1000 resultados para Existencia del mal
Resumo:
Setenta y un años de administración priísta consolidada por medio de acciones fraudulentas y doce años de mal gobierno panista produjeron en los ciudadanos (sobre todo los jóvenes) una actitud de descrédito y apatía hacia su democracia. Con las elecciones de 2012, donde se apuntaba al candidato del PRI como potencial ganador; surge el movimiento estudiantil #Yo Soy 132 tomando fuerza en la escena política, logrando sumar a otros sectores; y que ante la escasez de espacios de participación ciudadana, se perfila como una opción
Resumo:
Tradicionalmente la técnica para realizar una nefrectomía parcial ha sido previa inducción de isquemia renal (caliente o fría), habiéndose evidenciado que el daño producido por la isquemia-reperfusión es menor con la hipotermia. En relación al género, estudios experimentales demuestran mayor susceptibilidad de los machos a las lesiones renales de isquemia-reperfusión. El objetivo de este trabajo es comprobar si en cerdos monorrenos, la isquemia fría produce menor daño renal que la caliente, mediante marcadores bioquímicos y análisis anatomo-patológico, y así también valorar la existencia de estas diferencias según el sexo.
Estimación del impacto sobre precios de la fusión Acer- Gateway y de su anuncio en América del Norte
Resumo:
Esta investigación representa una contribución a la literatura sobre el análisis retrospectivo de las fusiones. Su principal objetivo es la evaluación del impacto de la fusión entre Acer y Gateway, concretada a mediados de octubre de 2007 y que permitió a estas dos firmas convertirse en el tercer proveedor mundial de ordenadores personales. En particular, se examinan los efectos que durante el período previo e inmediatamente posterior a la fusión se produjeron sobre los precios de los productos. Para ello, se aplica el método de diferencias-endiferencias, utilizando como grupo de control el conjunto de mercados americanos con mayor volumen de ventas en los previamente las empresas fusionadas no competían. Los resultados obtenidos apuntan a la existencia de un comportamiento anticompetitivo que se habría manifestado en Norteamérica antes de que la fusión se completara. Palabras clave: fusión, ordenadores personales, canibalización, diferencias-endiferencias, análisis retrospectivo. JEL: L13, L41, L42, L81.
Resumo:
El objetivo principal de mi tesis doctoral es identificar y entender los procesos que determinan la enorme riqueza de seres vivos que existe en el Mediterráneo. Para conseguir los objetivos planteados he utilizado como modelo de estudio los géneros de arañas Parachtes y Harpactocrates endémicas del mediterráneo occidental. Los resultados obtenidos hasta el momento se basan en la información que nos proporcionan las datos moleculares a través de una aproximación filogenética, de inferencia de tiempos de divergencia y de genética de poblaciones. Algunas de las conclusiones a las que he llegado son: (1) la secuencia de formación de las especies que componen el género Parachtes y sus edades asociadas sigue la secuencia geocronológica de formación de la cuenca mediterránea occidental, (2) las especies del género Harpactocrates de los Alpes provienen de una colonización desde la Península Ibérica, (3) las edades de divergencia entre las especies de éste género preceden a las glaciaciones, lo que rechaza la hipótesis de especiación pleistocénica (4) el patrón filogeográfico obtenido para la especie pirenaica Harpactocrates ravastellus sugieren que los cambios climáticos pleistocénicos modelaron la estructura poblacional de la especie, identificándose refugios glaciares, (5) el patrón filogeográfico obtenido para las 3 especies del Sistema Central (H. gredensis, H. globifer y H. gurdus) muestra una marcada estructura poblacional, con tiempos de divergencia que datan alrededor de las épocas del Plio-Pleistoceno, sugiriendo la existencia de varios refugios dentro del Sistema Central.
Resumo:
En el presente trabajo se realiza una revisión del diagnóstico de la entidad clínica conocida como “ictus del despertar” y de los criterios de selección de los pacientes que pueden beneficiarse del tratamiento endovascular, que constituye una innovación en esta patología. También se valoran sus resultados inmediatos y a medio plazo, siguiendo la evolución clínica de los pacientes. Nos basaremos en una serie de 32 pacientes tratados en nuestro centro, el Hospital Universitari de Bellvitge, desde octubre de 2010 y hasta marzo de 2012. A todos se les realizó anamnesis, exploración neurológica, TC craneal simple, angio-TC y TC perfusión. Se seleccionó a los candidatos a tratamiento con trombectomía mecánica intraarterial. A todos los pacientes se les realizó TC de control 24 horas después del inicio de los síntomas o de la realización de tratamiento. Se siguió la evolución clínica, calculando el NIHSS al finalizar el procedimiento y al alta, y a los tres meses se obtuvo la puntuación en la escala de Rankin. En esta presentación del ictus, es especialmente complejo determinar la existencia de parénquima cerebral salvable o "penumbra isquémica"; su presencia, determina la indicación del tratamiento. El TC perfusión se ha revelado como la herramienta más útil en esta criba. El tratamiento, correctamente indicado, es efectivo y mejora la calidad de vida de estos pacientes.
Resumo:
Estudio descriptivo de los principales motivos de ingreso y síntomas más frecuentes del paciente oncológico. Se obtienen datos demográficos, clínicos y patológicos del paciente; así como el principal motivo de ingreso y la sintomatología que asocia. Resultados: El principal motivo de ingreso han sido las complicaciones derivadas de la neoplasia (56%), siendo el dolor mal controlado la principal causa. La sintomatología más prevalente ha sido la sequedad bucal (63%), dolor (60%) y la anorexia (55%). El dolor fue considerado el síntoma principal, sin embargo, el 63% de los pacientes que presentaban dolor, estaba mal o muy mal controlado (EVA>4).
Resumo:
Estudi descriptiu dels principals motius d´ingrés i símptomes més freqüents del pacient oncològic. S´obtenen dades demogràfiques, clíniques i patològiques del pacient; així com el principal motiu d´ingrés i la simptomatologia que associa. Resultats: El principal motiu d´ingrés han estat les complicacions derivades de la neoplàsia (84 %), sent el dolor mal controlat la principal causa. La simptomatologia més prevalent ha estat l´anorèxia (69 %), dolor (60 %) i la perduda de pes (40 %). El dolor va ser considerat el símptoma principal, no obstant això, el 60 % dels pacients que presentaven dolor, estava mal o molt mal controlat (EVA>4).
Resumo:
El projecte se centra en el la vall d’Alinyà, en els terrenys de la Fundació Territori i Paisatge que abasten des dels cims del Port del Comte, a més de 2.000 m d’altitud fins més avall del nucli de Perles en els 500 m, en un ambient de muntanya a la comarca de l’Alt Urgell, Catalunya. L’objectiu principal ha estat diagnosticar la situació de la ramaderia extensiva de la vall, tot predient la seva viabilitat socioeconòmica com a estratègia de futur, tant pel que fa la seva població, com per les característiques d’un paisatge en mosaic molt ben afaiçonat per la mà humana en el passat. Aquesta diversitat paisatgística assegurada per l’existència de la ramaderia extensiva, provoca una riquesa en biodiversitat ecològica, en front del creixement continu de la massa forestal causat per l’abandonament de les activitats a la muntanya. Un dels aspectes estudiats de la ramaderia de la vall, ha estat la gestió dels cinc ramats existents en l’actualitat, dos de vaques, un de cabres, un d’ovelles i un de cavalls. Des de la identificació dels moviments de transtermitància durant les diferents estacions de l’any, a la de l’obtenció dels diferents recursos alimentaris pel bestiar provinents directament de la natura. Les entrevistes personals als ramaders han estat una important font d’informació i de tractament de dades per poder diagnosticar la situació actual del sector i de la figura del pastor com a figura professional clau en la vessant socioeconòmica i paisatgística local. Es van poder identificar clarament els problemes amb els quals es troba la ramaderia extensiva i quins reptes presenta per poder arribar a ser un sector de futur per a la població de la vall. En aquest context es proposen mesures de millora de l’activitat i de difusió dels productes agroramaders de qualitat.
Resumo:
(Résumé de l'ouvrage) Celui qui s'ouvre à l'hypnose, dans un souci thérapeutique, met en jeu le désir et l'imagination, les fantasmes et les mythes, les désignant comme autant de recours possibles de son évolution psychique. L'hypnose apparaît souvent comme un théâtre de l'irrationnel, mais c'est la subjectivité même de l'être humain qu'elle exprime, une subjectivité bien malmenée par nos sociétés occidentales. Le présent ouvrage - par un regard transversal de la médecine à la psychologie, de l'anthropologie à l'histoire - étudie les sources, les implications théoriques et les applications cliniques de l'hypnose contemporaine, en éclairant le rapport fécond, si souvent mal compris, qu'elle ne cesse d'entretenir avec la pensée magique.
Resumo:
Realiza un recuento de los puntos críticos por los cuales ha atravesado la sobre pesca de la merluza y hace un contraste con las medidas actuales que se toman para prevenir este problema.
Resumo:
En otoño de 1997 se realizó un crucero de evaluación del recurso merluza (Merluccius gayi peruanus), con el objetivo de conocer su estructura poblacional y su biomasa. El recurso se encontró distribuido más allá de lo normal, debido al desarrollo de un evento El Niño. La población era predominantemente joven con el 80% de ejemplares por debajo de la talla mínima de captura (35 cm de longitud total). Se encontraron ejemplares entre los 1 y 12 años de edad, siendo notoria la presencia frecuente de ejemplares longevos, que no se observaban en los últimos años. La biomasa se estimó en el orden de las 250 mil a 300 mil toneladas. Se encontraron fuertes evidencias sobre la existencia de dos sub-unidades poblacionales o stocks.
Resumo:
En aquest treball s’ha volgut estudiar la influència de la percepció de la pell en la determinació de la bellesa del rostre segons el canon de bellesa femení a la Xina i a Espanya. L’elecció d’aquests dos països, i cultures, ens ha permès estudiar com un mateix producte ha de presentar-se de manera diferent atenent al pape que juga la claredat de la pell del rostre i l’existència de taques segons el cànon de bellesa femení pres com a referència. Hem centrat la nostra atenció en la reconducció dels missatges a les xarxes socials i fòrums d’internet en els quals es parla de bellesa i salud. Per a això, s’han escollit quatre plataformes: Bbs.pclady.com, Enfenemino.com, Weibo.com, Twitter.com
Resumo:
Un total de 41 avistamientos de mamíferos marinos se registraron en el Estrecho de Bransfield y alrededores de la Isla Elefante entre los 60,5° y 63° S y los 53,5 y 60° W, cubriendo 853,02 mn durante el Crucero de Evaluación de la Biomasa del Krill en la IX Expedición Peruana a la Antártida, desarrollada entre el 12 y 24 de enero de 1998. Dentro del orden Cetacea se registraron 33 ballenas jorobadas Megaptera novaeangliae, 2 ballenas minke Balaenoptera bonaerenses, 9 orcas Orcinus orca, 2 balaenoptéridos y un cetáceo mayor no identificado. Entre los registros del orden Pinnipedia figuran 21 lobos finos antárticos Arctocephalus gazella, 2 focas cangrejas Lobodon carcinophagus y una foca leopardo Hidrurga leptonix. La presencia de estos mamíferos marinos en las áreas con valores altos en la biomasa de krill, hace presumir que estarían cumpliendo actividades tróficas, constituyéndose en posibles indicadores de la existencia de concentraciones de este crustáceo en la región antártica.
Resumo:
El manejo sostenible de pesquerías es todavía un problema abierto y la teoría de viabilidad ofrece una alternativa para determinar políticas de manejo de los recursos que garanticen la sostenibilidad, una vez definidas las restricciones que determinan los estados sostenibles del sistema. La dinámica poblacional de la anchoveta peruana se modeló usando un modelo estructurado por edades tipo Thomson–Bell con capturas discretas acoplado con el modelo de reclutamiento de Ricker, con pasos semestrales entre los años 1963–1984. Se definió además un conjunto deseable de estados sostenibles, asociado a los niveles del stock y capturas que satisfacen restricciones ecológicas, económicas y sociales previamente definidas. En base a esto se calculó el conjunto de los estados del stock para los que existe un sucesión de capturas que permiten mantenerlo en un estado sostenible (conjunto denominado núcleo de viabilidad) y una familia de conjuntos de capturas viables, que corresponden a todos los niveles de captura que se puedan aplicar sobre cada estado del stock de manera tal que éste se mantenga dentro del núcleo de viabilidad, es decir, permanezca en un estado sostenible. Se encontró una condición suficiente para la existencia de un núcleo de viabilidad no vacío: que la cuota social (captura mínima para mantener en funcionamiento la pesquería) sea menor a un desembarque de 915 800 t semestrales. Se comparó la serie histórica de capturas con las obtenidas a partir de la teoría de viabilidad para el periodo 1963 - 1984, encontrándose que hubo sobrepesca desde finales de 1968, lo que conllevó al colapso de la pesquería durante El Niño de 1972-1973. A partir de los resultados de viabilidad, se definieron 5 estrategias de manejo pesquero (E1–E5) para la anchoveta peruana, concluyéndose que la estrategia precautoria viable media (E5) hubiera podido evitar el colapso de la pesquería de anchoveta, manteniendo además niveles aceptables de pesca. Además, la estrategia precautoria del ICES (E2) no aseguró la sostenibilidad del stock durante los periodos El Niño. Además, se concluye que hubiera sido necesaria una veda de un año después del colapso de la pesquería para que el stock regresara al núcleo de viabilidad, posibilitando un manejo sostenible en adelante. La teoría de la viabilidad, con el núcleo de viabilidad y las capturas viables asociadas, resultaron ser herramientas útiles para el diseño de estrategias de manejo que aseguran la sostenibilidad de los recursos pesqueros.