1000 resultados para DEMANDA DE ENERGÍA ELÉCTRICA- ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene por objeto describir un proceso de licitación pública ofrecido por la Comisión Federal de Electricidad de México para satisfacer la demanda de electricidad en Baja California Sur. Para realizar este proyecto, se han estudiado las mejores opciones para poder diseñar y construir en el futuro cercano una planta basada en un motor de combustión interna de 6,54 MW. También se ha realizado un estudio económico de coste de capital y explotación de la central, donde se tendrá en cuenta la totalidad de gastos y costes generados por la misma, estableciendo un valor de coste/unidad eléctrica generada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años, el desarrollo industrial a nivel globalizado en los diferentes sectores, la difusión de la TI y el uso estratégico de la misma, han crecido de manera exponencial. El uso adecuado de esta, se ha convertido en una gran preocupación para los órganos de gobierno de las organizaciones ya que la falta de dirección y control en las inversiones que se realizan en ellas, así como un uso inadecuado de las mismas pueden comprometer la consecución de los objetivos de la organización, su competitividad y su sostenibilidad a medio-largo plazo. La preocupación de los propietarios de los negocios es mejorar su rendimiento con la ayuda de la TI frente a sus competidores, realizando los procesos de negocio de una manera eficaz y eficiente, por lo que muchas organizaciones han realizado inversiones importantes en la adquisición de tecnología para lograr sus propósitos. Sin embargo la ejecución de estas inversiones no se ha gestionado adecuadamente, conforme a las políticas y planes especificados en los planes de negocio de la organización y la entrega de los servicios de TI no ha sido conforme a los objetivos previstos, generando pérdidas importantes y lo que es peor un gran deterioro de la imagen de la organización, por lo que consideramos a la gestión de la demanda estratégica de la TI como uno de los factores claves para el éxito de los negocios, el cual no ha sido tomada en cuenta por los consejos de gobierno o los altos ejecutivos de las organizaciones. La investigación comienza con una amplia revisión de la literatura, identificando dos elementos muy importantes, la demanda y el suministro de la TI dentro de la gobernanza corporativa de la TI; notándose la escasa información relacionado con la gestión de la demanda estratégica de la TI. Se realizó un estudio exploratorio para conocer como los miembros del consejo de administración y altos ejecutivos de una organización gestionan la demanda estratégica de la TI, obteniendo una respuesta de 130 encuestados, donde se confirma que hace falta normas o metodologías para la gestión de la demanda estratégica de la TI. En base a estos resultados se ha construido un marco de trabajo para todo el proceso de la gestión de la demanda de la TI y como una solución que se plantea en esta tesis doctoral, consiste en la elaboración de una metodología, combinando e integrando marcos de trabajo y estándares relacionados con la gobernanza corporativa de la TI. La metodología propuesta está conformada por tres fases, cada fase con sus actividades principales, y cada actividad principal por un conjunto de sub-actividades. Además, se establecen los roles y responsabilidades de los altos ejecutivos para cada una de las actividades principales. Esta propuesta debe ser de fácil implantación y aplicable en las organizaciones, permitiendo a estas afrontar con éxito el desarrollo de sus negocios, con una mejor calidad, reduciendo los costes de operación y empleando el menor tiempo posible. La validación de la metodología propuesta se realizó a través de una encuesta online y un estudio de casos. En la encuesta de validación participaron 42 altos ejecutivos de diferentes empresas y el estudio de casos se realizó con 5 empresas internacionales. Las respuestas de los estudios fueron analizados, para determinar la aceptación o el rechazo de la metodología propuesta por los participantes, confirmando la validez y confiabilidad del estudio. Este es uno de los primeros estudios reportado con evidencias empíricas para el proceso de la gestión de la demanda estratégica de la TI. Los resultados de esta investigación han sido publicados en revistas y congresos internacionales. ABSTRACT In recent years, the globalized industrial development, diffusion and strategic use of IT in different sectors has grown exponentially. Proper use of IT has become a major concern for government bodies and organizations. Uncontrolled or mismanaged IT investments or improper IT use may compromise the achievement of an organization’s objectives, competitiveness and sustainability in the medium to long term. Business owners set out to use IT to outperform their competitors, enacting business processes effectively and efficiently. Many organizations have made significant investments in technology in order to achieve their aims. However, the deployment of these investments has not been managed properly in accordance with the policies and plans specified in the organizations’ business plans, and IT services have not been delivered in accordance with the specified objectives. This has generated significant losses and, worse still, has seriously damaged the image of organizations. Accordingly, we believe that IT strategic demand management is one of the key factors for business success which has not been overlooked by the boards of trustees or senior executives of organizations. The research begins with an extensive review of the literature. This review has identified two very important elements: IT demand and supply within the corporate governance of IT. We have found that information related to IT strategic demand management is scant. We conducted an exploratory study to learn how members of the board of directors and senior executives of an organization manage IT strategic demand. The survey, which was taken by 130 respondents, confirmed that standards or methodologies are needed to manage IT strategic demand. Based on the results, we have built a framework for the entire IT demand management process. The solution proposed in this thesis is to develop a methodology, combining and integrating frameworks and standards related to the corporate governance of IT. The proposed methodology is divided into three phases. Each phase is composed of a series of key activities, and each key activity is further split into minor activities. We also establish the roles and responsibilities of senior executives for each of the key activities. This proposal should be easy to implement and apply in organizations, enabling corporations to successfully conduct better quality business, reduce operating costs and save time. The proposed methodology was validated by means of an online survey and a case study. The validation survey was completed by 42 senior executives from different companies, and the case study was conducted at five international companies. The study results were analysed to determine the acceptance or rejection of the proposed methodology by the participants, confirming the validity and reliability of the study. This is one the first studies to report empirical evidence for the process of IT strategic demand management. The results of this research have been published in international journals and conferences.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro del objetivo común que persigue alcanzar una estabilidad social y una economía de éxito sostenible en el actual e incierto contexto mundial, el pronóstico es que la demanda de energía siga aumentando y que la generación mundial de electricidad se duplique entre los años 2005 y 2030. En este escenario, los combustibles fósiles podrían mantener una contribución muy significativa al mix energético posiblemente hasta el año 2050, participando del mercado de generación de energía eléctrica mundial en aproximadamente un 70% y siendo base de la generación de energía eléctrica europea en un 60%. El carbón sin duda seguirá teniendo una contribución clave. Este incremento en la demanda energética y energía eléctrica, en el consumo de carbón y de combustibles fósiles en general, sin duda tendrá impacto sobre los niveles de concentración de CO2 a nivel global en los diferentes escenarios evaluados, con un fatal pronóstico de triplicar, si no se contiene de alguna manera su emisión, los niveles actuales de concentración de CO2 hasta valores próximos a 1.200 ppm para finales de este siglo XXI. El Protocolo de Kyoto, adoptado en 1997, fue el primer tratado de responsabilidad a nivel mundial para el monitoreo y limitación de las emisiones de CO2, realizando una primera aproximación hasta el año 2012 y tomando como valores de referencia los referidos a los niveles de concentración de gases de efecto invernadero registrados en 1990. Algunos de los principales países emisores de CO2 como USA y China no ratificaron los objetivos de límite de emisión y niveles de reducción de CO2, y sin embargo están tomando sus propias acciones y medidas en paralelo para reducir sus emisiones. Los procesos de combustión más eficientes y con menor consumo de combustible, proporcionan una significativa contribución del sector de generación eléctrica a la reducción de los niveles de concentración de CO2, pero podría no ser suficiente. Tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS, del inglés Carbon Capture and Storage) han comenzado a ganar más importancia desde principios de esta década, se ha intensificado la investigación y proliferado la creación de fondos que impulsen su desarrollo y estimulen su despliegue. Tras los primeros proyectos de investigación básica y ensayos a pequeña escala, casi embrionaria, tres procesos de captura se posicionan como los más viables actualmente, con potencial para alcanzar niveles de reducción de CO2 del 90%, mediante su aplicación en centrales de carbón para generación eléctrica. En referencia al último paso del esquema CCS en el proceso de reducción de las ingentes cantidades de CO2 que habría que eliminar de la atmósfera, dos opciones deberían ser consideradas: la reutilización (EOR y EGR) y el almacenamiento. El presente artículo evalúa el estado de las diferentes tecnologías de captura de CO2, su disponibilidad, su desarrollo y su coste de instalación estimado. Se incorpora un pequeño análisis de los costes de operación y varias extrapolaciones, dado que solo están disponibles algunos de estos datos hasta la fecha. Además este artículo muestra los principales hallazgos y los potenciales de reducción de emisiones de CO2 en la utilización del carbón para generar electricidad y proporciona una visión del desarrollo y despliegue actual de la tecnología. Se realiza una revisión de las iniciativas existentes a nivel mundial mediante proyectos de demostración orientados a la viabilidad comercial del esquema CCS para el período 2020 ? 2030. Se evalúan los diferentes programas en curso y sus avances, como el programa de UK, el EEPR (European Energy Program for Recovery), etc. Las principales fuentes empleadas en la elaboración de este artículo son el DOE, NETL, MIT, EPRI, Centros e Institutos de Investigación, Universidades Europeas, Administraciones Públicas y Agencias Internacionales, suministradores de tecnología crítica, compañías eléctricas (utilities) y empresas tecnológicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En los últimos años se ha producido un aumento constante en la potencia fotovoltaica instalada a nivel mundial. Este crecimiento, acompañado de crecimientos similares en el resto de energías renovables, está motivado por la necesidad de dar respuesta a varios de los retos que planteados al sector energético: creciente preocupación por los efectos en el medioambiente de las emisiones de gases de efecto invernadero, entre los que cabe destacar el cambio climático (IPCC 2011); el inevitable agotamiento de algunas fuentes tradicionales de energía eléctrica, basadas en combustibles fósiles, que llevara aparejado en las próximas décadas un aumento en el coste asociado a producir energía eléctrica mediante estas fuentes como indican Bentley (2002), Gori (2007), Kjastard (2009), Owen (2010) y Hughes (2011), y la necesidad para algunos países de asegurar su independencia energética, factor especialmente crítico para los países europeos debido a su escasez en reservas naturales de combustibles fósiles. La energía solar fotovoltaica, al igual que el resto de energías renovables, proporciona energía eléctrica de manera limpia y segura y plantea soluciones a los problemas mencionados. Asimismo, las energías renovables también presentan beneficios sociales como la creación de empleo cualificado en actividades de ingeniería, fabricación, instalación y mantenimiento, así como en la investigación, desarrollo e innovación. Es por estos motivos que las energías renovables se han visto beneficiadas a lo largo de las últimas décadas de mecanismos favorables, subvenciones y primas a la producción, conducentes a su implantación y desarrollo. La Figura 1.1 muestra la evolución de la potencia total instalada a nivel mundial y su tasa de crecimiento del 2000 al 2012, de acuerdo con datos proporcionados por la Agencia Internacional de la Energía: IEA (2012a, 2013). Los datos incluidos en la Figura 1.1 solo incluyen a los países que pertenecen a la Agencia Internacional de la Energía: Alemania, Australia, Austria, Bélgica, Canadá, China, Corea, Dinamarca, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, Holanda, Israel, Italia, Japón, Malasia, México, Noruega, Portugal, Reino Unido, Suecia, Suiza y Turquía. La potencia instalada muestra un crecimiento de tipo exponencial, incrementándose cada año un 41,6% de media. A los 88,5 GWP de potencia fotovoltaica instalada en todos los países miembros de la IEA a finales de 2012 habría que añadir, siempre según la IEA (2013), 7 GWP adicionales repartidos en seis países que no pertenecen a este organismo: Republica Checa, Grecia, Bulgaria, Eslovaquia, Ucrania y Tailandia. Esta tendencia en la tasa de crecimiento se mantiene incluso en los últimos años del periodo cuando varios países han reducido los incentivos a las energías renovables. Como consecuencia de este crecimiento en algunos países la proporción de energía eléctrica total de origen fotovoltaico empieza a ser apreciable. Para los casos de España, Alemania e Italia, el porcentaje de energía eléctrica final producida sistemas fotovoltaicos conectados a la red (SFCR) fue, respectivamente, de 3,1% y 4,7% en 2012 y de 3,1% en 2011 en Italia. La potencia instalada, la energía producida y la demanda total en estos países desde el año 2006 al 2012, de acuerdo con REE (2012, 2012, 2013), BMU (2013) y TERNA (2013), se recoge en la Tabla 1.1. Para el caso de Italia se incluyen únicamente datos hasta el año 2011 por no encontrarse disponibles datos para 2012. A medida que el nivel de penetración de la energía solar fotovoltaica en los sistemas eléctricos aumenta la necesidad de que este tipo de energía se integre de manera efectiva en dichos sistemas aumenta. La integración efectiva de un generador en el sistema eléctrico requiere que su producción sea conocida de antemano para poder incluirlo en la planificación del sistema eléctrico con el objetivo de que la producción programada para los distintos generadores iguale a la demanda esperada. Esta planificación del sistema eléctrico se suele hacer a escala diaria. Asimismo, además de equilibrar la generación con la demanda esperada un generador eléctrico debe ser capaz de proporcionar servicios auxiliares al sistema eléctrico como compensación de desequilibrios entre generación y consumo, regulación de tensión o inyección de potencia reactiva, entre otros. Por ejemplo, los sistemas fotovoltaicos cuya potencia sea superior a 2 MWP deben contribuir en España desde el 2010 a garantizar la continuidad del suministro eléctrico frente a huecos de tensión (España, 2010), aplicándose a estos sistemas fotovoltaicos el mismo procedimiento de operación – PO 12.3, REE(2006) – que ya se aplicó en su día a los generadores eólicos (España, 2007). La energía fotovoltaica, junto a otras energías renovables como la eólica, ha sido considerada tradicionalmente una fuente de energía no regulable. En consecuencia, no ha sido tenida en cuenta por los operadores de los sistemas eléctricos como una fuente de energía fiable. Esta consideración de la fotovoltaica como fuente de energía no fiable se debe a su dependencia de las condiciones meteorológicas, radiación y temperatura, para producir energía. Si la producción de un sistema fotovoltaico pudiese conocerse con exactitud y con la suficiente antelación se facilitaría su integración en los sistemas eléctricos. Sin embargo, la mera predicción de cuanta energía producirá un sistema fotovoltaico, aun cuando esta predicción se haga sin error, puede no ser suficiente; la energía producida por el sistema fotovoltaico sigue estando limitada por las condiciones meteorológicas y no es posible regular esta producción de energía. Como ya se ha comentado, la capacidad por parte de un generador eléctrico de regular su potencia de salida, tanto anticipadamente como en tiempo real, es crucial a la hora de su integración en el sistema eléctrico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del presente proyecto es realizar el pre-diseño de una instalación solar mixta fotovoltaica-térmica para satisfacer la demanda eléctrica para iluminación y para parte de las necesidades de energía térmica para agua caliente de una vivienda. El proyecto define las condiciones técnicas de la instalación a partir de la radiación solar registrada en la localización elegida. Además de incluir el estudio económico y los planos correspondientes que indican la viabilidad del mismo. Como puntos a destacar en el proyecto, se puede tomar los datos obtenidos de generación eléctrica y térmica, la viabilidad técnica y económica y el análisis de la incipiente tecnología de paneles híbridos fotovoltaicos-térmicos. La incorporación de las energías renovables es ya una realidad para las viviendas de nueva construcción, en cambio son pocas las nuevas instalaciones en edificios o viviendas ya construidas. Es importante promover este tipo de tecnologías con objetivo de reducir la dependencia actual de los combustibles fósiles y evitar así sus efectos nocivos al medio ambiente. ABSTRACT The purpose of this project is to carry out the draft design of a solar mixed photovoltaic-thermal installation to satisfy the electrical and thermal demand in a building, for lighting as well as for some of the energy required for water heating. The project defines the technical conditions of the system, given the solar radiation registered in the chosen location. It also includes the economic analysis and the respective plans that indicates the viability of the project. The highlights of the project are the following: electricity and thermal energy generation data, the technical and financial viability and the analysis of the new technology of the Photovoltaic-Thermal hybrid solar collectors. The inclusion of renewable energies is already a living reality for newly constructed buildings. By contrast, they are rarely implemented in old buildings. In order to be able to reduce the fossil fuels dependency, and in doing so, avoid its damaging effects on the environment, it is very important to promote the use of these cleaner technologies.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Si bien es verdad que existen algunos problemas de electricidad, donde las corrientes alternas no presentan satisfactorias soluciones y son posibles de emplear únicamente las continuas; por regla general los medios con que actualmente unas y otras cuentan, son tan comparables y tan iguales las ventajas e inconvenientes totales que en cada caso presenta sus uso que, ya que no imposible,es difícil tarea para el ingeniero adoptar razonadamente uno u otro sistema y sólo un detenido estudio del caso que ha de resolver pueden ayudarle en tan delicado asunto.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Tras el accidente nuclear de Fukushima se demostró que las piscinas de combustible gastado en las centrales nucleares ven comprometida su refrigeración a largo plazo en caso de una pérdida total de energía eléctrica (SBO), ya que si experimentan un SBO de larga duración no existen a priori sistemas para mantener la refrigeración de los elementos combustibles que no dependan de los diésel de emergencia o de la red externa. En este trabajo se ha estudiado la refrigeración de una piscina de combustible gastado con el programa CFD STAR-CCM+, tanto en condiciones normales como en caso de pérdida del sistema de refrigeración. Posteriormente se ha evaluado la misma mediante el empleo de sistemas pasivos que permiten refrigerar los elementos combustibles durante cierto tiempo tras la pérdida del sistema de refrigeración y de una manera pasiva. De esta manera se consigue cierto margen antes de la entrada en ebullición del agua de la piscina, mejorándose por tanto la refrigeración de la misma. ABSTRACT. After the Fukushima nuclear accident, it was proved that the cooling of the current spent fuel pools are not sure for long term in case of a Station Blackout (SBO) Accident. If a long lasting blackout SBO occurs there are no systems available to keep cooling the spent fuel assemblies that do not rely on diesel generators or the external grid. During this thesis, the author has studied the spent fuel pool cooling, in ordinary conditions and if the spent fuel pool loses its cooling system, using the CFD program STAR-CCM+. Afterwards, the spent fuel pool cooling has been studied through the use of passive systems. Those two systems are able to cool the spent fuel assemblies in a passive way during a certain period of time after losing the cooling system. As a consequence, the pool´s water would boil later and the spent fuel pools safety would be enhanced.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este escrito se pretende llevar a cabo la realización de un proyecto técnico sobre eficiencia energética en edificios. El proyecto comienza con el estudio de la demanda térmica de un edificio, es decir, de sus necesidades de calefacción, refrigeración y agua caliente sanitaria (ACS). Una vez realizado este análisis, se procede al estudio de distintas alternativas para la disminución del coste asociado al consumo energético del edificio, las cuales son: mejora del aislamiento de la envolvente térmica del edificio, instalación de colectores solares para la producción de ACS y el cambio de los quemadores de las calderas. De estas medidas se han presupuestado aquellas que poseen un bajo periodo de retorno de la inversión, y se ha desarrollado su planificación, programación temporal y análisis económico. ABSTRACT In this document is pretended to be carry out the performance of a technical project about energy efficiency in buildings. The project begins with the study of the thermal demand of the building, that is to say, the heating, cooling and domestic hot water (DHW) needs. Once the analysis has been done, is proceeded the study of different alternatives for diminishing the cost associate to the building energy consumption, which are: improvement of the insulation of the building, solar collector installation to produce DHW and change of the burner of the boilers. Among this measures, has been budgeted the ones that possess a low invest pay-back, and it is been developed their planning, their temporal programming and their economic analysis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo del Proyecto consiste, por una parte, en el estudio sobre la respuesta de los materiales piezoeléctricos como generadores de energía en un entorno acuoso que está sometido a variaciones de potencial y, por otra, en el estudio técnico y económico de un equipo basado en la utilización esta fuente de energía y su comercialización en el mercado energético. Esta energía es la que se obtiene de la fuerza de arrastre del agua al desplazarse a causa del movimiento ondulatorio de las olas y que el elemento al flexionar es capaz de transformar. El proyecto contempla a partir de modelos, el funcionamiento eléctrico y mecánico de un generador piezoeléctrico, el sistema de electrónica necesaria para su inserción optimizada en la red eléctrica. A partir de esto se desarrolla una instalación que puede adaptarse a los requerimientos del estudio previo. Empleando un modelo de relación técnica y económica se establece una conexión entre estas dos secciones para hacerse una idea de la rentabilidad económica de un equipo de este estilo a día de hoy. El propósito final, es el de estudiar un nuevo tipo de energía, y comenzar una línea que puede llevar a un lugar muy interesante del sector energético. ABSTRACT This Project presents an analysis on the performance of piezoelectric materials as energy producer in an aquatic environment subject to potential variations. Additionally, the Project contains a technical and an economic analysis on the equipment based on the use of this energy source, as well as its commercialization. Energy is obtained by the water drag force when it is moved by the wave’s movement and by its transformation by the piezoelectric material. The Project studies the electric and mechanic functioning of a piezoelectric generator and the necessary electronic system for its optimized insertion on the electricity distribution network. Based on this, it is developed a system that can be adapted to the previous study requirements. The use of a technical and economic relation model allows the establishment of a connection among them in order to estimate the economic profitability of such equipment nowadays. The final objective of this Project is analyzing a new source of energy, which could start a new investigation line that may lead the energetic sector to a very interesting future.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La empresa social es un modelo organizativo que presenta un interesante potencial para resolver problemáticas sociales. La empresa social ha despertado interés tanto en países industrializados como en economías en vías de desarrollo porque representa un modelo dentro del capitalismo que persigue objetivos sociales mediante la realización de actividades de mercado (compra y venta de productos y/o servicios principalmente). A pesar de sus raíces lejanas en el tiempo se trata de un campo de conocimiento relativamente joven, donde la literatura académica presenta escasez de estudios empíricos. El desarrollo teórico para buscar claridad conceptual ha sido el principal caballo de batalla de los últimos años, y por tanto, se ha prestado poca atención a generar evidencias sobre cómo funcionan las empresas sociales y sobre sus claves de su éxito. Se considera que la mejora en la comprensión de este modelo organizativo pasa por la construcción de herramientas para que académicos y practicantes mejoren su conocimiento sobre los mecanismos internos de las empresas sociales. En este contexto nace la presente tesis doctoral sobre empresa social, que tiene por objetivo la creación de un marco de análisis que permita el estudio de las empresas sociales desde una dimensión organizativa, es decir, que aborde los elementos clave que describen el funcionamiento de este tipo de organizaciones. Para ello, en este trabajo se aborda la construcción del modelo para el análisis organizativo de las empresas sociales a partir del análisis semántico de las 45 principales definiciones de empresa social. A partir de este análisis se identifican dos dimensiones de análisis de la empresa social: -Cuatro principios, comunes a todas las manifestaciones del fenómeno, que recogen la esencia del concepto. -Ocho elementos organizativos específicos de la empresa social que describen la forma en la que cada iniciativa se implementa en un contexto determinado. Es decir, elementos de diseño presentes en diferente medida que dan lugar a tipologías de empresa social diferentes. Estos elementos son: la proposición de valor social, la búsqueda de impacto a largo plazo, la cultura organizativa, la conexión con los beneficiarios, el liderazgo emprendedor y los mecanismos de gobernanza, el ecosistema colaborativo, la estrategia empresarial y la orientación a la autosuficiencia económica. A partir de este marco de análisis, se construyen dos herramientas de diagnóstico que permiten su aplicación al estudio de empresas sociales: una tabla de indicadores para el análisis externo (por parte de un investigador ajeno a la organización) y un cuestionario de diagnóstico para el análisis interno (a través del personal de la empresa social objeto de estudio). Las herramientas intentan dar respuesta a la necesidad de desarrollar constructos para el estudio empírico de las empresas sociales. Para analizar la utilidad del modelo y de las herramientas se llevaron a cabo tres estudios de caso: -La empresa social ACCIONA Microenergía Perú que proporciona energía eléctrica a comunidades rurales aisladas en la región peruana de Cajamarca. -La empresa social Integra-e que propone un mecanismo de inserción socio-laboral en Madrid para jóvenes en riesgo de exclusión a través de la formación en Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). -Un conjunto de redes de telecentros pertenecientes a la red LAC de la fundación Telecentres.org que proporcionan acceso a servicios de información (Internet entre otros) en diferentes países de Latinoamérica. La aplicación de las herramientas mostró ser útil en los tres estudios de caso para obtener una relación de evidencias con las que analizar la proximidad de una organización al ideal de empresa social. El ejercicio de análisis también resultó interesante como ejercicio reflexivo para las entidades participantes. Los resultados del cuestionario fueron especialmente interesantes en los telecentros de la Fundación Telecentre.org ya que al ser un estudio multicaso se pudo realizar un rico análisis estadístico sobre el funcionamiento de los telecentros y su desempeño. El estudio permitió identificar relaciones interesantes entre los ocho elementos de diseño del modelo propuesto y el desempeño de la organización. En particular, se detectó que para todos los casos estudiados: -La dimensión económica es la componente del desempeño que mayor desafíos plantea. -La existencia de una alta correlación entre el desempeño y siete de los ocho elementos organizativos del modelo. -La importancia de la cultura organizativa como elemento que explica el desempeño global de la organización y la satisfacción de los empleados. El campo de la empresa social presenta importantes retos de futuro, como la claridad conceptual, el desarrollo de estudios empíricos y la medida de su impacto social. El conocimiento de las claves organizativas puede ayudar a diseñar empresas sociales más robustas o a que organizaciones con fines sociales que no se basan en mecanismos de mercado consideren la posibilidad de incorporar éstos en su estrategia. ABSTRACT Social enterprise is an organizational model with a strong potential to help solving social problems. Recently, interest for the model has risen in both industrialized and developing countries because it is organized to achieve altruistic or social goals through market activities (mainly sales of products and services). Despite its historic roots, it is a relatively young field of research, where academic literature has little empirical data to accompany the theoretical development of social enterprise. Conceptual clarification has been the main challenge during the recent years, and there has been little attention given to generate evidence on how social enterprises operate and their keys to success. Progress in empirical study involves the construction of tools for researchers, in order to increase understanding of the internal mechanisms of social enterprises. This thesis aims to create a conceptual framework to study social enterprises from an organizational point of view, by analyzing the key elements that explain the operation and organization of this organizational model. The framework for the organizational analysis of social enterprises was built supported by the semantic analysis of 45 main definitions of social enterprise. The framework is divided into two dimensions: -There are four principles which capture the essence of the social enterprise concept, and are present in the manifestations of cases. -There are eight design elements which help analyze the characteristics of each particular social enterprise initiative: the social value proposition, social impact orientation, organizational culture, links to beneficiaries, entrepreneurial leadership, collaborative ecosystem, entrepreneurial strategy and orientation to economic self-sufficiency. Two diagnostic tools were developed to apply the framework to case studies: a scoreboard of indicators (to be used by the researcher during external analysis of the organization) and a questionnaire (to be answered by the social enterprise staff). The dissertation undertakes the study of three case studies: -ACCIONA Microenergia Peru, a social enterprise that provides electricity to isolated rural communities in the Peruvian region of Cajamarca. -Integra-e, a social enterprise located in Madrid that promotes socioprofessional integration of young people through training in ICT. -A sample of telecenters of the LAC network that provide access to information services (such as Internet) in Latin America. Applying the tools proved to be useful in all three cases, because it helped to obtain evidence to compare the proximity of an organization to an ideal type of social enterprise. In all the cases studied, the economic sustainability proved to be the biggest challenge for the organizations. The application of the questionnaire to the telecenters was especially informative because it was a multicase study which provided a rich statistical analysis on the performance of call centers. The study identified unique relationships between the model elements and the organziation performance. A statistical analysis shows a high correlation between performance and seven organizational elements described in the model. The organizational culture seems to be an important factor in explaining the overall organizational performance and employee satisfaction. The field of social enterprise has significant future challenges -such as conceptual clarity, the development of empirical studies and social impact assessment. A deep understanding of key organizational aspects of social enterprises can help in the design of more robust organizations and to bring success to social-purpose organizations.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La energía eólica marina es uno de los recursos energéticos con mayor proyección pudiendo contribuir a reducir el consumo de combustibles fósiles y a cubrir la demanda de energía en todo el mundo. El concepto de aerogenerador marino está basado en estructuras fijas como jackets o en plataformas flotantes, ya sea una semisumergible o una TLP. Se espera que la energía eólica offshore juegue un papel importante en el perfil de producción energética de los próximos años; por tanto, las turbinas eólicas deben hacerse más fables y rentables para ser competitivas frente a otras fuentes de energía. Las estructuras flotantes pueden experimentar movimientos resonantes en estados de la mar con largos períodos de oleaje. Estos movimientos disminuyen su operatividad y pueden causar daños en los componentes eléctricos de las turbinas y en las palas, también en los risers y moorings. La respuesta de la componente vertical del movimiento puede reducirse mediante diferentes actuaciones: (1) aumentando la amortiguación del sistema, (2) manteniendo el período del movimiento vertical fuera del rango de la energía de la ola, y (3) reduciendo las fuerzas de excitación verticales. Un ejemplo típico para llevar a cabo esta reducción son las "Heave Plates". Las heave plates son placas que se utilizan en la industria offshore debido a sus características hidrodinámicas, ya que aumentan la masa añadida y la amortiguación del sistema. En un análisis hidrodinámico convencional, se considera una estructura sometida a un oleaje con determinadas características y se evalúan las cargas lineales usando la teoría potencial. El amortiguamiento viscoso, que juega un papel crucial en la respuesta en resonancia del sistema, es un dato de entrada para el análisis. La tesis se centra principalmente en la predicción del amortiguamiento viscoso y de la masa añadida de las heave plates usadas en las turbinas eólicas flotantes. En los cálculos, las fuerzas hidrodinámicas se han obtenido con el f n de estudiar cómo los coeficientes hidrodinámicos de masa añadida5 y amortiguamiento varían con el número de KC, que caracteriza la amplitud del movimiento respecto al diámetro del disco. Por otra parte, se ha investigado la influencia de la distancia media de la ‘heave plate’ a la superficie libre o al fondo del mar, sobre los coeficientes hidrodinámicos. En este proceso, un nuevo modelo que describe el trabajo realizado por la amortiguación en función de la enstrofía, es descrito en el presente documento. Este nuevo enfoque es capaz de proporcionar una correlación directa entre el desprendimiento local de vorticidad y la fuerza de amortiguación global. El análisis también incluye el estudio de los efectos de la geometría de la heave plate, y examina la sensibilidad de los coeficientes hidrodinámicos al incluir porosidad en ésta. Un diseño novedoso de una heave plate, basado en la teoría fractal, también fue analizado experimentalmente y comparado con datos experimentales obtenidos por otros autores. Para la resolución de las ecuaciones de Navier Stokes se ha usado un solver basado en el método de volúmenes finitos. El solver usa las librerías de OpenFOAM (Open source Field Operation And Manipulation), para resolver un problema multifásico e incompresible, usando la técnica VOF (volume of fluid) que permite capturar el movimiento de la superficie libre. Los resultados numéricos han sido comparados con resultados experimentales llevados a cabo en el Canal del Ensayos Hidrodinámicos (CEHINAV) de la Universidad Politécnica de Madrid y en el Canal de Experiencias Hidrodinámicas (CEHIPAR) en Madrid, al igual que con otros experimentos realizados en la Escuela de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Western Australia. Los principales resultados se presentan a continuación: 1. Para pequeños valores de KC, los coeficientes hidrodinámicos de masa añadida y amortiguamiento incrementan su valor a medida que el disco se aproxima al fondo marino. Para los casos cuando el disco oscila cerca de la superficie libre, la dependencia de los coeficientes hidrodinámicos es más fuerte por la influencia del movimiento de la superficie libre. 2. Los casos analizados muestran la existencia de un valor crítico de KC, donde la tendencia de los coeficientes hidrodinámicos se ve alterada. Dicho valor crítico depende de la distancia al fondo marino o a la superficie libre. 3. El comportamiento físico del flujo, para valores de KC cercanos a su valor crítico ha sido estudiado mediante el análisis del campo de vorticidad. 4. Introducir porosidad al disco, reduce la masa añadida para los valores de KC estudiados, pero se ha encontrado que la porosidad incrementa el valor del coeficiente de amortiguamiento cuando se incrementa la amplitud del movimiento, logrando un máximo de damping para un disco con 10% de porosidad. 5. Los resultados numéricos y experimentales para los discos con faldón, muestran que usar este tipo de geometrías incrementa la masa añadida cuando se compara con el disco sólido, pero reduce considerablemente el coeficiente de amortiguamiento. 6. Un diseño novedoso de heave plate basado en la teoría fractal ha sido experimentalmente estudiado a diferentes calados y comparado con datos experimentales obtenidos por otro autores. Los resultados muestran un comportamiento incierto de los coeficientes y por tanto este diseño debería ser estudiado más a fondo. ABSTRACT Offshore wind energy is one of the promising resources which can reduce the fossil fuel energy consumption and cover worldwide energy demands. Offshore wind turbine concepts are based on either a fixed structure as a jacket or a floating offshore platform like a semisubmersible, spar or tension leg platform. Floating offshore wind turbines have the potential to be an important part of the energy production profile in the coming years. In order to accomplish this wind integration, these wind turbines need to be made more reliable and cost efficient to be competitive with other sources of energy. Floating offshore artifacts, such oil rings and wind turbines, may experience resonant heave motions in sea states with long peak periods. These heave resonances may increase the system downtime and cause damage on the system components and as well as on risers and mooring systems. The heave resonant response may be reduced by different means: (1) increasing the damping of the system, (2) keeping the natural heave period outside the range of the wave energy, and (3) reducing the heave excitation forces. A typical example to accomplish this reduction are “Heave Plates”. Heave plates are used in the offshore industry due to their hydrodynamic characteristics, i.e., increased added mass and damping. Conventional offshore hydrodynamic analysis considers a structure in waves, and evaluates the linear and nonlinear loads using potential theory. Viscous damping, which is expected to play a crucial role in the resonant response, is an empirical input to the analysis, and is not explicitly calculated. The present research has been mainly focused on the prediction of viscous damping and added mass of floating offshore wind turbine heave plates. In the calculations, the hydrodynamic forces have been measured in order to compute how the hydrodynamic coefficients of added mass1 and damping vary with the KC number, which characterises the amplitude of heave motion relative to the diameter of the disc. In addition, the influence on the hydrodynamic coefficients when the heave plate is oscillating close to the free surface or the seabed has been investigated. In this process, a new model describing the work done by damping in terms of the flow enstrophy, is described herein. This new approach is able to provide a direct correlation between the local vortex shedding processes and the global damping force. The analysis also includes the study of different edges geometry, and examines the sensitivity of the damping and added mass coefficients to the porosity of the plate. A novel porous heave plate based on fractal theory has also been proposed, tested experimentally and compared with experimental data obtained by other authors for plates with similar porosity. A numerical solver of Navier Stokes equations, based on the finite volume technique has been applied. It uses the open-source libraries of OpenFOAM (Open source Field Operation And Manipulation), to solve 2 incompressible, isothermal immiscible fluids using a VOF (volume of fluid) phase-fraction based interface capturing approach, with optional mesh motion and mesh topology changes including adaptive re-meshing. Numerical results have been compared with experiments conducted at Technical University of Madrid (CEHINAV) and CEHIPAR model basins in Madrid and with others performed at School of Mechanical Engineering in The University of Western Australia. A brief summary of main results are presented below: 1. At low KC numbers, a systematic increase in added mass and damping, corresponding to an increase in the seabed proximity, is observed. Specifically, for the cases when the heave plate is oscillating closer to the free surface, the dependence of the hydrodynamic coefficients is strongly influenced by the free surface. 2. As seen in experiments, a critical KC, where the linear trend of the hydrodynamic coefficients with KC is disrupted and that depends on the seabed or free surface distance, has been found. 3. The physical behavior of the flow around the critical KC has been explained through an analysis of the flow vorticity field. 4. The porosity of the heave plates reduces the added mass for the studied porosity at all KC numbers, but the porous heave plates are found to increase the damping coefficient with increasing amplitude of oscillation, achieving a maximum damping coefficient for the heave plate with 10% porosity in the entire KC range. 5. Another concept taken into account in this work has been the heave plates with flaps. Numerical and experimental results show that using discs with flaps will increase added mass when compared to the plain plate but may also significantly reduce damping. 6. A novel heave plate design based on fractal theory has tested experimentally for different submergences and compared with experimental data obtained by other authors for porous plates. Results show an unclear behavior in the coefficients and should be studied further. Future work is necessary in order to address a series of open questions focusing on 3D effects, optimization of the heave plates shapes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto tiene como objeto analizar desde el punto de vista técnico-económico las posibilidades para mejorar el factor de potencia en los consumos auxiliares de la Central térmica Litoral, perteneciente a Endesa Generación. Debido a un cambio normativo, las tarifas de acceso a las redes de transporte y distribución de energía eléctrica aplicarán ahora también a los consumos propios de las empresas productoras de electricidad dentro del ámbito de aplicación de las tarifas de acceso. Como la energía reactiva se facturará en función del factor de potencia se propone para su compensación la instalación de bancos de condensadores para mejorar el mismo y disminuir la penalización. Para el dimensionamiento de los bancos se han utilizado los consumos horarios de los años 2012 y 2013 de tres fronteras: grupos 1 y 2 de 400 kV y los transformadores auxiliares de arranque (OTAAs) de 6 kV , teniendo en cuenta las peculiaridades de una Central de Generación, ya que sólo serán objeto de estudio (a efecto de penalizaciones) las horas en las que el grupo está parado o arrancando. El resultado final muestra la diferencia en cuanto a los periodos de amortización de una instalación con generación y sin generación, siendo esta última más rentable económicamente. ABSTRACT The goal of this project is to analyse the possibilities to better the power factor in the auxiliary consumption of the Thermal Plant Litoral from an economic and technical viewpoint. Due to a normative changes, the access price rates for the transportation and distribution of electrical energy, will also apply now to the electricity productive companies own consumption within the scope of the access rate. Since reactive power is invoiced based on the potency factor, we propose the installation of capacitor banks to improve the aforementioned power factor as compensation so as to reduce sanctions. We have used the time profiles from 2012 and 2013 to dimension the banks, using 3 borders: Group 1 and 2 (400 kV) and the auxiliary starter transformers (OTAA's) of 6kV, taking into account the special characteristics of a Generation Plant , since we will only study the hours that the group was shut down or powering up (since these are what the penalties cover). The final result shows the difference in regards to repayment periods for both generating and nongenerating installation, being the aforesaid the most economically worthwile of the two

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Durante el desarrollo de un accidente severo en un reactor PWR, se pueden generar grandes cantidades de hidrógeno por la oxidación de los metales presentes en el núcleo, principalmente el zirconio de las vainas del combustible. Este hidrógeno, junto con vapor y otros gases, puede ser liberado a la atmósfera de la contención por una fuga o rotura en el circuito primario y alcanzar condiciones en las que pueda darse combustión. La combustión provoca cargas térmicas y de presión que pueden dañar los sistemas de seguridad y la integridad del edificio de contención, última barrera de confinamiento de los materiales radiactivos. La principal condición que define las características de la combustión es la concentración de especies, por lo que el conocimiento detallado de la distribución de hidrógeno resulta muy importante para predecir correctamente los posibles daños en la contención en el caso de que se produjera combustión.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se revisan una serie de conceptos, todos ellos relacionados con las microrredes de baja tensión de tipo de en corriente continua. Se exponen varias de las características propias de estas microrredes, diferentes tipos de cargas que alimentarían la microrred y posibles formas de conectar ésta al suministro. Se realiza un estudio de los niveles de potencia demandada más comunes, así como de las pérdidas en la red y las formas de evitar éstas, y cómo se generaría la corriente de la red de continua. Además, se exponen varios casos de estudios ya operativos sobre el modelo de continua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente proyecto lleva a cabo un estudio sobre la eficiencia energética en una vivienda unifamiliar basándose en la legislación actual europea y española. Para empezar se obtendrá la calificación energética del inmueble mediante el programa informático de la opción simplificada CE3X. A continuación se proporcionará un estudio con las medidas de mejora más adecuadas para mejorar la eficiencia energética de la vivienda, las medidas que se llevarán a cabo serán: la mejora de la envolvente térmica, mejorando el aislamiento de la fachada y la sustitución de ventanas, la instalación de una caldera de biomasa y la instalación de un sistema de colectores solares para cubrir la demanda de calefacción y ACS. Para finalizar se realiza un presupuesto de las medidas de mejoras propuestas, así como un análisis económico y una planificación y programación temporal. ABSTRACT The object of this Project is to carry out a study on the energy efficiency of a single family home in accordance with the present European and Spanish legislation. The first step is to obtain the home energy efficiency by means of a CE3X computer program. The second step is a study with the most appropriate improvement measures is provided in order to improve the home energy efficiency. The measures to be carried out will be as follows: improving the heat insulation, as well as, the facade heat insulation and replacing the windows, installing a biomass heating system and a solar collector in order to satisfy the heating and domestic hot water (DHW) demands. Finally a budget with the proposed improvement measures is made as well as a financial analysis and a time planning and programming of the project.