939 resultados para Fábricas y empresas recuperadas
Resumo:
Fil: Papalardo, María Margarita. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ponce de León, Mercedes Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ponce de León, Mercedes Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
Fil: Ponce de León, Mercedes Aldana. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.
Resumo:
El proceso de recuperación de fábricas en Argentina se inició antes de la crisis del régimen de convertibilidad, sin embargo en esta fase cobra fuerza extendiéndose en diferentes regiones del país. En la posconvertibilidad se asistió a una etapa de recuperación y posterior crecimiento de la actividad económica con una importante participación de la actividad industrial. En este contexto las fábricas recuperadas (FR) encontraron un nuevo escenario político y económico. Esta ponencia presenta una serie de consideraciones sobre las relaciones entre fábricas recuperadas, políticas macroeconómicas y territorio a partir de un estudio de caso en el Gran La Plata: la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP). El mismo se enmarca en el proyecto de investigación 'Territorio, actividad industrial y mercado de trabajo'. La metodología del estudio consistió en la utilización de técnicas cualitativas, análisis documental, trabajo de campo mediante observación directa y entrevistas a informantes calificados. La principal conclusión del trabajo es que la CUPP comparte junto a la mayor parte de la FR el hecho de que el crecimiento del mercado interno, principal destino de su producción, y la implementación de varios programas de apoyo por parte de diferentes organismos estatales contribuyeron a su sostenimiento y continuidad. Sin embargo numerosas problemáticas políticas, jurídicas y económicas continúan dificultando su dinámica de crecimiento
Resumo:
El proceso de recuperación de fábricas en Argentina se inició antes de la crisis del régimen de convertibilidad, sin embargo en esta fase cobra fuerza extendiéndose en diferentes regiones del país. En la posconvertibilidad se asistió a una etapa de recuperación y posterior crecimiento de la actividad económica con una importante participación de la actividad industrial. En este contexto las fábricas recuperadas (FR) encontraron un nuevo escenario político y económico. Esta ponencia presenta una serie de consideraciones sobre las relaciones entre fábricas recuperadas, políticas macroeconómicas y territorio a partir de un estudio de caso en el Gran La Plata: la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP). El mismo se enmarca en el proyecto de investigación 'Territorio, actividad industrial y mercado de trabajo'. La metodología del estudio consistió en la utilización de técnicas cualitativas, análisis documental, trabajo de campo mediante observación directa y entrevistas a informantes calificados. La principal conclusión del trabajo es que la CUPP comparte junto a la mayor parte de la FR el hecho de que el crecimiento del mercado interno, principal destino de su producción, y la implementación de varios programas de apoyo por parte de diferentes organismos estatales contribuyeron a su sostenimiento y continuidad. Sin embargo numerosas problemáticas políticas, jurídicas y económicas continúan dificultando su dinámica de crecimiento
Resumo:
El proceso de recuperación de fábricas en Argentina se inició antes de la crisis del régimen de convertibilidad, sin embargo en esta fase cobra fuerza extendiéndose en diferentes regiones del país. En la posconvertibilidad se asistió a una etapa de recuperación y posterior crecimiento de la actividad económica con una importante participación de la actividad industrial. En este contexto las fábricas recuperadas (FR) encontraron un nuevo escenario político y económico. Esta ponencia presenta una serie de consideraciones sobre las relaciones entre fábricas recuperadas, políticas macroeconómicas y territorio a partir de un estudio de caso en el Gran La Plata: la Cooperativa Unión Papelera Platense (CUPP). El mismo se enmarca en el proyecto de investigación 'Territorio, actividad industrial y mercado de trabajo'. La metodología del estudio consistió en la utilización de técnicas cualitativas, análisis documental, trabajo de campo mediante observación directa y entrevistas a informantes calificados. La principal conclusión del trabajo es que la CUPP comparte junto a la mayor parte de la FR el hecho de que el crecimiento del mercado interno, principal destino de su producción, y la implementación de varios programas de apoyo por parte de diferentes organismos estatales contribuyeron a su sostenimiento y continuidad. Sin embargo numerosas problemáticas políticas, jurídicas y económicas continúan dificultando su dinámica de crecimiento
Resumo:
El presente trabajo fue realizado en las empresas procesadoras de frutas tropicales de Nicaragua que han venido desarrollando actividades encaminadas a la certificación HACCP según datos suministrados por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAG-FOR), las empresas visitadas fueron: APRONOT, ubicada en el Municipio de San Marcos Departamento de Carazo, La empresa Callejas Sequeira, S.A. ubicada en la ciudad de Granada, La empresa Exotic Food ubicada en el Km 107 carretera a Rivas y la empresa TROPIFRUTAS ubicada en Nueva Guinea, Región Autónoma del Atlántico Sur. Se consultaron fuentes secundarías existentes en el país sobre el Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP), así como información de Internet. Para conocer la situación actual del proceso de certificación y adopción del Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP) en la Industria Agroalimentaria se procedió a entrevistar a funcionarios del Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR), y del Ministerio de Fomento, Industria y Comercio (MIFIC). La industria agroalimentaria de Nicaragua ha adoptado el sistema de Análisis de Riesgos y Críticos Puntos de Control (HACCP) y se encuentra en un proceso de verificación y Auditoria para obtener la certificación, todas las empresas entrevistadas mostraron toda la voluntad de certificar su producto ya que les abre las puertas en la búsqueda de mejores oportunidades de mercados para sus productos. Las mayores dificultades para lograr la certificación radican en la falta de recursos financieros para ejecutar las recomendaciones de los inspectores, así como la dificultad de garantizar la trazabilidad del origen de la materia prima.
Resumo:
El objetivo fundamental del presente trabajo es demostrar que, a pesar de que las empresas se ven afectadas por el contexto políticoeconómico, la problemática más frecuente en las PyMES ocurre en tres áreas claves, Financiamiento, RRHH y Management y tecnología de la información
Resumo:
Las MIPYMES son organizaciones que forman parte fundamental de las actividades productivas, sociales y económicas tanto en los países desarrollados como en vías de desarrollo, ya que constituyen una parte sustancial económica por su capacidad para emprender proyectos innovadores y la flexibilidad para adaptarse a los cambios del mercado. El objetivo de este estudio fue analizar la contribución social y económica que tienen las MIPYMES urbanas, para brindar información a los lectores interesados en el tema a fin de contribuir en la toma de decisiones. La metodología utilizada para la recolección de datos fue a través de las bases de datos del BCN, CEPAL e INIDE, lo que facilitó el análisis de los resultados. Mediante los datos analizados se encontró que las MIPYMES contribuyen en un 40% al PIB, aportan a las exportaciones del país 938,557.9 mil dólares y son la mayor fuente generadora de empleos en el país, con el 72.88% del total de empleos a nivel nacional y con una mayor participación femenina del 54%, concentrándose la mayor cantidad de empleos en los departamentos de Managua con 163,918 personas empleadas, Chinandega con 30,494, León 27,748 y Masaya con 22,725, debido a que estos poseen la mayor cantidad de MIPYMES del país.
Resumo:
[ES] En este trabajo se argumenta y se evidencia (con el análisis de algunos casos de empresas vascas), que para las empresas de servicios, la calidad y más concretamente la gestión de la calidad basada en los postulados de la filosofía de Gestión de Calidad Total y recogidos en modelos como el modelo EFQM de excelencia, es la vía esencial de diferenciación, competitividad y fidelización de la clientela. De ello se deriva también el papel esencial que en la competitividad de las empresas de servicios despeña el Marketing Interno.
Resumo:
Ponencia presentada y defendida en las XIV jornadas Hispano Lusas de Gestión Científica celebradas en Azores en febrero de 2004.
Resumo:
[ES] La mayor parte de enfoques teóricos de internacionalización han surgido en el marco del sector industrial y, por tanto, algunas explicaciones podrían no ser generalizables al sector servicios en su globalidad. Por ello, las características sectoriales deben ser tenidas en cuenta en el análisis de los modos de entrada de las empresas de servicios, ya que es posible encontrar patrones de comportamiento muy diferentes no sólo con respecto a las empresas industriales sino también entre las propias empresas de servicios.