999 resultados para FUERZAS ARMADAS
Resumo:
Fil: Barletta, Ana María. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El presente artículo es un estudio sobre las actividades competitivas desarrolladas en el seno de las bandas armadas del norte de Europa en la Alta Edad Media: el juego, el reto y el combate, incluyendo los enfrentamientos violentos. Estas actividades no sólo eran una forma de pasatiempos, sino también aspectos muy importantes que revelan parte del funcionamiento de estas bandas. De hecho, podían representar desafíos para la cohesión de la comitiva, pero eran parte de su propia organización. Las comitivas eran dinámicas y sus estructuras siempre cambiaban, y las actividades competitivas, tanto las pacíficas y como las menos, definían y redefinían los rangos dentro del grupo
Resumo:
Este artículo regresa al debate acerca de la importancia relativa de las fuerzas productivas y de las relaciones de producción en el modo de producción feudal. Sostiene, utilizando evidencia del occidente medieval, que esta relación es empírica y que varía según los modos, quizás incluso dentro de cada uno de ellos. Propone, además, que en el caso específico del feudalismo, no solo las relaciones de producción fueron la fuerza motriz, sino que de hecho los desarrollos en las fuerzas productivas dependieron de ellas
Resumo:
Fil: Besoky, Juan Luis. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
En este artículo analizaremos el diseño y la implementación de tres medidas que tuvieron diferentes repercusiones en el tiempo : la 'municipalización' (1976-1980); la selección de intendentes en 1981 y el recorte del gasto público hacia 1982. En primer lugar, veremos que la política de municipalización se inscribió en un programa más general de reducción del aparato estatal sostenido por el ministro de Economía, José Martínez de Hoz (1976-1981). Observaremos que, en algunos distritos, dicha municipalización careció del impacto que los propios funcionarios le atribuían. En segundo término, presentaremos las derivaciones que tuvo la política de selección de intendentes en 1981. Clausurados los mecanismos electorales, los gobernadores tenían la autoridad exclusiva para nombrar y remover intendentes. Esta práctica comenzó a ser denunciada públicamente por los grupos que se sentían perjudicados. Sin elecciones ala vista, el gobernador y sus ministros respondieron a los reclamos de distintas maneras, lo que acentuó la arbitrariedad. En algunos casos atendieron a las protestas y en otros las ignoraron abiertamente. En tercer lugar, estudiaremos los efectos de las medidas económicas de ajuste que debieron aplicar los intendentes al final del Proceso. Por un lado, aparecieron movimientos de 'amas de casa' que presionaban para que bajaran los precios; y por el otro, los intendentes en persona admitían que la política económica los estaba afectando directamente
Resumo:
Fil: Calandrón, Sabrina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación combinada entre las armadas de Argentina y Chile : Una propuesta para la interoperabilidad
Resumo:
El Objetivo General de este trabajo de investigación es analizar las condiciones políticas y las posibilidades de desarrollo de una propuesta de educación combinada para Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile, tomando en consideración la tendencia a la internacionalización en la educación superior a nivel mundial, el marco de la integración bilateral entre nuestros países y los antecedentes de interoperabilidad concretados entre ambas Armadas en los últimos veinte años. Esta alternativa para intensificar el conocimiento de nuestros Oficiales redundará en una mayor cooperación a nivel operativo y estrechar lazos entre nuestras naciones. Ante un mundo globalizado que funciona por bloques se plantean al menos dos inquietudes: por un lado, si existe la oportunidad de acrecentar la operación combinada entre nuestras Armadas y, por otro lado, si es factible la formulación de una estrategia para encuadrar la formación combinada del Oficial de Marina en la jerarquía de Capitán de Corbeta, para que se desenvuelva en los nuevos escenarios que se presentan en el ámbito del Cono Sur. Se parte de la hipótesis que los Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile poseen una formación de base, antecedentes históricos / culturales comunes y una visión geoestratégica común, que les permiten encarar una educación combinada a nivel estratégico operacional, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones entre nuestros países y la consolidación de las posiciones de los respectivos Estados en el Cono Sur y el área marítima de influencia
Resumo:
Fil: Garbarino, Maximiliano Alberto. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Educación combinada entre las armadas de Argentina y Chile : Una propuesta para la interoperabilidad
Resumo:
El Objetivo General de este trabajo de investigación es analizar las condiciones políticas y las posibilidades de desarrollo de una propuesta de educación combinada para Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile, tomando en consideración la tendencia a la internacionalización en la educación superior a nivel mundial, el marco de la integración bilateral entre nuestros países y los antecedentes de interoperabilidad concretados entre ambas Armadas en los últimos veinte años. Esta alternativa para intensificar el conocimiento de nuestros Oficiales redundará en una mayor cooperación a nivel operativo y estrechar lazos entre nuestras naciones. Ante un mundo globalizado que funciona por bloques se plantean al menos dos inquietudes: por un lado, si existe la oportunidad de acrecentar la operación combinada entre nuestras Armadas y, por otro lado, si es factible la formulación de una estrategia para encuadrar la formación combinada del Oficial de Marina en la jerarquía de Capitán de Corbeta, para que se desenvuelva en los nuevos escenarios que se presentan en el ámbito del Cono Sur. Se parte de la hipótesis que los Oficiales Jefes de las Armadas de Argentina y Chile poseen una formación de base, antecedentes históricos / culturales comunes y una visión geoestratégica común, que les permiten encarar una educación combinada a nivel estratégico operacional, contribuyendo al fortalecimiento de las relaciones entre nuestros países y la consolidación de las posiciones de los respectivos Estados en el Cono Sur y el área marítima de influencia