se ajusta a las pretensiones establecidas. El análisis de entrevistas, documentos, y datos censales es utilizado siendo triangulados los datos para una mejor precisión de la información referida. Consecuentemente, se efectúa el examen del impacto de los movimientos migratorios interprovinciales e internos de la ciudad que conllevan a poblar y a extender el tejido social del barrio y sus alcances en la transmisión del legado cultural en la escuela. Los resultados ponen en evidencia que el arbitrario cultural dominante, a través de sus propios cánones, no que lineal ni se apoderó totalmente de toda la escuela No. 91. Al tener un sentido de pertenencia e identificación suprema con el barrio, no habría reproducido totalmente y sin cuestionamientos el canon cultural dominante. Implícitamente y quizá espontáneamente, las prácticas reprodujeron el mandato del discurso del conjunto social, amalgamado con los aprendizajes socialmente significativos del legado de la comunidad. Por último, hacia fines de los noventa, la vida cotidiana barrial se torna altamente fragmentada e individualizada sin expectativas de configurar un proyecto común. Estas características también se observaron en la práctica docente: la pérdida en el tiempo, del sentido histórico, que ocasiona un resquebrajamiento en los vínculos sociales.
Resumo:
Esta tesis indaga en los textos escritos por la llamada generación del 37 (o "generación romántica" argentina) en el período de dominio rosista en el Río de la Plata (1830-1852). Se estudia el proceso simbólico de formación de una tradición y un canon literario nacional desde una perspectiva que toma en cuenta tanto los cruces genéricos como el contexto de enunciación de los distintos discursos analizados. En la primera parte, "Escribir (en) el desierto", se analiza el tratamiento del paisaje como forma simbólica en La cautiva de Echeverría, en el marco de los tópicos de la literatura de viaje de la época, y, en la segunda sección, los primeros ensayos dedicados a la formación de una literatura nacional en los periódicos románticos (La Moda, El Zonda, El Iniciador). En la segunda parte, "El tejido biográfico", se aborda el Facundo y el discurso modernizador de Sarmiento; en la tercera, "Linajes, memorias, influencias", se estudia la discusión sobre los límites de la nacionalidad a partir de las Investigaciones sobre la influencia social de la conquista y el sistema colonial de los españoles en Chile de José Victorino Lastarria, memoria presentada en 1844 en la Universidad de Chile, y a la que responden, desde distintos posicionamientos, Bello, Sarmiento y Alberdi.
Resumo:
Cada época histórica construye, a través de discursos y prácticas específicas, sus formas legitimadas de subjetividad. Sin embargo, por debajo de estas identidades institucionalizadas, se ha ido gestando a lo largo de la historia una forma paradójica de subjetividad cuyo nombre, desde Homero en adelante, es Nadie. Esta figura excéntrica hace posible, cada vez que reaparece en la trama de los discursos y las prácticas, la subversión de las categorías fundamentales de la ontología y la política que han definido al hombre históricamente. Este trabajo pretende reconstruir la genealogía de esta particular figura con el fin de mostrar la posibilidad de una lectura diferente (y paradójica) de algunos de los conceptos centrales de la metafísica de Occidente
Resumo:
La década del '90 marcó una fuerte aceleración del proceso de concentración económica de la producción agrícola pampeana, evolución que continuaría tras la devaluación de 2002. En la determinación del mismo convergen distintos factores: las economías de escala, el manejo cambiario, la evolución tecnológica (entre otros). En este trabajo se estudia uno de estos condicionantes: la política impositiva del Estado Nacional. Se analizan los tributos que gravan al agro y sus alícuotas, diferenciando según la escala y perfil tecnológico del productor, calculando un indicador de la presión fiscal (peso de los tributos sobre el ingreso bruto de la explotación). Se concluye que en el nuevo siglo se produjo una nivelación importante en cuanto a los montos impositivos requeridos por el Estado a los distintos tipos de agentes, lo que minimizó la posibilidad que tiene éste a partir de aquella herramienta de modelar una trama social más desconcentrada
Resumo:
The Marion Plateau is a large carbonate platform off northeastern Queensland. Three sites (815, 816, and 826) were drilled on this platform and form the basis for this study. Larger benthic foraminifers, together with rare planktonic forms from the shallow-water carbonates that form the main part of the platform sequence, were studied to establish a biostratigraphy. The presence of Lepidocyclina (Nephrolepidiná) howchini sensu lato and Ladoronia vermicularis, together with Globorotalia (Globorotalia) praemenardii and Orbulina, indicate an early middle Miocene (N9-N12) age (i.e., lower Tf stage) for these carbonates. Dolomitization has destroyed much of the original fabric of these carbonates, making study of the larger foraminifers difficult. Sites 815 (forereef location) and 826 (backreef, lagoonal setting) provide the best faunas. However, at all sites nodular coralline algae and Halimeda are the major bioclasts; coral fragments form a major component at Sites 816 and 826. The middle Miocene neritic sequence is separated from the overlying hemipelagic sequence by an unconformity that spans much of the middle and late Miocene. At Site 815, which is in a forereef situation, the overlying hemipelagic sequence contains a Zone N17A fauna, but at Site 816, higher on the platform, a similar sequence contains a Zone N19 fauna. The faunas indicate that the platform was built up during the early middle Miocene and remained at fairly constant water depths and temperatures during this period. It was then exposed prior to subsiding rapidly during the late Miocene and Pliocene to depths similar to those of the present day.