834 resultados para DEP
Resumo:
The CuO/CeO2 system was investigated as a catalyst for preferential CO oxidation reaction in hydrogen-rich feed (PROX-CO). The catalysts were prepared by deposition-precipitation (DEP) and co-precipitation (COP) methods and the catalytic performance reveals that the preparation method influences the properties of solids prepared, where a direct consequence is the difference in behavior of the catalysts in the PROX-CO reaction. A high specific area and a better dispersion of the metallic phase were obtained in the catalyst prepared by co-precipitation. The redox properties during the reaction were reported by measures of temperature programmed reduction (TPR), OSC measurements and X-ray absorption near edge structure (XANES-TPR) in situ showed the relationship between the preparation method, the physicochemical characteristics and redox properties in the PROX-CO reaction. By this means, the good dispersion of CuO and the best oxygen capacity are the response of the high performance of CuO/CeO2-COP catalysts for the PROX-CO reaction. Crown Copyright (c) 2012 Published by Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
[ES] Se debatió sobre las situación actual de las publicaciones científicas en España del ámbito de la educación física y del deporte. También se debatió del papel de los investigadores y su producción. Contiene: Inauguración del Seminario Análisis de las revistas españolas de Ciencias de la actividad física y el deporte. El caso Apunts/Javier Olivera Beltrán. Publicación de artículos científicos en revistas especializadas relacionadas con el entrenamiento deportivo/Juan Manuel García. Los contenidos y estructura de la revista "Acción motriz"/José Hernández Moreno y Antonio González Molina. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte/ Vicente Martínez de Haro. Publicar en revistas especializadas del ámbito de la Educación Física y Deportiva/José Devís Devís. El camino hacia la evaluación de las revistas científicas españolas en E.F y Deportes/ Julio A. Martínez Morilla. Incorp Tecn de Red de Trab a través de Rep Inst en Rev de la Act Fís y Dep: Proy JHPE/José Pérez Turpín, Juan Chinchilla Mira. How to get a paper published in EPER... and other English-speaking (Impact Factor) journals/Ken Green. Conclusiones del Seminario.
Resumo:
[ES]El Barranco de Azuaje está situado en el NE de la isla volcánica de Gran Canaria. El barranco se formó por incisión sobre depósitos volcánicos de edad inferior a 5,5 Ma. La presencia de depósitos de travertino situados dentro del barranco constituye un rasgo destacado. Estos travertinos están compuestos por aragonito fibroso y calcita, en menor cantidad. Las principales facies reconocidas son: laminar, masiva porosa, de granos con cubiertas y tobácea. Sus especiales texturas, el infrecuente contexto volcánico y el hecho de que el travertino se haya formado en un área sin depósitos carbonáticos previos, hacen de éste un travertino único entre los depósitos relacionados con manantiales.Las principales facies y la mineralogía sugieren que estos depósitos se formaron bajo la influencia de aguas termógenas por desgasificación rápida de CO2 en un sistema de cascadas y pozas.
Resumo:
[ES] El Geolodía consiste en una excursión gratuita y abierta a todo tipo de público para divulgar la geología de una determinada zona. Los monitores son, preferentemente, geólogos conocedores de los valores geológicos de la zona a enseñar y participan de forma enteramente altruista. El Geolodía surge en Teruel en el año 2005 en el seno del Instituto de Estudios Turolenses. Tras varios años de experiencias positivas, con excelente acogida por parte del público, en el año 2010 se hicieron cargo de su organización la Sociedad Geológica de España (SGE), junto a la Asociación para la Enseñanza de las Ciencias de la Tierra (AEPECT) y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME), promocionándola a nivel de todo el estado español. Desde entonces el Geolodía no ha parado de crecer y en el pasado año 2013 se realizaron 54 geolodías simultáneos, estando representadas todas las provincias del estado español, más Ceuta y 6 geolodías insulares (Gran Canaria, la Palma, El Hierro, Mallorca, Menorca e Ibiza). Se calcula que participaron más de 8200 personas y alrededor de 430 monitores. Los objetivos finales que persigue esta iniciativa son divulgar la Geología, la labor de los geólogos y lo que éstos pueden aportar a la sociedad, dar a conocer la geología de un determinado lugar del entorno inmediato y sensibilizar a la población sobre la importancia y necesidad de proteger el patrimonio geológico El grupo de investigación GEOVOL (Geología de Terrenos Volcánicos) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria viene realizando el Geolodía en Gran Canaria desde el año 2010, teniendo siempre lleno el cupo de plazas posibles en cada excursión. En este año 2014 la excursión se llevará a cabo el domingo 11 de mayo bajo el título “Los depósitos carbonáticos del Barranco de Azuaje: un acuífero petrificado”.
Resumo:
[ES] El valle de La Aldea, al oeste de Gran Canaria, se dedica a la agricultura intensiva en un clima semi-árido. El agua de riego proviene de aguas superficiales y subterráneas. El acuífero está aislado del resto de la isla por el borde impermeable de la Caldera de Tejeda. El aluvial principal de La Aldea se comporta como un depósito de almacenamiento de agua que se llena y vacía, con un tiempo medio de renovación de aproximadamente 2 años. Las aguas subterráneas muestran una alta salinidad de origen natural, debido a la evapoconcentración de la deposición atmosférica y la interacción agua-roca, y antropogénica debida a los retornos de riego que producen contenidos en nitratos que pueden alcanzar los 700 mg/L. Se ha establecido un modelo conceptual de funcionamiento del acuífero y se han cuantificado los términos del balance de agua. El uso actual del acuífero está en conflicto con los requerimientos de la Directiva Marco del Agua (DMA). Sin embargo, dado que su uso es clave para el desarrollo económico del valle de La Aldea en particular, cabe plantear las excepciones legales específicas previstas en la DMA.
Resumo:
[ES] Los fósiles, restos de seres de otras épocas, aparecen en Fuerteventura contenidos en depósitos marinos y dunas antiguos. Estos depósitos fosileros están atrapados entre productos volcánicos que durante los últimos veinte millones de años se han ido apilando al llegar a la superficie por multitud de conductos o diques desde un antiguo fondo submarino roto y elevado. La edad de los fósiles se conoce por ser exclusivos de una época determinada o por dataciones radiométrica.s de ellos o de las lavas.
Resumo:
[ES] La historia geológica de los últimos cien mil años de Fuerteventura comienza con los depósitos marinos jandienses que contienen caracolas, los estrombos, que viven en la actualidad sólo en el Golfo de Guinea. Matas Blancas, en el sur de la isla, es un espectacular yacimiento de estos estrombos. Los estrombos fósiles aparecen también en toda la cuenca del Mediterráneo e indican un cambio climático de carácter muy cálido y de causas astronómicas. Posteriormente, con la llegada de los fríos de la última época glacial, fuertes vientos del Atlántico acumularon arenas formándose dunas y coincidiendo esto con la gran desertización del Sahara.
Resumo:
[ES] Hace cinco millones de años, en los inicios de los tiempos pliocenos, el mar dejó sus arenas y gravas conteniendo multitud de conchas y caparazones de aquella época sobre la costa oeste de Fuerteventura. Hoy estos depósitos de areniscas y conglomerados están a una altura que varía entre los 10 y los 60 metros.
Resumo:
[ES] En Las Playitas, localidad del sureste de Fuerteventura, los depósitos de playa actuales están sobre los de dos playas anteriores: una de hace tres mil años y otra de hace cien mil años.
Resumo:
[ES] Erbanense es el nombre de los depósitos marinos canarios posteriores a la glaciación última europea y proviene de Erbania antiguo nombre de Fuerteventura. En La Jaqueta, al sur de la isla, aparecen los restos pedregosos de dos pulsaciones del mar. La última de ellas ocurrió hacia el año 600 de nuestra era según dataciones radiocarbónicas. La isla por entonces ya estaba habitada por sus primeros pobladores de probable origen paleobereber y hay un antiguo poblado en las proximidades de la playa. El antiguo cordón litoral está cuatro metros más alto que el nivel medio del mar actual y en él se han colectado más de dos mil conchas que muestran que la fauna marina era semejante a la que vive actualmente en el litoral canario.
Resumo:
[ES] Las líneas generales de la larga y compleja historia volcánica de las islas Canarias son bien conocidas (IIartung, 1857; IIausen, 1956 a 1973; Fuster et d., 1968 a la actualidad; Rothe, 1974;Schmincke, 1976). Sin embargo, los depósitos marinos antiguos de abundante contenido fósil, conocidos y estudiados parcialmente desde el siglo pasado, se han interpretado incorrectamente (Crofts, 1967 ; Lecointre, Tinkler y Richards, 1967 ; Klug, 1968; Müller y Tietz, 1975). La cronologia geológica del archipiélago se basaba al principio sólo en los datos paleontol6gicos (Lyell, 1864; Rothpletz y Simonelli, 1890). Hoy, con las dataciones radiomPtricas y el estudio del paleornagnetismo (Abdel Monen et al., 1971, 1972; Rona y NorwaId, 1970; Lietz y Schemincke, 1975; Mac Dougall y Schmincke, 1977), se ha minusvalorado la paleontología, quizá por medir el tiempo con una precisión menos espectacular, aunque no siempre menos exacta.
Resumo:
[ES] Alrededor de la Bahía de Cádiz, los depósitos marinos de la regresión del Plioceno superior, forman una orla más o menos continua que se extiende hasta las proximidades de Chipioja al N., hasta Chiclana al S., constituyendo la Sierra de San Cristóbal el límite más oriental de la misma. Una cantera situada a 1,5 km al NE. de Puerto Real (lat. 36' 32' 15", long. 2' 28' 40". H.M.T.N. 1 : 50.000 núm. 1062), ofrece un amplio corte donde es posible observar los tramos marinos y salobres regresivos, así como los depósitos cuaternarios, continentales, más antiguos observados en el litoral gaditano. Se realiza un estudio detallado de dicho corte, y se discute el problema del límite Plio-Pleistoceno en dicho sector.
Resumo:
[ES] Los depósitos marinos fosilíferos de Fuerteventura y Lanzarote habían sido interpretados por los autores como diferentes niveles del Cuaternario. Los Neogastrópodos colectados pertenecen al Plioceno inferior (Murex conglobatus, Nucella plessisi, Ancilla glandiformis, Conus pelagicus y Conus mercati) y al Pleistoceno superior (Murex saxatilis, Thais haemastoma, Harpa rosea, Conus papilionaceus, Conus mediterraneus y Conus testudinarius). Confirman un carácter muy cálido, ya revelado por los Strombus coronatus y los Strombus bubonius (Meco, 1977), que permiten relacionarlos respectivamente con un episodio evidenciado en el paleoclima del Plioceno y con el «Ultimo interglacial». La posición de los depósitos en relación con basaltos datados radiométricamente (Meco y Stearns, 1981) y paleomagnéticamente (Fuster y Carracedo, 1979) y con dataciones U-Th en curso (Pomel y Meco) dan un interés especial a la determinación paleontológica.
Resumo:
Il Dimetilsolfoniopropionato (DMSP) è un metabolita secondario prodotto da vari organismi marini, tra cui molte microalghe. Ad oggi pochi studi riguardano gli effetti dei fattori ambientali sulla produzione di DMSP nelle microalghe tossiche, tuttavia si ipotizza che la carenza di azoto (N-dep) possa influire sulla produzione di tossine e DMSP. In questo lavoro è stata indagata nella dinoflagellata Ostreopsis cf. ovata: la presenza e l’andamento del DMSP lungo tutte le fasi di crescita; i possibili effetti di differenti condizioni di crescita (i.e. bilanciata e N-dep) sulla produzione del metabolita e delle tossine. La scelta della dinoflagellata è giustificata dalle sue frequenti fioriture dannose nel Mediterraneo e dall’osservazione, in studi pregressi, di una comunità batterica associata ai suoi blooms in grado di utilizzare il DMSP come fonte energetica. Lo studio mostra per la prima volta da parte di O. cf ovata la produzione del DMSP, riportando un trend temporale simile nelle due condizioni. Si evidenzia: un minimo a fine fase esponenziale; un massimo nella prima fase stazionaria; una riduzione al termine della fase stazionaria. Il confronto fra le due condizioni evidenzia un effetto positivo di N-dep nella produzione di DMSP, evidenziato anche dal maggior tasso di produzione, che potrebbe avvenire per: utilizzare il DMSP rispetto ad altri osmoliti azotati; rilasciare nell’ambiente composti carboniosi e sulfurei, prodotti a seguito dello stress cellulare. I risultati indicherebbero come N-dep possa interferire nella sintesi di tossine e DMSP in maniera opposta, non per competizione diretta del nutriente nei processi di sintesi, ma a seguito dei cambiamenti fisiologici della microalga dovuti alla carenza nutrizionale. Infine la produzione di DMSP da parte della microalga conferma l’instaurarsi di una fase d’interazione mutualistica con i batteri ad essa associati facilitata dal DMSP, importante per lo sviluppo della popolazione algale e dei conseguenti rischi sanitari ed ecosistemici.
Resumo:
Molecules are the smallest possible elements for electronic devices, with active elements for such devices typically a few Angstroms in footprint area. Owing to the possibility of producing ultrahigh density devices, tremendous effort has been invested in producing electronic junctions by using various types of molecules. The major issues for molecular electronics include (1) developing an effective scheme to connect molecules with the present micro- and nano-technology, (2) increasing the lifetime and stabilities of the devices, and (3) increasing their performance in comparison to the state-of-the-art devices. In this work, we attempt to use carbon nanotubes (CNTs) as the interconnecting nanoelectrodes between molecules and microelectrodes. The ultimate goal is to use two individual CNTs to sandwich molecules in a cross-bar configuration while having these CNTs connected with microelectrodes such that the junction displays the electronic character of the molecule chosen. We have successfully developed an effective scheme to connect molecules with CNTs, which is scalable to arrays of molecular electronic devices. To realize this far reaching goal, the following technical topics have been investigated. 1. Synthesis of multi-walled carbon nanotubes (MWCNTs) by thermal chemical vapor deposition (T-CVD) and plasma-enhanced chemical vapor deposition (PECVD) techniques (Chapter 3). We have evaluated the potential use of tubular and bamboo-like MWCNTs grown by T-CVD and PE-CVD in terms of their structural properties. 2. Horizontal dispersion of MWCNTs with and without surfactants, and the integration of MWCNTs to microelectrodes using deposition by dielectrophoresis (DEP) (Chapter 4). We have systematically studied the use of surfactant molecules to disperse and horizontally align MWCNTs on substrates. In addition, DEP is shown to produce impurityfree placement of MWCNTs, forming connections between microelectrodes. We demonstrate the deposition density is tunable by both AC field strength and AC field frequency. 3. Etching of MWCNTs for the impurity-free nanoelectrodes (Chapter 5). We show that the residual Ni catalyst on MWCNTs can be removed by acid etching; the tip removal and collapsing of tubes into pyramids enhances the stability of field emission from the tube arrays. The acid-etching process can be used to functionalize the MWCNTs, which was used to make our initial CNT-nanoelectrode glucose sensors. Finally, lessons learned trying to perform spectroscopic analysis of the functionalized MWCNTs were vital for designing our final devices. 4. Molecular junction design and electrochemical synthesis of biphenyl molecules on carbon microelectrodes for all-carbon molecular devices (Chapter 6). Utilizing the experience gained on the work done so far, our final device design is described. We demonstrate the capability of preparing patterned glassy carbon films to serve as the bottom electrode in the new geometry. However, the molecular switching behavior of biphenyl was not observed by scanning tunneling microscopy (STM), mercury drop or fabricated glassy carbon/biphenyl/MWCNT junctions. Either the density of these molecules is not optimum for effective integration of devices using MWCNTs as the nanoelectrodes, or an electroactive contaminant was reduced instead of the ionic biphenyl species. 5. Self-assembly of octadecanethiol (ODT) molecules on gold microelectrodes for functional molecular devices (Chapter 7). We have realized an effective scheme to produce Au/ODT/MWCNT junctions by spanning MWCNTs across ODT-functionalized microelectrodes. A percentage of the resulting junctions retain the expected character of an ODT monolayer. While the process is not yet optimized, our successful junctions show that molecular electronic devices can be fabricated using simple processes such as photolithography, self-assembled monolayers and dielectrophoresis.