1000 resultados para Crónicas castellanas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

São apresentados os resultados de dois estudos realizados na mesma população. O estudo de caso-controlo aninhado num estudo transversal analisa os determinantes do bem-estar em contexto laboral. O segundo usa uma abordagem de modelos de equações estruturais para analisar as interrelações entre o bullying no trabalho, o burnout, o bem-estar e o presentismo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos do projeto: promover e facilitar um processo de intercâmbio e transferência de boas práticas entre os países e regiões da Europa; construir o caminho para a realização de melhores políticas de saúde e intervenções para melhorar o bem-estar dos cidadãos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Enquadramento histórico e limites no domínio da transplantação de órgão e tecidos humanos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo: averiguar la prevalencia de infecciones por Staphylococcus aureus (S. aureus) y S. aureus resistente a meticilina (MRSA) en los cultivos de heridas crónicas en atención primaria de la región sanitaria de Lleida y valorar la prescripción de antibioterapia oral según resultado del antibiograma. Diseño: estudio transversal retrospectivo. Muestra: cultivos realizados en heridas crónicas de enero de 2010 a diciembre 2012. Resultados: se estimó una prevalencia de cultivos positivos a Staphylococcus aureus resistente a meticilina de 3,77% (intervalo de confianza IC al 95%: 2,1-5,5) y de S. aureus no resistente a meticilina de 8,79% (IC 95%: 1,1-6,1) calculado sobre el número total de cultivos registrados en este periodo. Conclusiones: la prescripción de antibióticos respecto al antibiograma es más precisa al tener como respuesta un MRSA que un cultivo de S. aureus.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En estas páginas, el autor pretende aportar alguna luz al debate de la denominada “Revolución Militar” y señalar cómo la introducción de la artillería de pólvora dentro de los trenes de asedio tuvo lugar ya a fines del siglo XIV y comienzos del XV. Para ello, se buscan los primeros ejemplos del empleo de piezas artilleras en la frontera con Granada, se apuntan algunas de las limitaciones que tenía la neurobalística y se analiza, sobre todo, un caso concreto: las grandes campañas efectuadas por el regente de Castilla don Fernando de Trastámara contra el emirato granadino en 1407 y 1410, examinándose cuestiones tales como la verdadera efectividad táctica de la paleoartillería, el aprendizaje de su empleo por experiencia acumulada o las necesidades logísticas que demandaba el uso de un arma que, en esos momentos, era bastante novedosa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

La presente comunicación analiza las relaciones entre periodismo literario y conflicto social a partir de la visión que sobre la violencia, el narcotráfico, los asesinatos, el crimen, las desapariciones etc., tienen las crónicas de Charles Bowden y Judtih Torrea. Bowden es un periodista norteamericano, recientemente fallecido, que ha vivido en primera persona el problema de la violencia a un lado y a otro de la frontera entre México y Estados Unidos. Por su parte, Judith Torrea, es una periodista española, Premio Ortega y Gasset 2010 de periodismo en Internet, afincada en Juárez y cuya obra se ha centrado en las desapariciones de mujeres en Juárez. La perspectiva de ambos profesionales, de procedencia y generación distinta, nos permite abordar el fenómeno del conflicto social mexicano no sólo desde el ángulo del análisis pormenorizado del problema, sino de la visión personal y en muchos casos subjetiva del periodista que se enfrenta in situ, y de manera personal a estas situaciones de conflicto. Nos centraremos para este doble análisis, de un lado La ciudad del crimen: Ciudad Juárez y los nuevos campos de exterminio de la economía global del periodista norteamericano Charles Bowden y Juárez en la sombra: Crónica de una ciudad que se resiste a morir de la periodista española Judith Torrea. Creemos poder contribuir de esta manera al estudio del periodismo literario a través de la crónica como género a partir de las adaptaciones que esta sufre en función del contexto del que trata. Centramos el caso en el estudio de Ciudad Juárez dada la importancia de este caso y su repercusión social y el eco internacional que tiene a lo que se añade el carácter fronterizo del problema y por tanto un fenómeno que posee una singularidad específica. This communication analyses the relationship between literary journalism and social conflict, from the point of view Charles Bowden and Judtih Torrea chronicles have about violence, drug trafficking, murders, crime, disappearances, etc. Bowden is an American journalist, recently deceased, who has experienced on the first hand the problem of violence on the border between Mexico and the United States. Meanwhile, Torrea is a Spanish journalist, awarded in 2010 with the Journalism on the Internet Ortega y Gasset Prize, settled in Juarez conflict and whose work is focused on the disappearances of women in Juarez. The perspectives of both professionals, who are from different origin and generation, allow us to deal with the situation of Mexican social conflict, from the angle of detailed analysis of the problem, and from the journalist’s personal view, often subjective, who had to cope with this reality. For this double analysis, we will focus, firstly, on Murder City: Ciudad Juarez and the Global Economy's New Killing Fields by the American journalist Charles Bowden and, secondly, on City of Juarez: Under the Shadow of Drug Trafficking by the Spanish journalist Judith Torrea. Accordingly, we contribute to the study of literary journalism through the chronicle as genre with the adaptation it suffers depending on the context. Ciudad Juarez is the center of this investigation due to the importance of this case and its social impact and international repercussions. Besides, the border problem contributes to give a specific singularity to this.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El fin del presente trabajo es dar a conocer una serie de recetas, localizadas, en los fondos españoles. Temáticamente, pertenecen al mundo de la candelería y de la cerería. Nos describen, de una parte como se hace la cera de color (blanca, roja y verde) y su utilidad, y, de otra, como se fabrican las velas, tanto de sebo como de cera. Se caracterizan por su brevedad, enumeran las sustancias a la vez que describen el proceso. Se asemejan entre ellas en la metodología empleada y se diferencian en las materias. La brevedad se rompe en el Libro de los Oficios de Guadalupe, se trata de una ordenanza, y no de una receta. Aprovechando la ocasión, hemos hablado de las materias primas (cera y sebo), de los métodos que se usan para elaborar los distintos sistemas de iluminación y de las ordenanzas; dentro de estas destacamos el fraude. Por último, estudiamos el pabilo o torcida, concretamente: la materia prima y el grosor que debe presentar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introducción: las enfermedades crónicas no transmisibles, fundamentalmente la enfermedad cardiovascular, la diabetes, el cáncer y las enfermedades respiratorias, son la primera causa de muerte en los países desarrollados y el Uruguay no escapa a esta realidad. El 30% de esas muertes se produce antes de los 60 años. Las discapacidades generadas por estas enfermedades tienen un alto impacto social y también económico. Los principales factores de riesgo conductuales para el desarrollo de estas enfermedades se relacionan con los estilos de vida: alimentación inadecuada, sedentarismo y consumo de alcohol y tabaco. Estas conductas llevan a desarrollar factores de riesgo metabólicos: obesidad, dislipemias, hipertensión arterial y prediabetes. Estos factores de riesgo pueden ser modificados, pudiéndose así prevenir las propias enfermedades no transmisibles. El lugar de trabajo está reconocido mundialmente como un marco adecuado para la promoción de salud. Objetivo: conocer la prevalencia de factores de riesgo conductuales y metabólicos en funcionarios de una institución bancaria estatal del Uruguay. Metodología: estudio descriptivo, de corte transversal, sobre una muestra probabilística de los funcionarios de una institución bancaria. Se aplicó cuestionario y se realizó antropometría. Para estudiar la asociación de los factores de riesgo se usaron tablas de contingencia y modelos de regresión logística. Resultados: se encuestaron 136 funcionarios. La distribución por sexo fue pareja, la edad promedio fue de 48 años. El 16% refirió fumar actualmente; 58% beber alcohol en forma semanal; 85% consumir fruta y verdura por debajo de las recomendaciones, y 46% no realizar actividad física. El 63% presentó sobrepeso u obesidad; 30% declaró ser hipertenso; 33% tener una dislipemia, y 12% presentar prediabetes. La obesidad abdominal se asoció con mayor riesgo de desarrollar hipertensión arterial y prediabetes. El tabaquismo y la inactividad física son menos frecuentes en esta población que en poblaciones similares en otros países de la región, sin embargo los factores de riesgo metabólicos tienen casi la misma prevalencia. Conclusiones: si bien no se trata de una población representativa del país, se hizo una comparación con la situación nacional y en relación con la población adulta uruguaya se encontró una mayor prevalencia de obesidad, hipertensión arterial, hipercolesterolemia, prediabetes, sedentarismo, consumo inadecuado de frutas y verduras y consumo de alcohol en forma semanal. A su vez, esta población presentó una prevalencia menor de tabaquismo, sobreagregado de sodio, consumo de alimentos que son una fuente de grasas trans e ingesta de bebidas azucaradas. Estos resultados representan un aporte para futuras intervenciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Estudios y memorias. mujeres. Episodios de una guerra, levantamientos populares. Fiestas populares urbanas y campesinas. Crónicas y relatos

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Estudios y memoria. Crónicas y relatos. Celebraciones religiosas y ritos populares

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Universidad de Málaga. Campus de Excelencia Internacional Andalucía Tech.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

D. Ladislao de Velasco y sus contemporáneos ; El General D. Juan de Velasco, primer marqués de Villa-Antonia ; La Batalla de Vitoria según manuscrito inédito del General Velasco precedida de algunas consideraciones históricas

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo de grado es un conjunto de crónicas que carácter experiencial, desde las cuales se narran las historias que viven los turistas en sitios inhóspitos como el desierto de la Tatacoa y la selva del Amazonas. Estos textos están orientados a mostrar el desarrollo del periodismo de turismo en Colombia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Introdução O tratamento das feridas agudas e crónicas mudou significativamente nos últimos vinte anos e centra-se em recomendações baseadas na evidência e no desenvolvimento de novas tecnologias. Pelo seu impacto no indivíduo e económico, a comunidade científica tem investido nesta temática. Objetivos Definir ferida aguda e crónica; Expor fatores que influenciam a cicatrização e determinam a cronicidade da ferida; Estabelecer as diferenças no tratamento de feridas agudas e crónicas. Questão de Investigação Quais as diferenças no tratamento de feridas agudas e crónicas? Metodologia Revisão da literatura nas bases de dados ESBCO, SciELO, PubMed com as palavras-chave "ferida aguda" e "ferida crónica" e utilizou-se um manual sobre a temática. Resultados Processo de cicatrização normal Evolução até 14 dias após trauma ou intervenção cirúrgica; Ferida crónica intervencionada. Processo de cicatrização prolongado Evolução superior a 3 semanas/tratamento superior a 6 semanas; Desvio do processo cicatricial fisiológico. Discussão/Conclusão A cicatrização ocorre através de processos bioquímicos específicos, independentemente da etiologia ou tempo de evolução da ferida. Existem fatores que influenciam esse mecanismo e são responsáveis pela evolução crónica da ferida. Os estudos considerados apontam para o surgimento de novas tecnologias no tratamento de feridas crónicas. No entanto, os fundamentos da intervenção em feridas são transversais. O enfermeiro tem um papel preponderante no tratamento da pessoa com ferida, devendo estar desperto para todos os fatores responsáveis pela sua cronicidade.