1000 resultados para Elecciones en Estados Unidos
Resumo:
Shipping list no.: 2005-0077-P.
Resumo:
For additons see Corráles, Manuel E. Rectificaciones y adiciones á la obra "Cartagena y sus cercanías," del Señor José P. Urueta. Bogotá, 1887.
Resumo:
"Edicion oficial."
Resumo:
This dissertation explores the behavior of prejudiced discourse in the most representative narratives against inhumane slavery written in Cuba and the United States in the nineteenth century: Autobiografía de un esclavo, by Juan Francisco Manzano; Francisco, by Anselmo Suárez y Romero; Narrative of the Life of Frederick Douglass, an American Slave, by Frederick Douglass; and Uncle Tom's Cabin, by Harriett Beecher Stowe. This study deals with the identification between race and slavery that occurred in the American continent, using racial prejudice to justify the enslavement of human beings. Such concepts were maintained, diffused and perpetuated by the dominant discourse. ^ In the nineteenth century, intellectuals from both Cuba and the United States were highly influenced by the modern philosophical ideas rooted in the European Enlightenment. These ideas contradicted by principle the "peculiar institution" of slavery, which supported a great deal of the economy of both nations. This conflict of principles was soon reflected in literature and led to the founding of Cuban and African-American narrative respectively. The common exposure to slavery brought together two nations otherwise highly dissimilar in historical and cultural circumstances. Based on the theories of discourse by Foucault, Terdiman, and van Dijk, the analysis of the discourse displayed in these literary works helps understand how discourse is utilized to subvert the dominant discourse without being expelled or excluded by it. This subversion was successfully accomplished in the American narratives, while only attempted in the Cuban works, given Cuba's colonial status and the compromised economic loyalties of the Delmontino cenacle which produced these works. ^
Resumo:
Este artículo analiza una dinámica de intervenciones de Estados Unidos en América Latina que no ha atraído suficientemente la atención de los historiadores. En los años treinta y cuarenta, cuando Europa se hundía en una nueva confrontación bélica, ciertos sectores del gobierno y del mundo empresarial norteamericano intentaron articular una nueva relación con los países del continente basada en una propuesta de multilateralismo que se había configurado dentro de la Sociedad de Naciones (SN). Estos estadounidenses intentaron establecer una dinámica de relaciones triangulares con los gobiernos latinoamericanos y los organismos técnicos de la SN. Gracias a ello, como se mostrará en este artículo para el caso del funcionamiento del Comité Fiscal de la Sociedad de Naciones, los latinoamericanos fueron capaces de influir en el tipo de políticas que debían emanar de esta relación triangular. La importancia de esta historia no es menor. La relación triangular entre Estados Unidos, América Latina y la SN sirvió de base para la reconstrucción de la gobernanza global liderada por los Estados Unidos tras la guerra.
Resumo:
Bajo el paradigma de modernización y desarrollo norteamericano -y en un contexto de Guerra Fría-, durante la década de 1960 se adecuaron a la realidad chilena programas de control de natalidad que no sólo buscaron disminuir las altas tasas de mortalidad materno infantil, sino que además respondieron al proyecto de seguridad hemisférica norteamericana de contención a posibles revoluciones populares en países del Tercer Mundo.
Resumo:
Programa de doctorado: Turismo y Desarrollo Sostenible. La fecha de publicación es la fecha de lectura
Resumo:
En este trabajo se pretende establecer que factores fundamentales influyen en el movimiento de la tasa de cambio COP/USD en un periodo intra-diario de forma horaria, para así poder establecer un modelo que ayude a estimar la prima de riesgo de la tasa de cambio colombiana -- Basados en Pantoja (2012)1, se pretende la aplicación de un modelo VAR (vectores autorregresivos) para estimar la prima de riesgo de la tasa de cambio, donde se encontró que este modelo no es el modelo más adecuado para explicar la serie de datos utilizada, por lo que se propone un modelo GARCH para modelar la serie -- Se encontró que hay factores fundamentales que explican la prima, como lo son el WTI, el S&P500 y la tasa de cambio EUR/USD
Resumo:
Bogotá (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. Programa de Economía
Resumo:
La perspectiva constitucional sobre la jerarquía normativa de las fuentes de derecho en el sistema jurídico mexicano, ha suscitado muy interesantes y variadas controversias que han llegado hasta la emisión de criterios, tanto jurisprudenciales como no jurisprudenciales, por la Suprema Corte de Justicia de la Nación. En correspondencia con ello y la necesidad que en la academia existe para aclarar a los estudiantes de derecho, de qué manera puede interpretarse la disposición constitucional que por excelencia refiere dicha temática, se presenta una propuesta de exégesis del Artículo 133 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, a la luz de una investigación cualitativa sustentada explícitamente en una epistemología orientada a producir conocimiento basada en la coherencia paradigmática de las posturas existentes en el ámbito del principio de supremacía constitucional y la jerarquización normativa y en la inteligencia de que no se pretende establecer reglas fijas e inmutables, sino por el contrario, se trata de una construcción donde las ideas, conjeturas, puntos de vista y reflexiones estén en constante y estrecha relación con el contexto y con los contenidos de la producción teórica sobre el tema.
Resumo:
Español
Resumo:
Un Tratado de Libre Comercio es un instrumento que puede favorecer o no una estrategia autónoma de desarrollo. Bajo este prisma es importante acercarse a la valoración de los resultados de las negociaciones de Costa Rica y Centroamérica con los Estados Unidos, a efectos de poner en perspectiva sus alcances e implicaciones.Una dificultad para hacer esta valoración es que no existe una imagen de país compartida por la sociedad costarricense. Las diferencias están a la orden del país tanto en lo global (rumbo de la nación) como ante problemas específicos (telecomunicaciones, seguros, la reforma fiscal, la lucha contra la pobreza, etc.).
Resumo:
El sistema electoral establecido en Nuevo León en 1824 legitimó a una élite política preparada para tener poder de decisión.
Resumo:
El análisis que plantea esta publicación sobre la guerra México-Estados Unidos, parte desde un ángulo distinto a las historias generales que se han publicado sobre este conflicto, ya que no se enfoca únicamente sobre el acontecimiento definido como la Batalla de Monterrey, sino que busca comprender el papel desempeñado por los actores locales frente a los ejércitos mexicanos y norteamericanos que ocuparon la ciudad,como parte del proceso de la configuración regional en el marco de una frontera y un estado nacional en construcción.