1000 resultados para Educación asistida por ordenador


Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende probar la eficacia de la Terapia Asistida por Animales, para mejorar los déficits de socialización y comunicación de un grupo de alumnos con autismo. Los objetivos son mejorar las habilidades de comunicación verbal y no verbal; optimizar la socialización en cuanto a comprensión de emociones sobre la interacción con los perros; y disminuir el temor ante la presencia de los animales. Para ello, se seleccionan dos perras y se forman los terapeutas en su manejo y entrenamiento; se seleccionan los veinte alumnos de ambos sexos, de acuerdo a su capacidad intelectual, su edad cronológica, su edad mental no verbal a través del Test de Leiter, habilidades de socialización mediante la batería Vineland Adaptative Behavior Scales, inteligencia social, el grado de severidad del autismo a través de la Childhood Autism Rating Scale, y el grado de habilidad y familiaridad mostrado con los animales; después se establece la línea base, en cuatro sesiones en las que los alumnos interaccionan con los perros; se realiza la intervención terapéutica, relacionando a cada alumno con uno de los perros; y finalmente se analizan los resultados de los datos con el análisis del índice de Cambio Fiable de Jacobson. La evaluación se realiza a través del test de imágenes para evaluar la edad mental verbal British Picture Vocabulary, el Test de Leiter de Inteligencia no Verbal, y Childhood Autism Rating Scale. Se elabora un código de observación de la interacción de los alumnos con autismo con los perros, un guión de actuación para la educación de los perros sobre cómo se familiarizan con los problemas de conducta de los autistas; y videograbaciones de las sesiones iniciales de línea base y de la intervención de un grupo de alumnos. Se incluyen las puntuaciones de la línea base y de la intervención terapéutica de seis alumnos, la hoja de recogida de datos con las categorías de línea base, y un vídeo con las sesiones grabadas..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende introducir el uso del ordenador como un recurso didáctico más del aula, a través de un seminario para el profesorado y el aula de informática para los alumnos. Los objetivos son adquirir los conocimientos y destrezas básicas en el uso del ordenador; conocer aplicaciones informáticas que posibiliten el uso del ordenador en el aprendizaje; y reflexionar sobre la posibilidad del ordenador como recurso educativo. En cuanto a la metodología, para Educación Infantil se crea un rincón del ordenador en cada aula; en primero, segundo y tercero de Primaria el alumnado asiste a una hora semanal en el aula de informática con sus tutores; y los alumnos de los últimos cursos de Primaria dedican una hora semanal en el aula de informática con el coordinador del proyecto. La evaluación se realiza a través del análisis del trabajo de los seminarios, un cuestionario para el profesorado, y análisis y corrección de los ejercicios y actividades de los alumnos. Se elaboran materiales, como los apuntes sobre la hoja de cálculo y la base de datos de Works 4.5, por el coordinador del proyecto, y los alumnos de cuarto, quinto y sexto de Primaria elaboran trabajos, que se exponen en los paneles del pasillo del centro. Se incluyen como anexos algunas copias de trabajos de alumnos, apuntes sobre la hoja de cálculo y la base de datos de Works 4.5, y el cuestionario de evaluación del seminario del profesorado..

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Esta innovación obtuvo un premio de la Consejería de Educación de la Comunidad de Madrid en 2004

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo principal del proyecto es realizar un portal educativo y un aula virtual accesible a los alumnos de otras culturas y lenguas y que mejore la calidad de la educación dentro y fuera del aula. Otros objetivos son informar en tiempo real sobre la actualidad del instituto; fomentar el uso de las nuevas tecnologías entre profesores y alumnos; ayudar a la integración de los alumnos con necesidades educativas específicas; y favorecer la atención a la diversidad e incentivar la innovación educativa entre el profesorado del instituto. En cuanto a la metodología, el profesor explica al grupo las características y forma de uso del portal y el aula virtual y se realizan ejercicios prácticos. Los alumnos realizan cursos desde cualquier ordenador conectado a Internet. Así, se crean ambientes virtuales de aprendizaje que promueven una pedagogía constructivista en forma de colaboraciones, actividades, reflexión o crítica, etc. Entre las actividades destacan la clasificación de los seres vivos, la planificación del entrenamiento, expresión corporal, el ADN, ¿qué es lo que como?, conceptos de cinemática, vocabulario básico de Geografía, países y capitales del mundo y sintaxis. Las actividades de formación han sido valoradas positivamente aunque se propone realizar nuevos cursos para completar y mejorar el aula virtual y para aprender a manejar nuevos sistemas de e-learning.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad principal de este proyecto es fomentar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación entre los alumnos, con independencia de su edad y nivel de conocimientos. Los objetivos fundamentales son aprender a utilizar el ordenador; ampliar conocimientos en materia de lengua y matemáticas; conocer la geografía de España y de otros países de la Unión Europea; reforzar el vocabulario en inglés; estudiar la historia de España; crear e interpretar mensajes con diferentes códigos de comunicación; facilitar la incorporación al mundo laboral; desarrollar la autoestima; fomentar el autoaprendizaje; asimilar técnicas de trabajo y estudio; desarrollar las capacidades de atención y memoria; potenciar la orientación espacial; promover el razonamiento lógico; y apoyar la lectura comprensiva; Entre las actividades, destacan la realización de ejercicios para conocer los componentes del ordenador y aprender a utilizarlo, además del uso de programas informáticos. Entre ellos, procesadores de textos; programas de dibujo; para aprender vocabulario en inglés; para realizar operaciones matemáticas y ejercicios lingüísticos, como acentuación y ordenación de palabras; y para adquirir conocimientos sobre las comunidades autónomas y las provincias, los números, la Unión Europea, el cuerpo humano y la historia de España. Además, el ordenador es utilizado como un recurso para la búsqueda de empleo, por ejemplo para redactar currículos y cartas de presentación. Se incluyen en anexos fichas para la evaluación de las actividades y una descripción detallada de los objetivos, contenidos, metodología y evaluación del proyecto. También se adjunta un manual básico de informática.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es mejorar las habilidades sociales de un grupo de alumnos con necesidades educativas especiales que cursan Programas de Formación para la Transición a la Vida Adulta y Educación Básica Obligatoria. Los objetivos principales son ayudarles en sus relaciones con los demás; mejorar su expresión y comprensión oral y escrita; y facilitar su integración en la sociedad. En primer lugar, los alumnos reciben información sobre dos tipos de habilidades sociales: habilidades para hacer amigos y habilidades para relacionarse. Después, participan en dramatizaciones donde representan situaciones en las que deben aplicar lo aprendido. Además, realizan ejercicios en una aplicación informática sobre habilidades sociales basada en el programa Clic. Estos ejercicios se complementan con tareas prácticas realizadas en casa y en lugares próximos al colegio, como comercios de la zona. Por último, se lleva a cabo una evaluación sobre los resultados obtenidos. Entre los materiales elaborados hay fichas, en soporte papel e informático, y textos para las dramatizaciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

La finalidad de este proyecto es lograr un máximo aprovechamiento de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación a partir de la página web del centro. Se intenta, con esta herramienta, integrar todas las áreas en un proceso global de enseñanza-aprendizaje. Se plantean como objetivos generales conseguir que el alumnado adquiera destrezas y hábitos de aprendizaje de la forma más atractiva posible; ampliar los recursos espacio-temporales del centro y que la formación se amplíe en el hogar y en horario no escolar; implicar a las familias; dinamizar y enfocar el trabajo en equipo para rentabilizar los recursos existentes; y ampliar los conocimientos informáticos de todos los componentes implicados en el proyecto. Para ello se desarrollan una serie de contenidos con los docentes, para que apliquen los conocimientos adquiridos en la enseñanza de sus disciplinas. Finalmente, tras una evaluación del proyecto, se ve la necesidad de nuevas sesiones formativas del profesorado y se resalta la buena acogida por parte del alumnado.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

A través del hilo conductor del mundo de los cuentos, se utilizan las nuevas tecnologías como recurso didáctico para el resto de contenidos curriculares. El objetivo es facilitar a los alumnos de Infantil y Primaria el acceso a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y usarlas como un recurso educativo para así lograr ofrecer una educación coherente con los avances tecnológicos actuales. Se desarrollan una serie de actividades dirigidas a que los alumnos consigan la competencia necesaria para el manejo del ordenador. Algunas de las actividades desarrolladas son el periódico escolar, los cuentos del cole, el libro viajero, crucigramas, sopas de letras, puzzles con distintos programas informáticos, fiesta de carnaval, representación de un cuento, poesía en internet, o sudokus. Se adjuntan muestras de los materiales elaborados por los alumnos.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se ponen de manifiesto las dificultades que encuentra el profesor para integrar materiales multimedia en la asignatura de Lengua castellana y Literatura. La tesis ofrece también un repertorio completo de los posibles materiales que se pueden utilizar en la docencia de esta asignatura y sus aplicaciones didácticas. Se ha realizado el estudio con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis está estructurada en dos partes. La primera es la fundamentación teórica, que expone los conceptos científicos como la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre esta disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en el que partiendo de su origen y desarrollo, se indaga sobre los caminos que se deben recorrer para realizar el análisis objeto de este estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasa las aplicaciones didácticas de esta ciencia desde su irrupción en las aulas y analizo el software que está a disposición de los docentes. En la segunda parte se trata de un estudio de campo, que comprende la experimentación. El estudio de campo ofrece cuatro experiencias que se realiza con materiales multimedia en el área de Lengua con grupos de tercero y cuarto de ESO. El estudio está organizado en dos partes. Por un lado se analiza cómo son las familias, cómo son los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, Internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías en este reducido cosmos social. En la segunda parte se exponen las experiencias realizadas con los multimedia. Entre ellas figuran una página Web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre El Lazarillo de Tormes que facilitaron la lectura y permitieron la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito basado en el uso del correo electrónico y del Chat y, por último, un periódico digital El País de los estudiantes. De esta tesis, se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación. En los institutos y colegios han aparecido los cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador y, sobre todo, Internet. A pesar de todo, las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto, siguen reinando en las aulas y son los instrumentos más utilizados por los docentes.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se analizan las dificultades que encuentra el profesorado para utilizar el ordenador, e integrar materiales multimedia con intención didáctica en la asignatura de Lengua Castellana y Literatura. Se ha realizado un estudio de campo con alumnos matriculados en tercer y cuarto curso de ESO. La tesis se divide en dos partes. La primera teórica, expone los conceptos científicos que se aplicarán después; y la segunda, el estudio de campo que comprende la experimentación. En la fundamentación teórica se analiza la tecnología educativa, en el que se reflexiona sobre la disciplina y se analiza sus aportaciones a la pedagogía; la investigación educativa y evaluativa, en la que se indaga sobre los caminos que se debe recorrer para realizar el análisis objeto de estudio; y, por último, la informática aplicada a la educación, donde se repasan las aplicaciones didácticas de esta ciencia en las aulas y se analiza el software que está a disposición de los docentes. Se analizan los materiales multimedia, en el que se explican lo que son y se exponen teorías a favor, en contra y conciliadoras sobre su integración en la docencia. Se realiza una clasificación y repertorio de los materiales multimedia, donde se clasifica, se analiza y expone los elementos didácticos que puede utilizar el profesor de lengua que quiera integrarlos en sus clases, y, finalmente, el contexto en el que se integran, en el que se analiza cómo es la dotación de los centros docentes, cómo son los profesores y se compara datos de distintas investigaciones realizadas en Europa. Se analiza cómo son las familias, los alumnos y la presencia que tienen el ordenador, internet y otros medios asociados a las nuevas tecnologías. Se exponen las experiencias realizadas con los materiales multimedia. Entre ellas figuran una página web sobre la televisión; cuatro webQuest sobre 'El Lazarillo de Tormes' que facilitan la lectura y permiten la redacción de trabajos originales sobre la novela; un estudio sobre el lenguaje oral y el lenguaje escrito, basado en el uso del correo electrónico y del chat; y un periódico digital con el que los alumnos participaron en el concurso El País de los estudiantes. Se concluye que la educación no se ha mantenido al margen de las nuevas tecnologías, en los institutos y colegios han aparecido cañones de proyección, los DVD, los CD-ROM, las pizarras electrónicas, los programas de ordenador e Internet. Pese a proliferación de las nuevas tecnologías, se siguen utilizando en las aulas y entre el profesorado las herramientas tradicionales, como la voz, la tiza, la pizarra, los cuadernos y los libros de texto.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se presentan las teorías más importantes de la Psicología de la educación y la evolución del sistema educativo español, analizando los resultados de los diez últimos años en la asignatura de Educación Plástica y Visual en la Comunidad de Madrid. Se estudian los recursos de internet para la asignatura de Educación Plástica y Visual y el uso de las nuevas tecnologías en la metodología de las clases. Se analiza a un grupo de alumnos de tercero de la ESO. La investigación se desarrolla a lo largo de nueve partes o bloques. La primera parte explica el objeto del estudio, la metodología seguida, las fases en las que se ha desarrollado y la justificación de la tesis, así como sus objetivos e hipótesis. En la segunda se trata el marco teórico, se analiza la psicología de la educación , al historia del sistema educativo español hasta nuestro días con una comparativa de los resultados de evaluación en Educación Plástica y Visual desde 1999 hasta 2009, la evolución de Internet centrándose en la Web 2.0, los recursos educativos en la Red y el Blog. El tercero se ahonda en el proyecto curricular y las características del centro donde se llevo a cabo el estudio comparativo. La cuarta parte presenta la estrategia didáctica aplicada y describe los dos métodos didácticos empleados. En el quinto se describe la experiencia realizada durante el curso 2009-2010. El capítulo sexto se analiza los datos recogidos. En el séptimo se recogen las conclusiones. En el octavo y el noveno, se recogen la bibliografía y un anexo que recoge direcciones de aplicaciones de Internet y recursos. Para realizar la investigación se han utilizado una serie de herramientas como el proyecto curricular, Edublog, Galería de trabajos, biblioteca Virtual, WEbQuest. Se comprueba que es necesario un cambio en las metodologías de enseñanza y aprendizaje, por el tipo de alumnado que se encuentra hoy día en las aulas y el contexto en el que viven, ya que necesitan otro tipo de recursos para llegar a los contenidos de manera más eficaz. Con la Web 2.0 el rol del profesor ha cambiado, no siendo el único poseedor del conocimiento, sino un facilitador de estrategias para que el alumno llegue a los contenidos mediante la construcción de su propio aprendizaje muchas veces en colaboración con el propio profesor u otros compañeros. Dada la gran amplitud que abarca la asignatura de Educación Plástica y Visual, el clásico libro de texto es insuficiente. Con el cambio a las nuevas metodologías didácticas, el alumnado puede disfrutar de los contenidos, expresando con la misma complejidad y plenitud de posibilidades que ha podido ver antes. Surgen nuevos medios que permiten que el alumno exprese, comunique y sea más consciente de la sociedad en la que vive y la necesidad de pensar por sí mismo en sus valoraciones.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre las investigaciones científicas desarrolladas en el ámbito de la educación y se realiza un análisis epistemológico de investigaciones que tratan del problema de la introducción y uso de los ordenadores en las escuelas. Doce investigaciones desarrolladas en universidades españolas y brasileñas. Las categorías epistemológicas, objeto del análisis, son los siguientes presupuestos: lógicos y epistemológicos, como la concepción de la ciencia, causalidad y validación de la prueba científica; gnoseológicos, como la relación del sujeto y objeto; y los ontológicos, como la concepción de historia, de realidad o mundo, de hombre y de educación. De acuerdo con el marco teórico, las investigaciones han sido analizadas según tres grandes perspectivas epistemológicas: positivistas, fenomenológicas y hermenéuticas, y crítico dialécticas. El estudio tiene el caracter de una metainvestigación y toma la epistemología como su herramienta principal. La mayoría de las investigaciones (nueve de doce) tiene como base los supuesto epistemológicos positivistas. Otras dos son de tendencia fenomenológica y hermenéutica y solamente un estudio más teórico se desarrolla desde los supuestos de la perspectiva crítica y dialéctica. Se ha observado, sobre todo en las investigaciones positivistas, algunas contradicciones y paradojas entre la teoría y los métodos empleados. El examen de los presupuestos epistemológicos refleja que los estudios de tendencia positivista y, en algún aspecto, los fenomenológicos y hermenéuticos como inadecuados para la comprensión de la compleja realidad educativa en general y del fenómeno de la introducción de nuevas tecnologías en la escuela en particular. El enfoque crítico y dialéctico de la ciencia social, empleado con la debida prudencia, puede ofrecer una perspectiva más adecuada para la investigación de los fenómenos educativos, y en concreto del uso de los ordenadores en las escuelas. La perspectiva ética y dialéctica de la ciencia social puede ser una alternativa para la superación de la dicotomía entre la teoría y la práctica el sujeto y el objeto, recuperando así la finalidad última de las investigaciones educativas: el compromiso con la mejora y transformación de la realidad educativa.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar la situación de la enseñanza del Inglés en la Educación Básica a partir de la implicación que tiene el profesor en este proceso. Se cumplimentan 20.226 cuestionarios y fichas pertenecientes a una población de expertos internacionales, formadores de profesores, directores de centros de Educación Básica en que se imparte Inglés, profesores de Inglés de EGB, alumnos y padres de alumnos. Ofrece una descripción de las condiciones y formas en que se produce la actuación profesional de los profesores de Inglés en la Educación Básica. Cuestionarios con estimaciones sobre diferentes aspectos a base de escalas valorativas, con opiniones personales; y una ficha para profesores. Se trata de una investigación descriptiva de tipo cualitativo. Hace una recogida de datos y tratamiento estadístico a través de un ordenador UNIVAC 100 del MEC y un ordenador personal IBM y Apple II. Se manifiesta un inicio tardío del estudio del Inglés que repercute en el deficiente rendimiento de la asignatura. En general, se hace buen uso del material didáctico con el que se cuenta (libros o medios audiovisuales). El interés por los alumnos y los padres por esta asignatura es alto, por las posibilidades profesionales que ofrece. Se pone de manifiesto un notable fracaso escolar en el ciclo superior. Propone medidas de gestión cuya puesta en práctica puede contribuir a mejorar la enseñanza del Inglés que realizan los profesores de EGB.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar la presencia y el uso de recursos y materiales en la enseñanza, centrándose en la actitud ante la tecnología desde la perspectiva del profesor. Durante el curso 96-97, se colabora con 10 maestros de dos centros públicos de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Se estudia la presencia e influencia de las concepciones pedagógicas y de los procesos de desarrollo del currículo en los materiales curriculares y didácticos. Y la forma en que se configuran los contextos en los que trabajan los maestros desde los ámbitos más inmediatos, a las instancias que confieren alguna autoridad a lo que los docentes hacen con los materiales. Para ello, se divide el trabajo en una parte teórica, donde analiza la situación de los recursos y materiales didácticos en los procesos de enseñanza y aprendizaje; y la investigación en sí, con el análisis de su uso en la Educación Primaria desde las concepciones pedagógicas, el proceso de planificación y la fase interactiva de la enseñanza. El diario de los maestros; las planificaciones y materiales impresos de la fase interactiva; la observación de las actuaciones del maestro; y entrevista a alumnos, miembros del equipo directivo y maestros, que se graban en audio o vídeo. Puntualmente también se acude a grabaciones de audio y fotografías. El método elegido es el cualitativo con las técnicas de estudio de diez casos y el vaciado de documentos. El análisis de la información se realiza mediante comparación, contrastación, agregación y ordenación. Los maestros reflexionan sobre el uso que hacen de los materiales cuando tienen conflictos con sus concepciones pedagógicas. Los procesos de desarrollo curricular contribuyen a mejorar los criterios de selección y el ámbito del uso de los recursos y materiales didácticos sólo cuando los practican maestros en proceso de transición desde prácticas tradicionales de enseñanza hacia prácticas reflexivas y críticas, y cuando el currículo prescrito que desarrolla está poco formalizado. Los libros de texto son un material omnipresente en las prácticas educativas porque contribuye a mantener concepciones pedagógicas, y afectan a la construcción de patrones de enseñanza y dan forma al currículo. Los maestros en procesos de transición necesitan nuevas propuestas y usos de materiales distintos a los libros. El uso de materiales y recursos depende de la conformación biográfica y profesional del profesor, de las iniciativas institucionales, de las prescripciones legales, de los recursos económicos de los centros, del material comercial existente, de las características del grupo de alumnos y del contexto socio-cultural del centro. Pese a las dificultades, hay maestros que encuentran la manera de rentabilizar los materiales. Las posibilidades de introducir procesos innovadores se incrementarán cuando se asimile la LOGSE por la necesidad de animadores de este proceso; cuando se recojan en los centros experiencias exitosas de usos provechosos de recursos y materiales; cuando las editoriales propongan materiales impresos que promulguen el aprendizaje significativo, principalmente en el tercer ciclo; y cuando se introduzca el ordenador y el vídeo en la enseñanza.

Relevância:

30.00% 30.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer la situación y el nivel de integración de los medios informáticos en el currículo de Educación Infantil y Primaria. Para lo que se averigua qué está establecido en el currículo oficial, en el proyecto curricular de centro y en la programación de aula; y qué sucede realmente en las aulas. Alumnos de 4 a 12 años de cuatro centros públicos y privados, urbanos y rurales, durante los cursos 94-95 y 95-96. El trabajo teórico se inicia con un análisis del conocimiento científico y las racionalidades que orientan la práctica educativa. Después se analizan las teorías que estudian los usos de la informática en la enseñanza y en el contexto curricular y escolar donde se desarrolla. Y por último se estudian las principales investigaciones sobre la utilización de medios y programas institucionales que sobre el uso del ordenador hay en España y en otros países europeos. En la investigación de campo, se analiza la integración de los medios informáticos en el currículo. Para ello, se estudia y valora el perfil humano y profesional de los profesores; el contexto escolar y extraescolar; los recursos materiales; el currículo como proyecto de cultura; la organización espacio-temporal del centro-aula; la selección de materiales curriculares; los procesos de enseñanza-aprendizaje en el aula; el clima de la clase; y los ordenadores y la atención a la diversidad. Se recogen datos mediante la observación directa en el aula; las entrevista; los cuestionarios de profesores y directivos; el análisis del Proyecto Curricular de Etapa, la Programación General Anual y la Memoria Anual; la programación de aula y la adaptación curricular individual; el análisis de las tareas y producciones de los niños en el ordenador; y las conversaciones informales con los alumnos. En la fase preactiva se elaboran los objetivos y la selección. La fase interactiva sería el propio trabajo donde se analizan los sistemas centralizados, es decir, una sala de informática, y los descentralizados o el ordenador en la propia aula. Para concluir con la postactiva, donde se elabora el informe a través del análisis de datos. La falta de formación del profesor en las nuevas tecnologías condiciona su pensamiento y limita la incorporación del ordenador al aula. Se da poca importancia al orden en la formulación y explicitación de los objetivos educativos y curriculares. También está condicionado por el contacto del profesor y del alumno con la informática en la escuela y fuera de ella, lo que hace necesario la actualización de los equipos. En este sentido la escuela pública está en desventaja con la privada. Los alumnos, en general, están muy motivados en el uso de las nuevas tecnologías. Otro factor es la estructura curricular de las etapas educativas. La Educación Infantil, al ser más flexible, permite mayor libertad a los maestros. Sin embargo la fragmentación del tiempo en sesiones horarias influye negativamente en la integración del ordenador. Se tiende a seleccionar y usar medios según presupuesto en función de los contenidos, siguiendo criterios de eficacia y utilidad. El valor pedagógico del ordenador depende más del contexto metodológico en el que se usa, que de sus propias posibilidades. Por tanto para facilitar la igualdad de oportunidades, se debe tener más flexibilidad y accesibilidad al ordenador.