1000 resultados para Escuela de Administración, Finanzas e Instituto Tecnológico. Universidad de los niños


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El sector inmobiliario en Colombia ha venido creciendo durante los últimos años y se espera que continúe así, gracias a la reactivación económica del país. La empresa RECAMÁN KOPPEL Y CIA. LTDA. Ltda ha venido haciendo cambios para continuar con su participación en el mercado, pero debido a situaciones actuales como los tratados de libre comercio, mejoras tecnológicas, legislación del sector, fluctuaciones en la economía, y situaciones cotidianas, como la informalización del sector y la no profesionalización de la actividad, la compañía podría no estar preparada para competir en el sector en igualdad de condiciones. Este trabajo, mediante la planeación estratégica por escenarios, la “ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir sobre él”. (Diccionario Petit Robert), identifica las variables, objetivos e hipótesis del sistema en el que se encuentra RECAMÁN KOPPEL Y CIA. LTDA. para poder generar estrategias factibles para afrontar los escenarios posibles del futuro y hacerla sostenible en el tiempo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este plan exportador proyectado a un plazo de 3 años, servirá a ITAC IT APPLICATIONS CONSULTING S.A. para direccionar sus actividades en el mercado internacional para los años 2009, 2010, 2011. La prioridad de los 2 primeros años será el mejoramiento interno de la empresa, que será la aplicación de estrategias en diferentes campos como: capital humano, capital intelectual, capital cultural, crecimiento económico, estrategia comercial en el área internacional, construcción de capital financiero para la generación de ingresos. Para tener participación en mercados internacionales, mostrar su potencial exportador y lograr las expectativas de crecimiento de las ventas independientes a las obtenidas en el marcado local; pretende empezar en el año 2009, en el mercado Peruano con exportaciones por $36.000 USD correspondiente a 30 unidades, aumentando a $ 72000 USD con 60 unidades en el 2010 y $ 108000 USD y 90 unidades en el 2011. El Servicio a exportar fue “SecureFile” a partir del cual se definieron factores de éxito como lo son las ventajas competitivas del producto en sí mismo enumeradas a continuación: 1) Precio muy competitivo en el mercado, 2) Automatización del proceso de intercambio de información, 3) Software basado en estándares, 4) Se ejecuta en cualquier sistema operativo. A su vez se realizaron consultorías donde se diagnosticó todas las áreas de la empresa arrojando algunos resultados: La estructura organizacional esta bien definida, pero por su crecimiento y necesidad de incluir nuevo personal, no hay claridad en las funciones dentro del organigrama y depende totalmente de la dirección general. Por esto la gerencia debe estructurar mejor los departamentos comerciales creando nuevos cargos de acuerdo al proceso de internacionalización. Las políticas de personal se trabajan de manera informal con criterios validos para promover trabajadores (mérito, antigüedad, etc.), se realizan actualizaciones Tecnológicas mensuales, reconocimiento y participación en la empresa a sus funcionarios, excelentes relaciones personales que permiten hacer evaluaciones de desempeño acorde a las metas, gran variedad de motivación y responsabilidad social encaminada a los niños de bajos recursos. Aunque se debe crear un área de gestión humana y definir la frecuencia de las capacitaciones. Los ingresos son provenientes de la prestación de servicios de IT con incrementando de 256% durante los tres años anteriores para obtener $ 2`032.784.683 millones de pesos en el 2007. El nivel de endeudamiento también ha ido en aumento, por la necesidad de capacidad instalada, contrataciones de personal, el cumplimiento de requisitos del mercado y la necesidad generar buena imagen crediticia con entidades financieras. Cuenta con un musculo financiero para respaldar sus obligaciones inmediatas con $4,42 por $1 comprometido en el 2007 a pesar de ser el año con mayor nivel de endeudamiento arrojando pasivos corrientes por $127.715.281,37. Los cuatro socios cuentan con un comportamiento de 164,67% (2006) y 132,97% (2007) de rendimiento de sobre la inversión antes de impuestos. Para este año más del 95% de su información financiera y contable se maneja de manera sistematizada. El área Financiera de la empresa no es la más débil, pero no existe un departamento financiero con un solo responsable a la cabeza, por esto deben destinar un área separada de la administrativa con un asesor financiero que tenga disponibilidad de 100%. En el caso particular del proyecto de exportación los costos de producción se centran en SecureFile versión 3.0 que no representa costos marginales, ya que la replica de este software puede hacerse cuantas veces sea requerido sin afectar en ninguna proporción los costos. La empresa no utiliza un método formal para calcular sus costos de operación y desarrollo de programas. Pero ha desarrollado un sistema de evaluación de costos en tablas de Excel que de manera organizada logran un costeo acorde a sus necesidades específicas. Para la selección de los países: objetivo, alterno y contingente; se realizó una matriz de Selección de 6 países basados en la exigencia gubernamental en términos de seguridad de la información vía internet, y la percepción de los empresarios, competencia y otros factores económicos; arrojando como resultado a Perú, Costa Rica y México.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente plan exportador consta de cinco partes esenciales las cuales son el análisis del potencial exportador donde se analiza toda la empresa desde la parte administrativa, una segunda parte es la inteligencia de mercados, en la cual se hizo una preselección de mercados dando como resultado a Estados Unidos, Canadá y México como los países objetivo, alterno y contingente respectivamente; una tercera parte que consta de la descripción general del producto a exportar que son las bandejas de madera enchapadas en cascara de huevo de avestruz, una cuarta donde se especifican los objetivos de Colombian Ostrich y una última parte en la que se realizaron unas estrategias dirigidas al producto, al precio, al canal y a la promoción; la realización de este plan exportador duró 5 meses, en los cuales se recibieron consultoría donde se recibieron las bases para poderlo llevar a cabo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El plan exportador de Mineral de manganeso en C.C.M Ingeniería, tuvo como propósito generar un plan de comercialización a nivel internacional de este mineral. Este estudio cuenta con un análisis de mercados, donde se determinaron los posibles compradores de este producto, los requisitos para exportar el manganeso, la capacidad de explotación de la mina, la logística y los canales de distribución para llevar de manera eficiente el producto al cliente. Para llevar a cabo esta investigación se plantearon herramientas que la empresa requiere para cumplir con la demanda de este producto, y la modalidad de financiación para poder ser más competitivo en el mercado. Gracias a los elementos cuantitativos que arrojan entidades relacionadas con el sector minero se resaltó la oportunidad de explotar y exportar este producto en Colombia, debido a la gran demanda por las fábricas de pilas, hierro, metal, entre otras empresas que utilizan este mineral como materia prima para la elaboración de productos finales. Las deducciones que entrega este diagnóstico permitieron finalmente diseñar un proyecto de comercialización en la exportación del mineral en estudio, definiendo la adecuada utilización de las herramientas necesarias y disponibles para exportar el manganeso, siendo en un futuro muy cercano losderes del mercado minero.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se enfoca en la realización del proyecto de importación y comercialización del aceite de la semilla sacha inchi procesado por la empresa Agroindustrias Amazónicas ubicada en Lima Perú, Este aceite tiene el nombre INCA INCHI y será comercializado en Colombia por la empresa Colombia Exporta Global Limitada. La investigación que se propone plantea diseñar una manera eficiente de comercializar este aceite natural en Colombia ya que en la actualidad no se encuentra en el mercado colombiano, esta investigación se puede tomar como referencia para diseñar futuros proyectos de comercialización y distribución de este producto en diferentes países de la región andina y del mundo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propósito de incentivar la inversión de las empresas colombianas, el Estado modifico sus políticas de Zonas Francas creando así las Zonas francas Uniempresariales; gracias a estas políticas, las empresas pueden ubicar una zona franca en cualquier parte del país con todos sus benéficos a cambio de crear empleo y unos montos de inversión estipulados. Por medio de un caso de estudio y un análisis de factibilidad se puede analizar en este trabajo que tan viable es para las empresas acogerse a estas nuevas políticas y que beneficios le trae.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Después de la llegada de las grandes superficies, los supermercados familiares y tradicionales, han visto comprometida su perdurabilidad en el mediano plazo, debido al deterioro en las ventas y la falta de inversión en capital de trabajo, desmejorando así su productividad y competitividad Se tomara como objeto de estudio un almacén de ventas al por menor “Supermercado Kompremos”, ubicado en la ciudad de Girardot , el cual ha sido el claro reflejo del impacto de las grandes superficies en las ciudades intermedias con baja población. La investigación busca reconocer la posición actual de la empresa en el mercado, la capacidad de esta para seguir compitiendo y generar valor a sus clientes externos e internos, para continuar en el sector sin deteriorarse. Para este estudio se utilizo el modelo matricial, el cual analiza el entorno de la compañía y la situación interna con el fin de interrelacionarlos, para definir una posición estratégica en el mercado, generando como resultado una estrategia de fusión, que permitan mejorar la situación competitiva de la empresa, hasta al punto de lograr perdurabilidad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo abarca el desarrollo del sector salud en los últimos años enfocado hacia las Instituciones Prestadoras de Servicios en Colombia, así como la problemática actual de la empresa Médicos Asociados, a partir de la implementación del nuevo diseño organizacional basado en la administración sistémica, el desarrollo del Código de Buen gobierno y el Código de ética o comportamiento que se vienen trabajando desde el 2.007.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente documento esta estructurado en seis (6) secciones; la primera es la definición y alcance del proyecto, la segunda es muestra los procesos núcleo (basado en los estándares del PMI y PMBOK), los procesos facilitadotes, procesos de ejecución, control y cierre, y la tercera sección las conclusiones y lecciones aprendidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo es un estudio de emprendimiento empresarial en el sector de las industrias creativas, específicamente en el subsector editorial. El plan de negocio incluye un estudio juicioso del sector y la aplicación de herramientas para el desarrollo de estrategias que esperamos sean valiosas para quienes lleven a cabo la Editorial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia predomina la idea acerca de que la cultura, tiene relación solamente con las manifestaciones artísticas, las bellas artes y la conservación del patrimonio. Sin embargo, desde la promulgación de la Ley 397 de Cultura (1997), se viene manifestando una preocupación creciente por la comprensión de ésta desde los procesos de desarrollo propios de las comunidades. Al mismo tiempo, el país continúa sumido en un conflicto armado que deteriora de manera dolorosa los territorios y la memoria; las tradiciones familiares y las celebraciones colectivas; las relaciones que dan sentido a lo humano y las costumbres; los valores y la diversidad. Vale señalar que estos elementos son fundamentales para la reelaboración simbólica que exige la construcción de un futuro, y esenciales en la restauración del tejido social; pues, su permanente transformación genera cambios profundos en los valores de la sociedad. Desde esta perspectiva, la importancia de los procesos de gestión cultural, radica en la posibilidad para generar transformación en las relaciones con los otros y las otras, reconstruir el sentido de lo humano y fortalecer los elementos que dan valor y significado a lo propio en relación con el mundo. Así, este proyecto de gestión cultural tiene el propósito de promover y fomentar cambios culturales o sociales y, si bien no es probable anular de tajo el conflicto del país, sí es viable emprender acciones que hagan posible a las personas víctimas de la guerra, transformar desde propuestas creativas y enriquecedoras, sus propias vidas. 11 Esta propuesta es para los niños y las niñas que vienen sobrellevando la afectación psico-social del desplazamiento forzado, con el propósito latente que sean ellos y ellas quienes ejerciten de manera permanente la mirada hacia los derechos humanos. Se quiere que por ningún motivo, sean los llamados a perpetuar la guerra que agobia al país. Ahora bien, se gestionan procesos de negociación entre los niños y las niñas participantes, sus familias, los docentes orientadores que los conocen, los docentes que diariamente conviven con los sufrimientos de la infancia, los directores de las instituciones que, algunas veces, no están al tanto del problema y la comunidad, que puede llegar a discriminar y ejercer indiferencias. En suma, hay procesos de gestión cultural que se desarrollan en la propuesta, con el propósito de mejorar las condiciones de los niños y niñas afectados. Esto es, que debe propender por una permanente mejora de las condiciones de la sociedad colombiana, llámese niños, niñas, jóvenes, docentes, familias, grupos o comunidad en general.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Villavicencio, capital de le Departamento del Meta escenario del presente proyecto, se muestran al mundo a través de sus manifestaciones folclóricas, principalmente de la música, del coleo y de la danza del Joropo, esta última constituye una de las manifestaciones culturales más fuertes y representativas de la cultura llanera y del folclor nacional. Las condiciones geográficas, climáticas y la cercanía al centro del país de la ciudad de Villavicencio, la convierten en ámbito de manifestaciones de la multiculturalidad colombiana, que a su vez requieren el concurso de artistas, gestores y administradores culturales que diseñen y orienten procesos de formación artística y cultural encaminados a garantizar la adecuada utilización de la expresividad corporal y el sentir dancístico característico de la identidad llanera, como herramienta para el desarrollo integral de los artistas escénicos de la región. El proyecto que se describe a continuación, pretende diseñar un Programa de Formación Artística Corporal a través de los elementos propios de la Danza Contemporánea, que facilite el reconocimiento y la experiencia placentera del cuerpo de los diferentes actores de las artes escénicas y de la expresión corporal y de todos aquellos que están inmersos en procesos de formación y manejo del cuerpo. Pretendiendo llegar posteriormente a los niños, jóvenes y adultos de la comunidad educativa villavicense. Desarrollar una propuesta de estas características en una ciudad donde la mayoría de las manifestaciones culturales son propias del folclor, necesariamente requiere un proceso de recepción y asimilación de elementos culturales que van a ser tenidos en cuenta y desarrollados a través de la creación de un programa piloto en Formación Artística Corporal que se valga de los elementos propios de la Danza Contemporánea en la modalidad de Formación de Formadores, orientado principalmente a fortalecer las debilidades de formación y capacitación en educación corporal de los docentes de estas áreas de la comunidad educativa villavicense.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo realiza un acercamiento a los fundamentos de la dirección de proyectos, aplicándolos a un proyecto particular de una empresa, que por efectos de confidencialidad, no se mencionara el nombre, simplemente se mencionara la función que desempeña, y el sector al cual pertenece.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Teniendo en cuenta que el sector de la salud es uno de los que mayor impacto tienen tanto para las personas como para los estados, la empresa Proveedora ha buscado brindar una alternativa tecnológica que le permita a los actores de la salud poder proporcionar un claro panorama para la planeación, desarrollo y la puesta en marcha de soluciones que permiten convertir las actividades del sector, en las estrategias que las CLINICAS, HOSPITALES o ADMINISTRADORAS necesitan, es así como se han diseñado soluciones para hospitales, clínicas, centros médicos, laboratorios, consultorios, centros de diagnósticos y consultas profesionales, integrando la atención médica a los procesos administrativos en busca de proveer un servicio de gestión moderno. La tecnología al servicio de la salud genera diferencias competitivas que se ven reflejadas en aumento de productividad, reducción de costos, aumento de la oportunidad de servicio y mejora operacional. Además, proporciona las herramientas suficientes a la gerencia para reducir el riesgo en toma de decisiones. Con la apertura económica, las entidades gubernamentales y las empresas del sector privado orientadas al sector salud, han iniciado un proceso de modernización que significa para la Industria Nacional del Software una oportunidad de desarrollo y crecimiento, y para la Industria internacional un atractivo de inversión en nuestro país, posicionando a las TI como herramientas claves para la prosperidad de esta región