999 resultados para Estuário. Vulnerabilidade Ambiental. Impacto Ambiental. Solo


Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La reforma legal en materia ambiental desarrollada en el pas como consecuencia de la creciente importancia adquirida a nivel mundial, modific las instituciones encargadas de la gestin ambiental, instituy un conjunto novedoso de procedimientos

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa busca siempre estar un paso adelante a cualquier tipo de requerimiento de manera proactiva, y es este el principal inters, a parte de los obvios ambientales, por el cual se quiere llegar a la certificacin con la norma ISO 14000

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de Energa y Gas, del cul hace parte Occidental de Colombia, ha sido uno de los pioneros en el desarrollo de Sistemas de Gestin Ambiental propios en nuestro pas, mediante los cuales cumplen con la legislacin ambiental

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Introduccin: La minera subterrnea es considerada de alto riesgo afectando la salud de trabajadores expuestos a factores de riesgo y condiciones de trabajo, sin que exista informacin sobre concentracin de material particulado y niveles de riesgo. Objetivo: Determinar la exposicin ambiental a polvo de carbn y su relacin con las condiciones de higiene y seguridad industrial en los trabajadores que laboran en minas subterrneas de la regin de Boyac. Materiales y mtodos: Estudio de corte transversal donde se emplearon cuestionarios para recolectar datos sobre condiciones de trabajo y se realizaron muestreos ambientales de material particulado mediante mtodo de anlisis gravimtrico y metodologa 0600 de NIOSH. Resultados: Estudio realizado en 19 empresas con 232 trabajadores, con edades entre 20 y 73 aos. La concentracin promedio de material particulado en los 209 monitoreos realizados fue de 3,4 +3,4mg/m3. El nivel de riesgo alto por exposicin a polvo de carbn se encontr en el 70,8% (148) de los monitoreos y el 20,6% (43) en nivel severo, con promedio de 4,9 +4,9 mg/m3. Asociaciones significativas se reportaron entre trabajadores que no usaban proteccin respiratoria y nivel de riesgo medio y alto (p=0,033); uso mascarilla sin cartucho y nivel de riesgo bajo y medio (p=0,013); el no uso de proteccin auditiva y niveles medio y alto (p=0,010) y consumo de cigarrillo en el trabajo y niveles medio, alto y severo (p=0,008). Conclusiones: Se determin vinculacin y relacin significativa entre los niveles de riesgo alto y severo por exposicin a polvo de carbn con concentraciones por encima de niveles permisibles y las condiciones de seguridad industrial de trabajadores

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La vulnerabilidad de la poblacin a condiciones ambientales adversas ha tenido especial relevancia para la literatura de inequidad en los ltimos tiempos. De hecho, el concepto de justicia ambiental nace a partir de las disparidades que los individuos enfrentan en la calidad del ambiente. Este trabajo es una aproximacin a este concepto ya que considera las actividades mineras como posibles generadoras de pasivos ambientales, que a su vez, pueden afectar las condiciones bajo las cuales los individuos se desarrollan. Desde la crisis financiera del 2008, los precios del oro experimentaron alzas signicativas en relacin a periodos anteriores y generaron un aumento de las actividades mineras de oro. En este sentido, el objetivo del trabajo es investigar el impacto de las actividades mineras del oro sobre la salud de los recin nacidos en Colombia durante el periodo de boom en el precio de los minerales en la pasada dcada. Con este n, se usa informacin sobre el potencial minero, los precios internacionales del oro y las estadsticas vitales de Colombia. Las estimaciones indican que mayores niveles actividad minera implican un incremento en la tasa de bebs nacidos antes de las 27 semanas de gestacin y en la tasa de bebs de bajo peso (nacidos con menos de 2.500 gramos). Adicionalmente se encuentra que las actividades mineras no tienen un efecto sobre la tasa de defunciones fetales. Los resultados son robustos a diferentes medidas de minera, que incluyen presencia de minera ilegal, titulacin minera y volumen de produccin de oro.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

La configuracin de lugares como reas de proteccin ambiental puede ser vista como un proceso tcnico y objetivo, en el que se crean polticas pblicas que definen prcticas adecuadas e inadecuadas en el lugar. Pero esta configuracin es un proceso histrico y negociado. Este se construye en contante dilogo entre diferentes actores que se preocupan por definir qu es la naturaleza y el cuidado ambiental, y las percepciones que individuos que habitan en o cerca a estos lugares construyen en su diario vivir. Es as como la configuracin socioambiental de lugares como reas de proteccin ocurre por transformaciones en la forma de percibir un lugar, la relaciones con este y sobre todo, prcticas y relaciones que se traducen en formas de negociar nociones de naturaleza y cuidado ambiental. Esta negociacin tiene grandes implicaciones en los individuos, particularmente en su subjetividad. Es decir, en hechos como la forma de nombrarlo, caminarlo, observar las especies, iniciar proyectos de agricultura orgnica, cambiar prcticas productivas, el cerramiento de zonas para proteger las fuentes de agua o zonas de vegetacin. Tambin sobre su subjetividad, la manera como se sienten frente al lugar, como juzgan sus acciones y las de otros y cmo construyen objetivos personales con respecto a la idea de cuidado ambiental.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Algunos de los efectos ambientales y sociales que se pueden apreciar luego del cierre de una mina son la desaparicin de acuferos, la existencia de aguas superficiales contaminadas con sustancias qumicas y la afectacin a la salud de las personas que viven cerca de minas abandonadas. Esta investigacin busca analizar los principales aspectos jurdicos relacionados con la terminacin y cierre definitivo de la operacin minera desde el punto de vista social y ambiental. Para ello, se presentan los principales efectos ambientales y sociales de sta terminacin; se mencionan los aspectos jurdicos ms relevantes del contrato de concesin minera y de la licencia ambiental; se exponen las obligaciones jurdicas que estn a cargo tanto del concesionario minero como de las autoridades competentes respecto del cierre de la mina y el papel que asumen los entes de control frente a la terminacin y cierre de la mina. As mismo, se hace un breve anlisis de derecho comparado de la regulacin en Espaa y Estados Unidos sobre ste tema. Finalmente, se presentan los resultados de la revisin de los expedientes administrativos que fueron proporcionados por la Agencia Nacional de Minera, en los cuales se determina la aplicacin y cumplimiento en la prctica de estas obligaciones jurdicas del concesionario minero al trmino del contrato. Con base a los resultados obtenidos, se puede concluir, en primer lugar, que las obligaciones a cargo de los concesionarios mineros no estn claras por parte de la regulacin minera y ambiental; en segundo lugar, que la regulacin en cuanto al cierre de minas en Espaa y Estados Unidos es ms ordenada, completa y especfica y; en tercer lugar, en relacin con los expedientes analizados, se puede observar que los concesionarios y las autoridades competentes no estn cumpliendo sus respectivas obligaciones.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a reducir el vaco existente entre el marco terico de la educacin ambiental y su transposicin didctica en la formacin inicial del profesorado, y al mismo tiempo, poder hacer aportaciones significativas al campo de los enfoques pedaggicos y estrategias metodolgicas en este mbito de la educacin. Analizar el impacto de un enfoque metodolgico (metodologa triaxial) aplicado en un curso de educacin ambiental en formacin inicial del profesorado. Explorar el proceso de formacin en educacin ambiental desde el pensamiento de los estudiantes. El propsito general ha llevado a los siguientes objetivos de investigacin: disear y aplicar un enfoque metodolgico triaxial en la formacin en educacin ambiental del profesorado; disear y aplicar los instrumentos que promueven el proceso de reflexin, individual y colectiva, en los estudiantes; explorar el proceso de formacin en educacin ambiental desde el pensamiento de los estudiantes y a travs de los instrumentos utilizados para la reflexin; valorar la metodologa triaxial en la formacin en educacin ambiental de los futuros profesores de educacin primaria. Un grupo clase de 42 estudiantes del tercer curso de Magisterio, curso 1998/99, de la Universitat de Girona. La investigacin se sita en un paradigma interpretativo de investigacin educativa y en una metodologa de anlisis cualitativo. Primero se analiza el marco terico y a continuacin se presenta el anlisis del nivel de incorporacin de la educacin ambiental, as como de los factores que la limitan o dificultan una plena integracin, tanto en la etapa de educacin primaria como en la formacin inicial del profesorado. Se revisa y analiza el estado actual de la investigacin en educacin ambiental a nivel nacional e internacional. La metodologa triaxial elaborada y aplicada se basa en la integracin de tres ejes procesales: proceso de investigacin, proceso de reflexin y proceso de trabajo cooperativo, y es consistente con el marco terico expuesto. Diario de grupo especialmente diseado para promover la reflexin colectiva, documentos producidos por los estudiantes (propuestas didcticas en educacin ambiental) y la memoria de la investigadora. Triangulacin de los instrumentos. Se ha podido dibujar la evolucin del pensamiento de los estudiantes a lo largo del curso y realizar un anlisis holstico y multidimensional de su proceso de formacin en educacin ambiental. Se ha producido un cambio sustancial en relacin a la comprensin y asuncin de los componentes de la educacin ambiental: relevancia, holismo, educacin crtica, educacin en valores, capacidad de responsabilidad, de accin y de atender a distintos puntos de vista y perspectivas. A lo largo del curso hay una clara potenciacin de cualidades dinmicas. Se revela la interdependencia real y efectiva de los tres procesos que configuran la metodologa triaxial y su clara influencia en la formacin del grupo de estudiantes y en la construccin de sus modelos didcticos. El enfoque metodolgico, basado en un proceso triaxial, aplicado en la formacin inicial del grupo de futuros maestros, ha resultado de gran eficacia y relevancia en su formacin en educacin ambiental y tambin en su formacin como profesionales investigadores, crtico-reflexivos, con capacidad de innovacin y con un grado ms alto de 'empowerment'. La metodologa triaxial se revela con altas posibilidades de transferencia y adaptabilidad a otros estudios.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Desarrollar un proyecto de educacin ambiental dirigido a adultos. Utilizar el vdeo didctico como recurso didctico para desarrollar los procesos de educacin ambiental. Elaborar una propuesta educativa que sea extrapolable a otros barrios de Brasil. La propuesta educativa est dirigida al barrio 'Jardn Veneza' que cuenta con el programa 'Belo Jardn', en la ciudad de Joo Pessoa, en el estado de Paraba, en la parte noreste de Brasil; este programa est en funcionamiento desde hace varios aos, trata de ayudar a mejorar la condicin social de las mujeres y favorecer los procesos educativos en este barrio, centrndose bsicamente en desarrollar programas de educacin ambiental a travs de diferentes organizaciones no gubernamentales. La investigacin analiza la sociedad actual de este barrio de Brasil, destacando la importancia de la cultura de la imagen en los procesos de enseanza actuales y la importancia de la televisin como agente educador; se trata de fomentar el desarrollo de una educacin ambiental mediante la utilizacin de la imagen. Se analizan las posibilidades que ofrecen los medios audiovisuales en la educacin, centrndose en la utilizacin del vdeo didctico como recurso educativo, siendo el medio considerado ms idneo para el desarrollo del programa formativo. La investigacin contextualiza los desarrollos realizados sobre educacin ambiental en Brasil, elaborando una propuesta de educacin ambiental utilizando el vdeo, confeccionando el guin de un vdeo a desarrollar como recurso educativo. Entrevista con mujeres y jvenes que vivan en el barrio. Anlisis cualitativo, anlisis comparativo; anlisis cualitativo de las entrevistas. El presente trabajo es una investigacin documental con la realizacin de una propuesta prctica, fruto de la experiencia educativa de la autora, dirigida a la comunidad del barrio 'Jardn Veneza', que es una de las regiones ms pobres del pas. Los problemas presentes en este barrio no son exclusivos de esta comunidad, sino que son compartidos por otros muchos barrios de la mayora de las ciudades, sin embargo en este barrio existe un programa llamado 'Belo Jardn', que est aportando notables beneficios para el barrio. Es necesario confeccionar propuestas educativas motivadoras, innovadoras porque el colectivo de adultos al que est dirigida esta propuesta educativa tiene nuevas formas de aprender. Nos encontramos inmersos en una sociedad de la imagen, las personas estn acostumbradas a ver atractivas imgenes continuamente y a decodificar imgenes y sus significados, no slo los nios sino tambin los adolescentes; gran parte de las sociedad adulta contempornea realiza este proceso sin problemas, lo cual permite nuevas posibilidades para el desarrollo de la educacin ambiental utilizando el vdeo didctico como principal recurso educativo. Se analizan las posibilidades que brindan los medios audiovisuales a la educacin, ofreciendo sugerencias para su utilizacin en la enseanza, y las posibilidades que ofrece el vdeo didctico para la educacin. Se analiza la educacin ambiental, realizando un recorrido histrico sobre los avances logrados en Brasil, y se desarrolla una propuesta de educacin ambiental, en el que el recurso didctico fundamental ser el vdeo, realizando una sugerencia de guionizacin de vdeo destinado a mejorar la educacin ambiental del barrio, pudiendo extrapolar la experiencia a otros barrios prximos con caractersticas semejantes a ste. Realizar un vdeo didctico sigue siendo un reto difcil aunque se hayan realizado avances notables en las tecnologas de la educacin, sin embargo no estn integradas del todo en el currculo o estn mal integradas; en algunos casos de Amrica Latina ni se plantea integrarlos todava. La educacin ambiental, en Brasil al igual que en otros pases, est todava en paales; nuestra propuesta de trabajar mediante el vdeo la educacin ambiental constituye un reto importante. El poder conocer de cerca la realidad de un pas tan grande y que tanta influencia ejerce en los pases de Amrica Latina es enorme, siendo uno de los pases ideales para desarrollar programas de educacin ambiental. El vdeo didctico puede ser una herramienta magnfica para la enseanza, sobretodo cuando se utilizan los recursos del exterior, como es el caso de la educacin ambiental, ya que facilita que el alumnado conozca mejor su entorno o incluso aquellos espacios de difcil acceso. Despertar conciencias es el nuevo reto del profesorado dentro de las aulas y de los gobiernos fuera de las escuelas con programas que eduquen a sus habitantes. El profesorado no est solo y la escuela no es la nica institucin educativa en donde se realizan procesos educativos.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educacin Ambiental que propone el estudio del barrio en el que se encuentra el centro para concienciar al alumnado de los problemas medioambientales de su entorno y para fomentar una respuesta activa que mejore la calidad de vida. Los objetivos son: observar y valorar el impacto ambiental sobre el barrio y sus alrededores; elaborar informes y proponer soluciones; informar a otros de sus observaciones; conocer su entorno para poder influir positivamente en l; y adquirir hbitos de respeto y cuidado de la naturaleza. Como punto de partida para el desarrollo de la experiencia el profesorado hace una introduccin al tema con vdeos y diapositivas sobre el barrio a partir de la cual los alumnos se organizan en grupos de trabajo. Las tareas propuestas consisten en salidas por el barrio para recoger informacin en planos de recorrido y murales; anlisis de lo observado mediante puestas en comn y debates para valorar el impacto medioambiental; elaboracin de informes escritos y orales; y propuestas de alternativas o soluciones (campaas de limpieza, peridico ecolgico, cartas de denuncia a organismos oficiales, etc.). La valoracin destaca que los objetivos propuestos se han cumplido casi en su totalidad salvo los planteados a largo plazo (adquisicin de hbitos), respecto a los cuales el proyecto se considera un buen comienzo para alcanzarlos. En la memoria se incluyen algunos de los trabajos realizados..

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de Educacin Ambiental y para la Salud que facilite al alumnado un conocimiento profundo de su entorno para que aprenda a respetarlo y valorarlo y, evite as actividades y actitudes de impacto negativo en la salud, el medio ambiente y la sociedad. Los objetivos son: introducir los temas transversales de Educacin Ambiental y para la Salud como objetivos prioritarios en el Proyecto Educativo para el curso 93-94; fomentar en el alumnado la relacin con sus compaeros y la participacin en actividades de grupo; valorar la importancia de la higiene, el ejercicio fsico y una alimentacin equilibrada para llevar una vida sana; y participar de una manera activa en la resolucin de los problemas ambientales. Para el desarrollo de la experiencia se realizan actividades dentro y fuera del aula encaminadas a la obtencin de hbitos y actitudes de respeto hacia el medio ambiente. Entre ellas destacan: taller de reciclado de papel, casa ecolgica, construccin con materiales de desecho, lecturas y coloquios, revista escolar, anlisis de prensa, asistencia a recitales musicales, juegos deportivos, y salidas a Cercedilla y Pealara. La experiencia se considera positiva por lo que se propone continuar su desarrollo el prximo curso. La memoria incluye un plan de actividades y los materiales utilizados en las mismas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Definir e identificar indicadores de desarrollo de la Educacin Ambiental; establecer las posibles relaciones entre los indicadores; obtener la situacin de la Educacin Ambiental en cada Comunidad Autnoma, con sus diferencias y semejanzas; establecer lneas bsicas de evaluacin para elaborar estrategias de Educacin Ambiental en el mbito autonmico; recopilar informacin, tanto en el plano de la informacin ambiental como en otros aspectos, que permitan obtener pautas y directrices de actuaciones de los gobiernos municipales hacia el desarrollo sostenible. Consta de seis fases. En primer lugar, recogida exhaustiva de informacin para conocer los estudios preliminares sobre la situacin de la Educacin Ambiental en Espaa. En la segunda fase se disea el planteamiento que consiste en identificar y seleccionar los indicadores de Educacin Ambiental. En la tercera fase, con ayuda de expertos, se discute la viabilidad del proyecto y se acuerdan estudios temporales de las variables seleccionadas en el intervalo de los aos 90-96. La cuarta fase consiste en seleccionar un amplio nmero de indicadores que forman, entre todos, un sistema cuyos elementos estn en interaccin a travs de unas hipotticas relaciones que se tratan de verificar. En la quinta y sexta fase se analizan e interpretan los resultados y se establecen las conclusiones y recomendaciones pertinentes. Tratamiento estadstico de los datos primarios a travs del anlisis de regresin, anlisis factorial y anlisis de conglomerados. Anlisis comparativo de indicadores primarios y secundarios a travs de matrices de correlacin: anlisis factorial de indicadores primarios y secundarios. Proceso elaborado de forma deductiva, es decir, una vez conocidas las principales actividades realizadas por la Administracin, se seleccionan los indicadores que facilitan la evaluacin del impacto ambiental y social de estos programas ambientales en la poblacin. Los indicadores proporcionan una perspectiva de las tendencias y limitaciones que presenta el desarrollo de la Educacin Ambiental en Espaa. Se trata de un rea emergente que crece a gran velocidad. Se obtienen tres tipologas de indicadores agregados: el primero de carcter urbano, mayores niveles de desarrollo econmico asociado a grandes superficies protegidas y de inters y de participacin ambiental. El segundo se define por los altos niveles educativos alcanzados en algunas regiones espaolas, traducido en comportamientos proambientales. El tercero enfrenta a aquellas comunidades que se decantan por la proteccin e investigacin ambiental frente a otras regiones rurales, agrcolas y con graves infracciones ambientales. El desarrollo de los presupuestos en Educacin Ambiental se encuentra ms ligado con el nivel educativo que con el nivel de desarrollo econmico alcanzado en cada Comunidad Autnoma. Se detecta un aumento de las partidas presupuestarias a esta disciplina. La estabilidad de los recursos econmicos es vital para el desarrollo de una estrategia de Educacin Ambiental en todos los sectores de la sociedad.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Demostrar la eficacia de los programas de intervenci??n temprana en el desarrollo ling????stico de los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental. Ni??os de entre cero y seis a??os que viven en centros de acogida de la Comunidad de Madrid. En primer lugar, se ofrecen unos fundamentos te??ricos sobre la Educaci??n Infantil, el lenguaje y los menores en situaci??n de riesgo ambiental. A continuaci??n, se describe la investigaci??n llevada a cabo en centros de acogida de menores con el fin de analizar la posible relaci??n entre la estimulaci??n socio-ambiental y el desarrollo del lenguaje. Se distinguen dos tipos de variables en el estudio: independientes y dependientes. Las primeras son la fecha de nacimiento, la fecha de ingreso en el centro, el sexo, la participaci??n en un programa de intervenci??n, las salidas durante los fines de semana y la institucionalizaci??n. Las variables dependientes son el desarrollo del lenguaje y las ??reas evolutivas. Se utiliza un cuestionario evolutivo para cada edad, la Escala Reynell de Desarrollo del Lenguaje y el Test Illinois de Aptitudes Psicol??ng????sticas. Se llevan a cabo varios dise??os para el estudio: ex-post-facto, cuasi experimental pre-post con un solo grupo, y no experimental. Se observan dificultades en el desarrollo ling????stico, en la motricidad fina y en la capacidad de atenci??n de los ni??os que viven en centros de acogida. Sin embargo, la aplicaci??n de un programa de intervenci??n temprana contribuye a la mejora de estos aspectos. Esta investigaci??n permite conocer las dificultades ling????sticas que los ni??os en situaci??n de riesgo ambiental pueden presentar y las posibles formas de actuaci??n frente a ellas.

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de investigacin tiene como objetivo determinar la evolucin de las escalas de actitudes ambientales de grupos de escolares y universitarios que participan en varios programas educativos basados en la interpretacin paisajstica de parques nacionales y reas rurales.. Para la cuantificacin de estos cambios se valoran lmites y posibilidades que ofrecen las tcnicas de anlisis de preferencias a partir de colecciones de pares de fotos, comparadas mediante cuestionarios de actitudes ambientales. Por otra parte, se analiza la relacin existente entre las actitudes y preferencias con el incremento de los niveles de conocimientos e informacin que adquieren los sujetos sobre el medio.. Los resultados ponen de manifiesto la existencia de un incremento apreciable del inters de los sujetos hacia los entornos naturales y salvajes. El impacto educativo ha sido ms destacado en nios menores de doce aos y de nivel socioeconmico ms bajo. La investigacin demuestra el gran inters social de campaas de promocin y actividades de educacin ambiental..

Relevância:

50.00% 50.00%

Publicador:

Resumo:

En el Seminario se presentaron las siguientes ponencias: 1. La Educacin Ambiental en Espaa y en el contexto internacional. 2. La Educacin Ambiental en la E.S.O. 3. Recursos para la Educacin Ambiental en la Consejera de Educacin y Cultura de la CAM. 4. El CENEAN como recurso de Educacin Ambiental. 5. Unidad didctica: Impacto ambiental en Viclvaro (Madrid). 6. Tcnicas de trabajo en Educacin ambiental. 7. Educacin Ambiental: los sistemas ambientales cotidianos. 8. Actividades desde un centro de Educacin ambiental. 9. Programacin curricular desde la perspectiva de la Educacin Ambiental. 10. La Educacin Ambiental: planteamientos ticos.