648 resultados para Dispersión


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el exilio republicano posterior a la guerra civil de 1936-39 se produjo la dispersión y fractura del campo cultural español. Con mayor o menor conciencia, los escritores exiliados debieron adaptar sus proyectos creadores a las nuevas circunstancias. Entre ellos, Francisco Ayala dio tempranas señales de diseñar una estrategia para contrarrestar los efectos de la diáspora intelectual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El propósito general de nuestro trabajo es ofrecer un análisis del lugar que ocupó la voluntad divina en el corpus leibniziano. Lo voluminoso de la obra de Leibniz, sus dificultades de datación, la virtud grafómana de nuestro filósofo y el modo apretado en que trabó un concepto con otro, han llevado a una gran dispersión interpretativa que, por lo general, no se ha detenido a analizar de manera lo suficientemente "autónoma" el rol preponderante que Leibniz fue otorgando a esa facultad. La prevalencia de las "interpretaciones intelectualistas" en la literatura secundaria tiende a desdibujar el protagonismo que sucesivamente adquiriría la voluntad divina en el plan de una fundamentación de la teodicea leibniziana. La conciliación de los atributos de Dios con la existencia del mal en el mundo surgió tempranamente de la necesidad de combatir el sofisma que responsabiliza a Dios por las faltas y sufrimientos humanos. La voluntad estuvo en el centro de la cuestión desde los primeros años de la década de 1670. No obstante, el fuerte intelectualismo de esta primera época parece haber sellado las claves de un cuasi monopolio interpretativo que arroja a la voluntad al lugar segundón que le deja el entendimiento

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo tiene como objetivo principal analizar los discursos, a modo de un estudio exploratorio, que surgen frente al abrupto aumento del trabajo infantil, durante las dos últimas décadas del siglo XX y principios del XXI, en la Argentina, y que pretenden constituirse como soluciones institucionales o políticas que abordan dicho fenómeno. Tomaremos a dichos discursos, producidos por instituciones, como búsquedas de solución oficiales o legitimadas, dentro de una perspectiva de prevención y erradicación. Desde otra mirada alternativa, como estrategias de supervivencia. Enmarcaremos dicho trabajo analizando las formaciones discursivas, considerando que las mismas son terrenos de lucha, abierta y descarnada, latente o manifiesta, describiendo un conjunto de enunciados no en referencia a la interioridad de una intención, de un pensamiento o de un sujeto, sino según la 'dispersión de una exterioridad'. Por otra parte, indagaremos desde los testimonios de los niños que se desempeñan laboralmente en el ámbito urbano en la ciudad de La Plata, sus inicios, las 'secuelas' que se generan en los mismos, las diferentes percepciones que ellos tienen acerca de su situación. Del mismo modo, es importante observar cómo, a través de las discusiones que se dan en las distintas esferas de la sociedad, tanto desde lo gubernamental como desde asociaciones civiles, profesionales implicados en el tema docentes, operadores de infancia, trabajadores sociales-, entre otros, dicha problemática se ve inserta en el entramado social. En otras palabras, cómo se apropian los diferentes actores del mencionado fenómeno de la explotación infantil que se observa en el 'paisaje urbano' y cómo cada uno de dichos actores modela e imprime su particularidad. Para empezar a analizar la temática tenemos que considerar el contexto social en el cual la problemática se inserta. Diferenciaremos las posturas que se establecen con respecto al tema. Dos categorías de análisis a tener en cuenta: 'políticas de erradicación y prevención', por un lado, y por otro, 'estrategias de supervivencia'. Sobre la base de un relevamiento realizado a partir de investigaciones, artículos periodísticos, entrevistas, jornadas de debate, analizaremos los discursos de los diferentes actores sociales constituyentes de ésta realidad social. Uno de los aportes que intenta éste trabajo es dar cuenta de la tensión o conflicto existente entre los distintos discursos 'decires', actualizando y resignificando la problemática del trabajo infantil, en éste caso, por medio del análisis de las formaciones discursivas, ampliando las posibilidades de discusión y resolución sobre el tema. Por ésta razón creemos que es fundamental reflexionar, debatir en espacios de poder y ámbitos de decisión, generando y propiciando la búsqueda de soluciones estructurales. Es decir, buscando en 'el conflicto' y no en el control social, en la resolución efectiva y no en el asistencialismo, la solución al tema del 'niño trabajador y explotado'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio de las transformaciones territoriales en esta parte del Sur del país obedece en especial a dos circunstancias de distinta índole. La primera vinculada a la investigación y su potencial trascendencia teórica y práctica en contextos académicos y profesionales interesados por comprender las características de la instalación humana en ámbitos sujetos a importantes cambios. La segunda responde al desenvolvimiento incierto de las comarcas andino patagónicas frente a hechos, propuestas y proyectos referentes a cuestiones de decisiva impronta regional. Se trata de territorios en plena gestación identitaria, donde es habitual lo dubitativo y confuso, aún desde perspectivas históricas y literarias, que son en las que normalmente se asientan las raíces regionales. En los recientes años '90 y en concordancia con los ajustes propios del nuevo orden mundial, se observan re-acomodamientos locales inscriptos en modalidades que obligan a la revisión profunda. Modalidades postmodernas que pueden identificarse como espacios de consumo. Es la condición cultural la que imprime nuevas estructuras espaciales de fuertes proyecciones anímicas enraizadas en lo simbólico y lo estético, donde las transformaciones se suceden a partir de una resignificación de la naturaleza. Desde allí es que se hacen planteos hipotéticos en busca de explicaciones, atendiendo a las valorizaciones que existen para con la Patagonia Andina. Aquellas que implican una preeminencia singular de los aspectos afectivos y emocionales por sobre los económicos, aunque con el turismo como el vector principal de transformación y a cuyo derredor se entremezclan situaciones conflictivas. Es ésta la dirección del análisis que busca esclarecer dudas a partir de la producción de conocimiento geográfico con sentido 'examinador' de la realidad. Fenómenos como los de dispersión, neoruralidad y fragmentación espacial, se muestran como los resultados más visibles en materia paisajística y con ello estamos ante un marco problemático y complejo. Con la sistematización de una significativa cantidad de información involucrada y una fuerte carga empírica proveniente de la convivencia profesional de varios años con la mayor parte de los problemas abordados, se presenta un aporte al cuerpo teórico de la Geografía preocupada por los ámbitos montanos, así como también su proyección hacia la explicación geográfica regional y su eventual insumo para el Planeamiento y la Gestión Territorial. Se analiza el conjunto territorial ofreciendo una perspectiva integradora en escenarios novedosos que, desde nuestra disciplina pueden abordarse con la posibilidad cierta de orientar una importante cantidad de estudios sectoriales que ya se manifiestan, en particular por requerimientos políticos. Con la Comarca Andina del Paralelo 42 en el foco del análisis, la tesis se abocó a incursionar en la realidad andino patagónica, identificando, sistematizando y valorando los conflictos de estirpe territorial como camino explicativo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo postula un "estudio de caso" en el marco de las investigaciones recientes sobre edición. Pueden pensarse tres etapas en la relación entre Cortázar y los editores: 1) Los editores amigos (Devoto, Cuadrado, Urgoiti) en el período que va desde sus inicios a 1959; 2) El "período Porrúa", las ediciones en Sudamericana y las primeras traducciones (1959-1968); 3) Los setenta hasta su muerte: la dispersión editorial (Orfila, Schavelzon, Muchnik) y la actividad política. El trabajo toma como un documento privilegiado los tres tomos de las Cartas, editadas por Aurora Bernárdez

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este estudio tiene como primer objetivo conocer el volumen y evolución de la producción científica española en psicología a partir de las bases de datos del Web of Science (Thomson Reuters) y Scopus (Elsevier), durante el periodo 2000-2009. A partir de allí, se propone determinar cuáles son las revistas científicas más utilizadas por los psicólogos españoles para difundir sus trabajos a nivel internacional y comparar la cobertura y solapamiento de revistas y documentos que presentan ambas bases de datos. Se ofrecen datos cuantitativos, se estudia la posible correlación entre las dos bases de datos y se analiza el solapamiento de documentos y de revistas, el modelo de crecimiento que presentan y la dispersión de los trabajos, entre otros. Los resultados muestran que ambos sistemas de información son complementarios pero no excluyentes, así como la relevancia e importancia de las revistas españolas de psicología en la difusión de la investigación de esta disciplina en el contexto internacional de la ciencia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con el exilio republicano posterior a la guerra civil de 1936-39 se produjo la dispersión y fractura del campo cultural español. Con mayor o menor conciencia, los escritores exiliados debieron adaptar sus proyectos creadores a las nuevas circunstancias. Entre ellos, Francisco Ayala dio tempranas señales de diseñar una estrategia para contrarrestar los efectos de la diáspora intelectual

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Ley de Educación Nacional promulgada en 2006 en Argentina establece la obligatoriedad de la educación secundaria en todo el país, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires ha sido pionera al respecto estableciendo esta meta en el año 2002. En este marco, se propone analizar los desafíos que este tipo de política enfrenta en la actualidad, centrando la atención en la capacidad de los sistemas e instituciones educativas para garantizar este derecho en términos de acceso, permanencia y promoción de los alumnos en el nivel secundario. Este trabajo tiene por objeto plantear un ejercicio de análisis del abandono escolar que ocurre durante el ciclo lectivo en las escuelas a partir de la consideración del análisis del porcentaje de alumnos "salidos sin pase", e incorporar, a la vez, una medida de dispersión (coeficiente de Gini) que permita visibilizar las desigualdades entre escuelas a nivel territorial en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican los resultados preliminares de una investigación más amplia sobre desempeño y autopercepción en lectura y escritura de alumnos universitarios. Se trata en este caso de los resultados en comprensión verbal, dadas las relaciones que guarda con la comprensión lectora. Esta última constituye un aspecto crítico, particularmente en la construcción del modelo de situación , que se logra vía integración de la información proporcionada por el texto con el conocimiento previo relevante. Para su estudio se seleccionó una muestra piloto aleatoria de 60 alumnos de tercer año, de ambos sexos, de 23 años de edad promedio, a los que se les aplicó colectivamente las pruebas Vocabulario, Información y Analogías del WAIS III. Los resultados en el Índice de Comprensión Verbal muestran medidas de tendencia central semejantes a los de la muestra de tipificación y una dispersión menor, con casos particulares con puntuaciones en el límite inferior del promedio. Se hacen observaciones respecto del desempeño en población universitaria y sobre algunas particularidades acerca del tipo de errores en las respuestas proporcionadas, que merecen consideraciones adicionales. En principio indican ausencia e insuficiencia de información, confusiones conceptuales en algunos términos de uso relativamente frecuente y dificultades en la formación de conceptos, situación a ser atendida por sus implicaciones en el aprendizaje exitoso a partir de los textos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se comunican los resultados preliminares de una investigación más amplia sobre desempeño y autopercepción en lectura y escritura de alumnos universitarios. Se trata en este caso de los resultados en comprensión verbal, dadas las relaciones que guarda con la comprensión lectora. Esta última constituye un aspecto crítico, particularmente en la construcción del modelo de situación , que se logra vía integración de la información proporcionada por el texto con el conocimiento previo relevante. Para su estudio se seleccionó una muestra piloto aleatoria de 60 alumnos de tercer año, de ambos sexos, de 23 años de edad promedio, a los que se les aplicó colectivamente las pruebas Vocabulario, Información y Analogías del WAIS III. Los resultados en el Índice de Comprensión Verbal muestran medidas de tendencia central semejantes a los de la muestra de tipificación y una dispersión menor, con casos particulares con puntuaciones en el límite inferior del promedio. Se hacen observaciones respecto del desempeño en población universitaria y sobre algunas particularidades acerca del tipo de errores en las respuestas proporcionadas, que merecen consideraciones adicionales. En principio indican ausencia e insuficiencia de información, confusiones conceptuales en algunos términos de uso relativamente frecuente y dificultades en la formación de conceptos, situación a ser atendida por sus implicaciones en el aprendizaje exitoso a partir de los textos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la zona comprendida entre las isoyetas de 500 mm a 300 mm, perteneciente a la provincia fitogeográfica del Monte, una población rural de 6.845 habitantes, 9 del total provincial, con una densidad de 0,2 hab /km2, habita los cinco departamentos del centro y extremo oeste de La Pampa, cuya superficie abarca el 38 de la provincia. Su economía de subsistencia se desarrolla sobre campos naturales, con una ganadería de bovinos, caprinos, ovinos y equinos. La población presenta un alto grado de dispersión y un significativo aislamiento respecto de los centros más poblados. El objetivo a cumplir, modificar las condiciones de vida de los "crianceros", hace necesaria la aplicación de pautas que permitan convertir estas economías de subsistencia en pequeños emprendimientos ganaderos con aceptables índices de rentabilidad mediante el uso más eficiente del medio y sus recursos. Esta estructura productiva ha de permitir una relación más solidaria entre los ganaderos, una mayor libertad en la toma de decisiones y una mayor independencia económica. La consolidación estable de este proyecto y el logro de sus objetivos redundarán en un mejor manejo del ecosistema, así como en un marcado mejoramiento de la calidad de vida de estos alejados productores rurales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

De carácter ensayístico, el siguiente trabajo busca pensar cierta lógica de construcción estética que aparece, nítidamente, en el siglo XVII y bajo el diseño (dinámico) del plano en asterisco. Cierta configuración política del Estado-nación, así como la creciente extensión de un dominio imperial-colonial de la economía, ponen en primer plano el problema del espacio (y del control de su infinitud). Este fenómeno, entre otros, lleva a retrazar la antigua ciudad medieval y a reconfigurar no sólo la imagen sino la concepción de lo que una ciudad debía ser. La ciudad barroca, moderna y multitudinaria, adquiere entonces la forma de un asterisco: una plaza central y rectas avenidas irradiadas. Pero al mismo tiempo (o poco antes), el asterisco se vuelve el modo que adopta el mundo para conjurar o contener el infinito que amenaza cada plano de la vida: sea el cielo heliocéntrico de Copérnico y Galileo, la barroca fuga de puntos (y el no punto de fuga renacentista) de Bach o de Velásquez, el "mapa" imperial de una Nación, o la dispersión multitudinaria y digresiva de un narrador-lector como el del Quijote, entre otros. Este plano en asterisco, será también el dibujo más ajustado de otros problemas o invenciones barrocas, como son el punto de vista y el famoso concepto de Baltasar Gracián. A partir de allí, conceptos e ideas-forma como el pliegue (Deleuze), la hidra vocal (Egido) o la estructura radial (Carreter), configurarán cierta historia teórica del barroco, de sus procedimientos ético-estéticos, y de su obsesión por la formación y transformación de formas formadas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se propone reflexionar sobre las principales problemáticas en torno a la representación de la subjetividad desplegadas en la obra de la dramaturga británica Sarah Kane a partir del análisis de su último drama, 4.48 Psychosis (1999). Con esta obra Kane lleva al extremo la búsqueda de colapsar ciertos límites para hacer de la forma y del contenido una misma cosa. La naturaleza fragmentaria del texto, la ausencia de trama o anécdota y la imposibilidad de identificar la presencia de uno o más personajes en escena, colaboran en la creación de esa atmósfera densa y ambigua que se correlaciona con el cuadro patológico del yo anticipado en el título de la pieza. Asimismo, la puesta en funcionamiento de estrategias de hibridación genérica, de apropiación, parodia y reescritura de diferentes modalidades discursivas (monólogos líricos, conversaciones entre doctor y paciente, el discurso de los cuestionarios médicos, de la psiquiatría y de las historias clínicas, citas extraídas de literatura de autoayuda o del libro bíblico del Apocalipsis, etc.) se constituye como práctica privilegiada para reflejar el descentramiento y la dispersión del sujeto y el borramiento de los límites entre realidad- ficción, sueño-vigilia, yo-otro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexionar sobre el espacio en movimiento y definirlo desde su complejidad es lo que nos lleva a pensar a lo urbano como un todo dinámico donde a los ciclos de estructuración de la ciudad se le suman las herencias territoriales y las nuevas configuraciones emergentes. Esto pone de relieve el carácter histórico de las formaciones espaciales y nos permite esgrimir dos supuestos de partida: el primero argumenta que existen a priori tres tipos morfológicos: urbano, rural y 'de transición'; este último -que se desprende del proceso de dispersión urbana- no tiene características ni urbanas ni rurales, sino que presenta signos de una u otra según la proximidad a ambos espacios. El segundo supuesto sostiene que en los territorios pampeanos, cuando lo rural adquiere más peso que lo urbano, encontramos que en los espacios de transición existen cuatro tipos: suburbano, periurbano en proceso de suburbanización, periurbano y el rururbano. Desde este posicionamiento el trabajo pone el acento en los espacios de transición rururbanos, específicamente en el partido de Monte, Provincia de Buenos Aires (Argentina) trabajando con el método Stlocus de inteligencia territorial que permite definir seis ámbitos territoriales (producciones agrícolas intensivas; segundas residencias; baldíos urbanos y rurales; amanzanamientos; residencial permanente; y galpón, depósito e industria)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se utilizan elementos de una encuesta, de características diagnósticas sobre representaciones acerca de la estructura microscópica de la materia, realizada a estudiantes al finalizar su primer año de Química universitaria en la Facultad de Ciencias Exactas (UNLP). Se observa, como en trabajos de investigación previos, que los estudiantes emplean una gran variedad de modelos en sus respuestas. A través de la identificación de los modelos que los estudiantes usan en el tratamiento de la problemática planteada se evalúa la relación y consistencia con aquellos elaborados por la comunidad científica. Los datos obtenidos parecen sugerir una posible relación entre la dispersión de representaciones y el trabajo docente en el aula.