941 resultados para EQUIDAD


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En la Argentina existen muchos avances en la incorporación de los aspectos psicológicos y sociales en la atención de la salud en la infancia. Sin embargo, dichos avances aún no han incluido de manera significativa la perspectiva de género en la atención, tal como lo promueven los consensos internacionales. Con el fin de medir el grado en el cual estos avances han sido incorporados en las prácticas, esta investigación intenta identificar el modo en el cual los/as profesionales de la salud que atienden niños/as, han incorporado este bagaje en su práctica cotidiana. Esta incorporación se puede ubicar en los siguientes aspectos: epidemiología diferencial por género en la infancia, incluyendo la mayor prevalencia de un tipo de problemática en alguno de los dos sexos, así como el impacto que están teniendo en la actualidad las expectativas en los cambios ligados a los roles de género, los modos de crianza de las nuevas configuraciones familiares (monoparentales, homoparentales, ensambladas) y los llamados trastornos en la identidad de género (intersexualidad, transexualidad, travestismo) sobre la salud en la infancia

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina pretende arrojar luz en el campo de la salud reproductiva y de la salud sexual a partir del análisis exhaustivo de la letra de la Ley 13.066 que da origen al Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Nuestro objeto de estudio será la letra de la ley, que se pone en ejercicio en la provincia de Buenos Aires en el año 2003, partiendo de conceptos claves. El objetivo de esta tesina es analizar la representación de género presente en la norma 13.066. Por un lado su propia existencia indica un cambio en la forma de pensar las relaciones de género si se toma una perspectiva histórica, sin embargo por otro lado, no necesariamente implica un cambio sustantivo en las concepciones de género tradicionales. En consecuencia la propia letra de la Ley puede traslucir tensiones entre dichas posiciones conservadoras respecto de las relaciones de poder entre los géneros y aquellas que pueden ubicarse como cuestionadoras de las primeras. En este sentido es que podemos preguntarnos si se está allanando el camino hacia la equidad de género o simplemente es un inicio incipiente. Indagar sobre la representación de género, también implica hacer un breve repaso sobre los conceptos de feminidad y masculinidad para saber qué géneros están representados en dicha Ley. Por otra parte, para dar cuenta de las tensiones presentes en la mencionada necesariamente tenemos que hacer un rastreo histórico de las políticas de población para poder circunscribirnos luego a la política de salud sexual y procreación responsable, primero a nivel nacional y luego a nivel provincial. La representación de género buscada, entonces será fruto de una comparación histórica pero también decidimos que será consecuencia de la comparación a nivel nacional entre sus pares para poder dar cuenta de la especificidad de esta conceptualización para la Provincia de Buenos Aires. A partir de esta decisión, nuestra unidad de análisis será sometida a comparación con todas las leyes provinciales sobre salud sexual y procreación responsable sancionadas antes del 2003 y con la normativa nacional. Para dar cuenta del análisis detallado precedentemente, metodológicamente nos enmarcamos en una investigación cualitativa en su carácter de diseño flexible. La técnica cualitativa para llegar a desentrañar nuestro problema de investigación y obtener la información analizada consistirá en el análisis documental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos una estrategia de acompañamiento desde la orientación destinada a jóvenes de sectores urbanos y rurales vulnerables que finalizan la escuela secundaria y que participan en el Programa de Extensión denominado Equidad y Orientación : el desafío de una propuesta en instituciones de educación media de gestión estatal de los distritos de La Plata , Berisso y Ensenada. El Programa les permite tener un espacio de reflexión para el análisis de su situación personal, social y comunitaria como proceso de autogestión de un proyecto de vida. Acompañar a los jóvenes a construir un proyecto de vida es algo que desde hace tiempo nos planteamos como objetivo. Al hacerlo, confrontamos siempre con la necesidad de concretar otras estrategias para que tenga asidero, y pueda ponerse en marcha, el proyecto de terminar la escuela secundaria, buscar nuevos conocimientos, inscribirse en becas de ayuda, reflexionar y analizar alternativas acordes a los acontecimientos, etc. En tal sentido, la implementación del proyecto ? Equidad y Orientación: el desafío del seguimiento de los jóvenes egresados? es una experiencia reveladora en tanto pone de manifiesto la imperiosa necesidad de crear formas certeras que permitan a las comunidades con las que trabajamos apropiarse de las oportunidades que se presentan. Para un joven que pertenece a una comunidad vulnerable, construir un proyecto de vida no significa solamente pensar qué le gustaría seguir estudiando, o qué trabajo le interesaría tener y formarse para ello. Significa también encontrar un modo de que eso sea posible en su realidad cotidiana. Todas las acciones que desde este proyecto se piensan, realizan y gestionan junto a los jóvenes tienen ese objetivo: acompañarlos a concretar sus intenciones de conformar un proyecto de vida acorde a su subjetividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta corresponde a un proyecto de extensión universitaria, acreditado y subsidiado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. Este plan de trabajo interinstitucional e interdisciplinario formó parte de una de las acciones de transferencia de nuestro último proyecto de investigación denominado La Orientación Vocacional Ocupacional en escuelas denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Socolovsky, María Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente tesina pretende arrojar luz en el campo de la salud reproductiva y de la salud sexual a partir del análisis exhaustivo de la letra de la Ley 13.066 que da origen al Programa Provincial de Salud Reproductiva y Procreación Responsable. Nuestro objeto de estudio será la letra de la ley, que se pone en ejercicio en la provincia de Buenos Aires en el año 2003, partiendo de conceptos claves. El objetivo de esta tesina es analizar la representación de género presente en la norma 13.066. Por un lado su propia existencia indica un cambio en la forma de pensar las relaciones de género si se toma una perspectiva histórica, sin embargo por otro lado, no necesariamente implica un cambio sustantivo en las concepciones de género tradicionales. En consecuencia la propia letra de la Ley puede traslucir tensiones entre dichas posiciones conservadoras respecto de las relaciones de poder entre los géneros y aquellas que pueden ubicarse como cuestionadoras de las primeras. En este sentido es que podemos preguntarnos si se está allanando el camino hacia la equidad de género o simplemente es un inicio incipiente. Indagar sobre la representación de género, también implica hacer un breve repaso sobre los conceptos de feminidad y masculinidad para saber qué géneros están representados en dicha Ley. Por otra parte, para dar cuenta de las tensiones presentes en la mencionada necesariamente tenemos que hacer un rastreo histórico de las políticas de población para poder circunscribirnos luego a la política de salud sexual y procreación responsable, primero a nivel nacional y luego a nivel provincial. La representación de género buscada, entonces será fruto de una comparación histórica pero también decidimos que será consecuencia de la comparación a nivel nacional entre sus pares para poder dar cuenta de la especificidad de esta conceptualización para la Provincia de Buenos Aires. A partir de esta decisión, nuestra unidad de análisis será sometida a comparación con todas las leyes provinciales sobre salud sexual y procreación responsable sancionadas antes del 2003 y con la normativa nacional. Para dar cuenta del análisis detallado precedentemente, metodológicamente nos enmarcamos en una investigación cualitativa en su carácter de diseño flexible. La técnica cualitativa para llegar a desentrañar nuestro problema de investigación y obtener la información analizada consistirá en el análisis documental

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Socolovsky, María Yamile. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo presentamos una estrategia de acompañamiento desde la orientación destinada a jóvenes de sectores urbanos y rurales vulnerables que finalizan la escuela secundaria y que participan en el Programa de Extensión denominado Equidad y Orientación : el desafío de una propuesta en instituciones de educación media de gestión estatal de los distritos de La Plata , Berisso y Ensenada. El Programa les permite tener un espacio de reflexión para el análisis de su situación personal, social y comunitaria como proceso de autogestión de un proyecto de vida. Acompañar a los jóvenes a construir un proyecto de vida es algo que desde hace tiempo nos planteamos como objetivo. Al hacerlo, confrontamos siempre con la necesidad de concretar otras estrategias para que tenga asidero, y pueda ponerse en marcha, el proyecto de terminar la escuela secundaria, buscar nuevos conocimientos, inscribirse en becas de ayuda, reflexionar y analizar alternativas acordes a los acontecimientos, etc. En tal sentido, la implementación del proyecto ? Equidad y Orientación: el desafío del seguimiento de los jóvenes egresados? es una experiencia reveladora en tanto pone de manifiesto la imperiosa necesidad de crear formas certeras que permitan a las comunidades con las que trabajamos apropiarse de las oportunidades que se presentan. Para un joven que pertenece a una comunidad vulnerable, construir un proyecto de vida no significa solamente pensar qué le gustaría seguir estudiando, o qué trabajo le interesaría tener y formarse para ello. Significa también encontrar un modo de que eso sea posible en su realidad cotidiana. Todas las acciones que desde este proyecto se piensan, realizan y gestionan junto a los jóvenes tienen ese objetivo: acompañarlos a concretar sus intenciones de conformar un proyecto de vida acorde a su subjetividad

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente propuesta corresponde a un proyecto de extensión universitaria, acreditado y subsidiado por la Secretaría de Extensión Universitaria de la Universidad Nacional de La Plata. Este plan de trabajo interinstitucional e interdisciplinario formó parte de una de las acciones de transferencia de nuestro último proyecto de investigación denominado La Orientación Vocacional Ocupacional en escuelas denominadas de alta vulnerabilidad psicosocial.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Bertomeu, María Julia. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación; Argentina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La línea de investigación de la cual se desprende el presente trabajo se propone enfocar el análisis teórico y empírico en torno al papel que juegan algunas instituciones educativas en la construcción del género, es decir, en la producción, reproducción o transformación de las subjetividades y las identidades sociales y de género en el marco de las nuevas legislaciones que a nivel nacional las interpelan, o deberían hacerlo, para actualizar los aspectos cognitivos, actitudinales y emocionales que, vinculados a este proceso sociocultural, van a incidir en la vida y la salud de las personas, en la democratización de la sociedad y en la prevención y erradicación de las violencias de género, proceso en el cual las autoridades y docentes son sus principales agentes. Este trabajo se pregunta, por lo tanto por el papel de las instituciones educativas en lo que denominamos una 'educación en equidad de género'. Por 'educación en equidad de género' entendemos un proceso educativo integral que incorpora la perspectiva de género en la educación de los alumnos orientada a reducir y eliminar inequidades de género. Esta 'educación en equidad de género' alude a proporcionar elementos cognitivos, morales y simbólicos que desnaturalizan construcciones del sentido común que asocian a las mujeres a la domesticidad, maternidad y subalternidad; a las minorías sexuales con lo abyecto y anormal y a los varones con la agresividad, el dominio y la jerarquía, como sus principales funciones, roles y atributos. Se propone como objetivos indagar acciones, argumentos, y significados asociados a la educación en equidad de género entre docentes y autoridades de instituciones educativas de nivel primario y medio de gestión pública y privada, a fin de analizar cómo estos ámbitos producen y/o reproducen subjetividades e identidades genéricas. También se busca relevar y analizar experiencias realizadas en educación en equidad de género en instituciones educativas a nivel local. Desde el punto de vista metodológico, se realiza una investigación cualitativa que recupera los aportes del enfoque etnográfico, a fin de abordar la diversidad sociocultural implicada en las dinámicas de género Dado que se trata de una investigación en curso se presentan resultados preliminares encontrados en el análisis de discursos y prácticas referidos a ciertas temáticas de género presentes en las escuelas, en las distintas experiencias analizadas en instituciones educativas de nivel medio; entre ellas: las concepciones de sexualidad predominantes que se construyen; debates y experiencias en torno a la 'enseñanza' de la sexualidad y/o educación sexual en la escuela; y aquello que ciertas miradas consideran 'nuevas' prácticas y realidades presentes en las escuelas en la actualidad y que generan diversos posicionamientos, argumentos y estrategias de abordaje ante las mismas, entre ellas la cuestión de la diversidad sexual y de los embarazos de alumnas significados como situaciones que irrumpen la dinámica institucional, que hablan de un atravesamiento del contexto, un desborde hacia el interior de la institución que lo significa como ajeno a sí misma. Como primeras reflexiones a partir de los resultado obtenidos podemos pensar que el marco normativo propuesto desde el estado ha logrado instalar debates al interior de las instituciones educativas que problematizan y tensionan tanto representaciones como prácticas ya instaladas pero aún no se visibilizan cambios en la cultura institucional ni en las concepciones de género y sexualidad que habiliten para los alumno/as nuevas posibilidades de construir ciudadanía en el ámbito escolar