997 resultados para ESCULTURA URBANA MÓVIL
Resumo:
El presente trabajo muestra los resultados del proceso de renovación y rehabilitación urbana que se generaron en el Centro Histórico de Santa Marta con ocasión a las obras del PEP.
Resumo:
El presente trabajo de grado tiene como propósito evidenciar los cambios que se generaron en las dinámicas sociales de los residentes y comerciantes del barrio San Bernardo, cuando se decidió declarar este territorio idóneo para el Tratamiento de Renovación Urbana como resultado de una serie de especulaciones originadas por parte de la comunidad debido a la incertidumbre generada por la presencia de las entidades distritales en este barrio de Bogotá.
Resumo:
Este trabajo, es un estudio de caso que pretende caracterizar el proceso de integración binacional en la región fronteriza entre el Departamento de Norte de Santander Colombia y el Estado Táchira Venezuela, más específicamente en la zona de aglomeración humana de San José de Cúcuta (Col) – Pedro María Ureña (Ven), intentando contribuir a la construcción de un modelo explicativo que dé cuenta de la importancia de la participación de los Estados en los procesos de desarrollo e integración de las fronteras.
Resumo:
Se trata de un cuaderno destinado a los educadores como un recurso para el conocimiento de la ciudad. Contiene un resumen de los cambios urbanísticos experimentados en el espacio urbano de Palma de Mallorca a lo largo de estos siglos, los principales acontecimientos históricos y la huella de las diferentes sociedades que se han establecido en la isla. Al final del volumen se proponen posibles itinerarios complementarios para ahondar en el conocimiento de la ciudad y se ofrece una bibliografía básica.
Resumo:
Se trata de un cuaderno destinado a los educadores como un recurso para el conocimiento de la ciudad. Contiene un resumen de los cambios urbanísticos experimentados en el espacio urbano de Palma de Mallorca a lo largo de estos siglos,los barrios, las actividades económicas y administrativas, la ciudad monumental. Al final del volumen se proponen posibles itinerarios complementarios para ahondar en el conocimiento de la ciudad y se ofrece una bibliografía básica.
Resumo:
Resumen tomado parcialmente de la publicación
Resumo:
El futuro de las comunicaciones, esta orientado a la transmisión inalámbrica, y la televisión no puede ser indiferente a esta evolución, por lo anterior, dentro del mercado de las telecomunicaciones se considera la televisión móvil como la gran oportunidad de negocio en caso de que la industria consiga dar con un modelo verdaderamente eficaz, tiene mucho que ver con un nuevo panorama en el que se desdibuja la distinción entre los operadores de móviles y de televisión. Se han realizado experimentos alrededor del mundo para medir la respuesta por parte de los usuarios, a través de realities considerados como éxitos de la interactividad, se destaca en España un programa como Operación Triunfo, el concurso de talentos de la canción que ha llegado a recoger 2 millones de interacciones de texto. En Irlanda, con una población de 3 millones de habitantes, 1,3 millones de espectadores han interactuado vía teléfono móvil con el programa You´re a Star. Y en el Reino Unido, la tercera edición del éxito de la tele realidad europea, Gran Hermano, provocó 10,7 millones de interacciones de los espectadores con el reality show, mientras que Fame Academy, una especie de Operación Triunfo, registró 6,9 millones de participaciones interactivas a través del teléfono móvil. Para los expertos, la gran sorpresa se ha producido en Estados Unidos, donde 2,5 millones de telespectadores se lanzaron a participar en los contenidos interactivos generados por la segunda edición de American dol.
Resumo:
Con la adopción de la constitución de 1991 se avanzó en la descentralización que hasta entonces había sido un proceso lento en Colombia y se instauro una de las estructuras m·s descentralizadas de AmÈrica Latina. Este proceso se caracteriza por tres componentes: el polÌtico, el fiscal y el administrativo. El primero de ellos se da mediante la elecciÛn de alcaldes y gobernadores; el segundo con la transferencia de aproximadamente el cincuenta por ciento de los ingresos corrientes del estado a los municipios y departamentos; y, el tercero con el traspaso a los gobiernos locales de las polÌticas sociales en salud, educaciÛn, agua potable, saneamiento b·sico, recreaciÛn, cultura y deporte.
Resumo:
En el caso concreto objeto de esta investigación, se busca que a partir de evaluar el legado al que estuvo sujeto el gobierno distrital bogotano, para enfrentar los retos del tema de la movilidad y el transporte por la ciudad. La gestión de la administración distrital a partir de los resultados obtenidos en los años 2004 y 2005 bajo el mandato de Luis Eduardo Garzón, da un resultado parcial y medible a futuro, sobre la utilidad de las medidas tomadas para lo concerniente al manejo del transporte público y privado en la ciudad y además su repercusión en la movilidad urbana en la ciudad. Dado esto el impacto, tanto positivo como negativo, determina una propuesta desde la visión política del tema, hacia donde deberán ir enfocados los proyectos, o si más bien deben seguir el curso que está n tomando pero sirviéndose de aspectos alternos relacionados con el tema que se han dejado de tratar, al no ser importante su pertinencia.
Resumo:
Esta monografía busca comparar los factores de desempeño de los programas “Desmarginalización y Mejoramiento Integral de Barrios” y “Renovación Urbana” en las Alcaldías: Peñalosa, Mockus, Garzón. A partir, del concepto hábitat y su importancia en las teorías de desarrollo humano. A partir de lo anterior, se plantean como propósitos particulares: Primero, describir los programas “Desmarginalización y Mejoramiento Integral de Barrios” y “Renovación Urbana”, definiendo sus componentes, estableciendo el significado que le otorga cada una de las administraciones y determinando la incidencia de los factores de desempeño de cada programa. Segundo, definir la Política de Vivienda de Interés Social (PVIS en adelante) desde su relación con el concepto hábitat, lo cual permitirá entender qué elementos del concepto hábitat se aproximan al objetivo de una buena PVIS, por consiguiente, de la relación emerge la clasificación de los factores de desempeño de los programas. Acto seguido, se analiza el margen de acción de la PVIS en la ciudad, debido a que se enmarca en una reglamentación que no le permite tener una independencia absoluta, a causa de que la autonomía de la ciudad se reduce a unos hilos conductores del gobierno nacional. Cabe anotar, que este análisis es necesario para entender el proceso de descentralización de la PVIS y para identificar cuales son las entidades y organizaciones que participan en esta política y cual es verdaderamente su participación en los programas. Tercero, evaluar los resultados de los programas en cada una de las alcaldías, haciendo un análisis de las metas, resultados y cifras obtenidas de la gestión de los gobiernos. Teniendo en cuenta que, no existe una medición consolidada de esta información, serán los parámetros de desempeño los que pongan los puntos de comparación.
Resumo:
Material didáctico que acompaña a una actividad de visita guiada y que tiene como objetivo conocer algunas esculturas de la ciudad de Palma (Mallorca), su historia y el artista que las ha realizado. Contiene información y fotografías de las esculturas que se visitan, un glosario y bibliografía.
Resumo:
Material didáctico que acompaña a una actividad de visita guiada y que tiene como objetivo conocer algunas esculturas de la ciudad de Palma (Mallorca), su historia y el artista que las ha realizado. Contiene textos de apoyo, ejercicios, glosario y bibliografía.
Resumo:
Tomando como base de estudio el análisis estructural de sectores estratégicos, se estableció un diagnostico sobre el comportamiento del Sector de la Telefonía Móvil en Colombia; se tomaron las principales empresas del sector como muestra de investigación, así mismo se realizaron entrevistas e indagaciones pertinentes sobre los puntos establecidos como clave en la estructuración del presente proyecto; los resultados formulan un estado de hacinamiento, caracterizado por el ofrecimiento de los mismos productos y servicios a través de los mismos canales y hacia los mismos segmentos de mercado.
Resumo:
Resumen tomado del propio recurso
Resumo:
Los servicios de banca móvil son aplicaciones que permiten superar las limitaciones de espacio y tiempo de las actividades bancarias. La presente investigación identifica los factores que influyen en las decisiones de consumo de estos servicios en Lima Metropolitana. Para ello, se utilizó una adaptación del Modelo de Aceptación Tecnológica (TAM), donde se incluyeron variables externas seleccionadas a partir de estudios previos. Los resultados demuestran que la compatibilidad con el estilo de vida, utilidad percibida, facilidad de uso percibida e innovación personal en TI contribuyen a aumentar la intención de uso de estos servicios.