546 resultados para Corpora


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The various meanings of discourse connectives like while and however are difficult to identify and annotate, even for trained human annotators. This problem is all the more important that connectives are salient textual markers of cohesion and need to be correctly interpreted for many NLP applications. In this paper, we suggest an alternative route to reach a reliable annotation of connectives, by making use of the information provided by their translation in large parallel corpora. This method thus replaces the difficult explicit reasoning involved in traditional sense annotation by an empirical clustering of the senses emerging from the translations. We argue that this method has the advantage of providing more reliable reference data than traditional sense annotation. In addition, its simplicity allows for the rapid constitution of large annotated datasets.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Plan de actividades (establecido en el proyecto para los tres años de duración) 1. Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo. 2. Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados. 3. Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso. 4. Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus. 5. Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica. 6. Análisis del corpus, en distintas entradas y en diferentes momentos, conforme las categorías de análisis y la confrontación teórica conveniente. 7. Actividades de comunicación, divulgación y extensión: elaboración de ponencias para ser presentadas en distintos Encuentros (Semiótica, Análisis del Discurso, Comunicación); elaboración de artículos para revistas y diarios; colaboraciones en medios locales; cursos, charlas, etc. 8. Dirección de becas (auxiliares y perfeccionamiento para estudios de posgrado) y tesis (grado y posgrado), desarrolladas en el marco del proyecto. 9. Elaboración de informes (avance y final).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Listado de actividades para este período: Revisión bibliográfica, que comprende varias instancias según la finalidad de cada una, en diferentes momentos de las distintas fases que se establece en el proyecto: búsqueda de referencias bibliográficas relacionadas con los distintos ejes del trabajo (teoría, metodología, problemática planteada), lectura y ordenamiento bibliográfico para su sistematización, consulta para la realización del análisis y elaboración de los informes y otros trabajos previstos; discusión e intercambio entre los miembros del equipo; Acopio de material: al que ya disponemos (recopilado en los últimos años para el desarrollo de los trabajos anteriores) se sumará el material recabado durante el período comprendido por el proyecto (2008-2010), para conformar un archivo de diarios (tanto en soporte papel como digital) y otros materiales relacionados, a los efectos de contar con más elementos de contrastación, apreciar la actualidad y resignificación del problema, y disponer de un cúmulo interesante de material que pueda ser de utilidad como fuente de otras investigaciones, consultas y trabajos vinculados; Constitución de corpora de medios gráficos locales (El Territorio, Primera Edición) y metropolitanos (Clarín, La Nación): a partir del archivo, en función de ciertos criterios de re-ordenamiento, selección y clasificación del material, conforme su actualización y las distintas entradas y momentos del análisis, y las respectivas finalidades (informes, publicaciones, ponencias, extensión). Esta estrategia metodológica (sugerida entre otros por Carbó) permite explotar mejor el material disponible, sin cerrar a priori las posibilidades de análisis, que se desarrolla en proceso de manera abierta y atendiendo a la especificidad y manifestación del objeto de estudio durante la investigación. El archivo puede dar lugar a diversos corpus y ser aprovechado de múltiples modos. En nuestro trabajo se acota el universo posible de estudio a los diarios mencionados, actualizado oportunamente, siempre que el material sea lo suficientemente relevante y significativo respecto de lo que se analizará, aunque no se persigue la exhaustividad ni la representatividad en términos de cantidad. El diario será tomado en su totalidad, siempre que se considere necesario y se identifique la problemática en cada caso; Exploración de los diferentes corpus, a partir de los lineamientos teóricos y metodológicos del proyecto, para identificar la temática y realizar los ajustes necesarios del enfoque adoptado antes de proceder al análisis, en una relación recursiva entre el marco teórico, la metodología y el corpus; Ordenamiento y sistematización teórica y metodológica.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que da título a esta ponencia se propone estudiar, desde un enfoque descriptivo-contrastivo, las cadenas referenciales según la accesibilidad al referente (Ariel, 1990; Schnedecker, 1997, 2005). Los objetivos específicos de esta investigación son: la identificación de las cadenas referenciales en los corpora textuales paralelos trilingües (castellano, francés, inglés), el estudio de su organización y el análisis contrastivo de las cadenas identificadas, todos ellos inscriptos en el objetivo general de contribuir al estudio de la comprensión y de la producción discursiva en traducción. Partiendo de la base de que las diferencias de los mecanismos lingüístico-discursivos utilizados por cada lengua-cultura se visibilizan especialmente en el terreno de la cohesión (Hurtado Albir 2004: 449), consideramos que este tipo de estudios contrastivos contribuyen a producir traducciones dentro del concepto sociocultural de norma (Coseriu 1989: 83-84) y de aceptabilidad (Toury 2004: 102) en la lengua-cultura de llegada. En la presente ponencia, se hará hincapié en la descripción del instrumento de recolección y análisis generado por el equipo, se expondrán los datos cuantitativos en cada subgrupo lingüístico (castellano, francés, inglés). Por otra parte, se expondrán las etapas y conclusiones parciales hasta la fecha de las XIV Jornadas y Primer Congreso de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra contribución es una presentación general del proyecto de investigación llevado a cabo en el IES en Lenguas Vivas « Juan R. Fernández » respecto de la interrogación total o parcial en francés. Este proyecto se propone (i) detectar los mecanismos de interferencia español-francés en los estudiantes del nivel superior (formadores de formadores y traductores; (ii) analizar los efectos de sentido que resultan de la elección (consciente o inconsciente) entre las diferentes formas sintácticas disponibles en francés; (iii) profundizar la descripción del comportamiento sintáctico, semántico y pragmático de la forma interrogativa con una visión contrastiva; (iv) estudiar la relación entre forma y función pragmática en cada una de las dos lenguas, integrando un enfoque traductológico. El marco teórico parte de una concepción dinámica del sentido (Victorri y Fuchs 1996), la multifuncionalidad pragmática de la interrogación (Dixon 2010), la inscripción del locutor en el discurso (Kerbrat-Orecchioni 1980). Se analizarán cuantitativa y cualitativamente cinco corpora de fuentes variadas: tests ad hoc, traducciones español-francés y francés-español, escritos espontáneos tomados de internet. Los resultados, que serán presentados en diciembre 2013, permitirán elaborar un material pedagógico orientado a los cursos de formación de formadores y de traductores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del estudio de los procedimientos e instrumentos retóricos de la obra poética de Leónidas Lamborghini -obra compleja y proteica como pocas-, el volumen Carroña última forma (2001), una summa de experimentación formal de escritura poética y de problemas críticos derivados, se muestra como un desafío para la tipología de los géneros y para los estudios de la poesía argentina y contemporánea en general. Los caminos creativos recorridos por Lamborghini en cinco décadas -reescritura, parodia y grotesco principalmente- desembocan en un novedoso método: el que hemos llamado de la "viralización" de la poesía. De acuerdo con el modelo de los virus biológicos, este procedimiento opera sobre la desestabilización del sistema literario y el "contagio" de distintos corpora poéticos y narrativos, manifestándose, entre otros modos, en la presión y ruptura sobre los modelos discursivos, la fractura del verso y de la sintaxis hasta su casi extinción, hasta la putrefacción de la propia obra. La poética de la carroña "cuerpo muerto en el que bulle la fauna cadavérica" y la técnica de la viralización son los procedimientos centrales de una poética formalmente extremada que pone en entredicho la categoría de verso y de estrofa, la métrica, la noción y dirección de lectura, la posibilidad de la cita y la práctica de la marginalia

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El enfoque cognitivo-prototípico sostiene que la intención comunicativa motiva otros aspectos del lenguaje: la sintaxis, la fonética y la fonología. En el marco de esa hipótesis, el presente trabajo, propone una síntesis evaluativa y comparativa de resultados obtenidos previamente con el fin de sugerir figuras entonativas que parecen funcionar con suficiente sistematicidad como para considerarlas patrones fonológicos. Estos emergen, precisamente, de una motivación semántico pragmática común que también motiva la sintaxis: la intención del hablante de realzar un aspecto de su mensaje. Se analizan ejemplos del español rioplatense que contienen segmentos con construcciones con tal/tan....que, cláusulas relativas con un(a)(s)...que, y construcciones hendidas propiamente dichas con esquema es...el/la/los/las que. Se confeccionaron corpora con un total de 1.028 oraciones que fueron grabadas en forma especial por 12 hablantes, seis mujeres y seis varones, cuatro por cada corpus, sin problemas de habla y con un nivel de formación educativa media y terciaria. Se caracterizaron los siguientes ítems prosódicos: a) Tonos de frontera (juntura) (Inicio y fin de la frase entonativa); b) Tonos nucleares (acentos más característicos); c) Duración de pausas; d) Frecuencia fundamental y e) Picos de energía. De la transcripción tonal alineada temporalmente surgen contornos entonativos que pueden considerarse por su sistematicidad como patrones fonológicos de estas estructuras. Los contornos tonales muestran una frase entonativa delimitada por un acento de juntura inicial alto y un acento de juntura final M (medio). El tono subyacente L+H* marca contrastivamente los constituyentes de la oración portadora del elemento de realce y emerge en todas las frases entonativas detectadas, con repetición del mismo tipo de acento tonal, como indicador de la modulación que el hablante ejerce sobre su frecuencia fundamental. Se observa en los tres casos la presencia fuerte de picos de F0. El efecto de las pausas previas al que se observa en todos los casos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este proyecto bianual de investigación se encuadra dentro del Programa de Investigación del IES en Lenguas Vivas 'Juan Ramón Fernández' (convocatoria 2012). Su objetivo primordial, una vez establecido el estado del arte de la problemática, es contribuir a una descripción lingüística exhaustiva de la interrogación en francés destinada al público del profesorado y traductorado en francés, adecuada a las características y necesidades de estudiantes hispanohablantes. Para ello, nos proponemos realizar un relevamiento de las dificultades de uso de la interrogación por parte de los alumnos y de la posible visibilidad del mecanismo de interferencia con la lengua materna. A esto se agregará un estudio semántico-pragmático de los efectos de sentido inducidos por la elección entre diferentes formas de interrogación y sus implicancias en el discurso. El marco teórico del proyecto incluye diferentes corrientes lingüísticas. Con una voluntad crítica, partimos de enfoques de carácter prescriptivo (Grevisse 1964) para luego incorporar perspectivas descriptivas que tratan sobre aspectos pragmático-discursivos (Charaudeau 1992; Anscombre y Ducrot 1988, Weinrich 1989), integrando un enfoque cognitivo (Langacker 1987, Victorri & Fuchs 1996), aspectos contrastivos (Alloa-Torres 2001; Gerboin 2009; Castillo Luch 2009), como también aspectos pedagógicos (Tomassone 1988; de Salins 1996) y traductológicos (Toury 2004). La metodología contempla la constitución y el análisis de variados corpora textuales: i) producciones de alumnos recolectadas en base a un instrumento especialmente elaborado con esa finalidad, ii) relevamiento de las construcciones interrogativas en corpora de traducción, iii) intervenciones realizadas por internautas en distintos periódicos franceses. Los resultados parciales de esta investigación serán objeto de presentaciones específicas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En la obra Stylistique comparée du français et de l?anglais, Vinay y Darbelnet señalan el valor de la traducción como disciplina auxiliar de la Lingüística (1977: 25). Sin entrar en el debate sobre el alcance de las nociones de traducción y transcodificación, se entiende que en toda situación de lenguas en contactos, como es el caso de la traducción, el universal de interferencia influye sobre los mecanismos discursivos relacionados con la memoria, de manera tal que la producción de un texto traducido sin visibilidad de interferencia supone esfuerzos especiales por parte del traductor (Toury, 2004: 345). En el marco de esta problemática, nuestro estudio respecto de las cadenas referenciales (CR) en corpora trilingües se fundamenta en los trabajos de Ariel (1990) y, especialmente de Schnedecker (1997, 2005), en cuanto a las expresiones referenciales que mantienen la cohesión del texto y sus relaciones con la accesibilidad al referente. Los resultados de este estudio descriptivo y contrastivo a partir de un corpus de textos trilingües podrán contribuir al conocimiento del macroproceso de traducción y, por consiguiente, a la formación de traductores. Asimismo, esta presentación se inscribe en el marco de la Traductología y aspira a ser un aporte a otras disciplinas, especialmente a la Lingüística, en una relación de reciprocidad (García, 2012: 78)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo analiza interjecciones, onomatopeyas y sonidos inarticulados, para determinar los alcances y las limitaciones de los corpora informatizados. Existen varios estudios sobre sus características orales desde la dicotomía oralidad/escritura. No obstante, dichos elementos tienen una alta frecuencia de uso en contextos hipertextuales. Utilizamos la teoría de los prototipos, porque permite plantear pasajes y límites borrosos entre las categorías. Estudiamos 'ay', 'ah','uy', 'ja', 'brrr', tomando las muestras del CREA, Davies, de la versión virtual de El Día y de páginas de internet. Hay elementos ('ja'), que en contextos hipertextuales se subjetivizan y se especializan en vehiculizar diferentes actitudes del hablante

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral se inscribe dentro de la Traductología, interdisciplina que estudia tanto los procesos implicados en el complejo fenómeno de la traducción como los productos discursivos en la lengua hacia la cual se traduce. Su objetivo general consiste en contribuir a la investigación sobre el macroproceso de traducción en el par de lenguas francés/español, y en especial sobre la producción discursiva puesto que la literatura especializada coincide en destacar que ésta es la fase menos conocida [Lederer, 2005, 126; Toury, 2004, 244, 245]. Nuestro trabajo explora la producción discursiva, limitándola a traducciones absolutas [Gouadec, 1989: 21-30] de textos pragmáticos [Delisle, 1984: 22], cuya función esencial es el pasaje integral de la información. Dentro de dos corpora del campo de la Bioética constituidos por textos originales en francés y sus traducciones al castellano, hemos considerado como hipótesis general que los productos discursivos resultantes de la traducción absoluta de textos pragmáticos francés/castellano, presentan transferencias sintáctico-discursivas gobernadas por el universal de interferencia. Es decir que el planteo rector es que la memoria lingüístico-discursiva en la fase de reexpresión está atravesada por el mecanismo de interferencia. Las hipótesis específicas que se desgranan de la principal indican que la producción discursiva resultante de la traducción de textos pragmáticos francés/castellano exhibe enunciados elípticos anómalos gobernados por el universal de interferencia del discurso de partida [francés] o del sistema de la lengua materna del traductor [castellano]. Nuestra investigación parte entonces de la lectura del texto traducido [TT] y lo compara con el texto original [TO]; esta comparación es parcial puesto que indaga sobre las anomalías de producción; es indirecta pues observa la relación cohesión-coherencia-sentido en el discurso de llegada a través de las anomalías, especialmente de los enunciados elípticos; por último, analiza las anomalías dentro de la teoría de la interferencia y de la teoría de la elipsis [Toury, 2004: 121-124]. Sobre estas bases, hemos generado un instrumento que estudia los binomios textuales seleccionados según las siguientes aproximaciones: la sintaxis de la lengua meta [tipo de elipsis, elemento elidido, construcción de la elipsis, recuperabilidad]; la sintaxis del discurso meta [cohesión-coherencia], la comparación del binomio TT-TO [análisis de la producción del segmento problema en TO; el análisis de la producción del segmento solución en TT; posible extensión de las consecuencias de la anomalía microestructural; verificación del principio traducir toda la información]; los mecanismos de producción [elevación de la frecuencia de uso de recursos o elementos; control lingüístico de la lengua-cultura meta; control lingüístico-discursivo]; el resultado [visibilidad de interferencia; fenómeno sintáctico visible; alcance discursivo; producción palimpséstica; entropía informativa]. La elaboración de este andamiaje analítico aplicado a nuestros corpora nos ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos que participan en la producción discursiva en traducción y creemos que puede aplicarse, con las modificaciones de cada caso, para la descripción y quizás explicación de otros factores lingüístico-discursivos presentes en los textos traducidos

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que da título a esta ponencia se propone estudiar, desde un enfoque descriptivo-contrastivo, las cadenas referenciales según la accesibilidad al referente (Ariel, 1990; Schnedecker, 1997, 2005). Los objetivos específicos de esta investigación son: la identificación de las cadenas referenciales en los corpora textuales paralelos trilingües (castellano, francés, inglés), el estudio de su organización y el análisis contrastivo de las cadenas identificadas, todos ellos inscriptos en el objetivo general de contribuir al estudio de la comprensión y de la producción discursiva en traducción. Partiendo de la base de que las diferencias de los mecanismos lingüístico-discursivos utilizados por cada lengua-cultura se visibilizan especialmente en el terreno de la cohesión (Hurtado Albir 2004: 449), consideramos que este tipo de estudios contrastivos contribuyen a producir traducciones dentro del concepto sociocultural de norma (Coseriu 1989: 83-84) y de aceptabilidad (Toury 2004: 102) en la lengua-cultura de llegada. En la presente ponencia, se hará hincapié en la descripción del instrumento de recolección y análisis generado por el equipo, se expondrán los datos cuantitativos en cada subgrupo lingüístico (castellano, francés, inglés). Por otra parte, se expondrán las etapas y conclusiones parciales hasta la fecha de las XIV Jornadas y Primer Congreso de Enseñanza de Lenguas Extranjeras en el Nivel Superior

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Nuestra contribución es una presentación general del proyecto de investigación llevado a cabo en el IES en Lenguas Vivas « Juan R. Fernández » respecto de la interrogación total o parcial en francés. Este proyecto se propone (i) detectar los mecanismos de interferencia español-francés en los estudiantes del nivel superior (formadores de formadores y traductores; (ii) analizar los efectos de sentido que resultan de la elección (consciente o inconsciente) entre las diferentes formas sintácticas disponibles en francés; (iii) profundizar la descripción del comportamiento sintáctico, semántico y pragmático de la forma interrogativa con una visión contrastiva; (iv) estudiar la relación entre forma y función pragmática en cada una de las dos lenguas, integrando un enfoque traductológico. El marco teórico parte de una concepción dinámica del sentido (Victorri y Fuchs 1996), la multifuncionalidad pragmática de la interrogación (Dixon 2010), la inscripción del locutor en el discurso (Kerbrat-Orecchioni 1980). Se analizarán cuantitativa y cualitativamente cinco corpora de fuentes variadas: tests ad hoc, traducciones español-francés y francés-español, escritos espontáneos tomados de internet. Los resultados, que serán presentados en diciembre 2013, permitirán elaborar un material pedagógico orientado a los cursos de formación de formadores y de traductores

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En el marco del estudio de los procedimientos e instrumentos retóricos de la obra poética de Leónidas Lamborghini -obra compleja y proteica como pocas-, el volumen Carroña última forma (2001), una summa de experimentación formal de escritura poética y de problemas críticos derivados, se muestra como un desafío para la tipología de los géneros y para los estudios de la poesía argentina y contemporánea en general. Los caminos creativos recorridos por Lamborghini en cinco décadas -reescritura, parodia y grotesco principalmente- desembocan en un novedoso método: el que hemos llamado de la "viralización" de la poesía. De acuerdo con el modelo de los virus biológicos, este procedimiento opera sobre la desestabilización del sistema literario y el "contagio" de distintos corpora poéticos y narrativos, manifestándose, entre otros modos, en la presión y ruptura sobre los modelos discursivos, la fractura del verso y de la sintaxis hasta su casi extinción, hasta la putrefacción de la propia obra. La poética de la carroña "cuerpo muerto en el que bulle la fauna cadavérica" y la técnica de la viralización son los procedimientos centrales de una poética formalmente extremada que pone en entredicho la categoría de verso y de estrofa, la métrica, la noción y dirección de lectura, la posibilidad de la cita y la práctica de la marginalia