1000 resultados para Completitud de los distintos niveles
Resumo:
Entre las aportaciones importantes que se han producido en los últimos años en el campo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, hay dos que merece la pena destacar por su amplio impacto, por su incidencia en diseños curriculares y por su repercusión en las prácticas didácticas en el aula, entre otras razones. Una de ellas es la publicación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, y otra es el Portfolio Europeo de las Lenguas; estos documentos, a su vez, guardan estrecha relación entre sí. En primer lugar, analizaremos aquí el concepto de Portfolio en general como instrumento que contribuye a la evaluación de competencias lingüísticas en los distintos niveles educativos, desde la educación infantil hasta la universidad, fomentando así la valoración de procesos de aprendizaje de lenguas a lo largo de toda la vida. A continuación se describirá el Portfolio Europeo de las Lenguas y su vinculación con la evaluación de competencias lingüísticas que establece el Marco anteriormente citado. Finalmente, se aportarán unas conclusiones derivadas de la reflexión
Resumo:
El abordaje del presente relato despliega la situación de vida de un sujeto adolescente que desde temprana edad se relaciona con un docente de Educación Física. Interactuando por los distintos niveles educativos, y casi por azar, la vida de los dos se entrelazará y se relacionará en diferentes contextos de pobreza, indigencia y sometimiento. La narración pretende así recrear con crudeza las sensaciones que acompañan a la orfandad y la vulnerabilidad producto de la marginalidad, así como las consecuencias de teorizaciones pedagógicas vacías y de una escuela sin sentido, donde el devenir del maestro concurrirá para persuadir a su alumno de realizar una mejor vida. El objetivo final de este relato es intentar, humildemente, reflejar algo de la subsistencia de incontables niños y adolescentes de nuestro sistema educativo.
Resumo:
Entre las aportaciones importantes que se han producido en los últimos años en el campo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, hay dos que merece la pena destacar por su amplio impacto, por su incidencia en diseños curriculares y por su repercusión en las prácticas didácticas en el aula, entre otras razones. Una de ellas es la publicación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, y otra es el Portfolio Europeo de las Lenguas; estos documentos, a su vez, guardan estrecha relación entre sí. En primer lugar, analizaremos aquí el concepto de Portfolio en general como instrumento que contribuye a la evaluación de competencias lingüísticas en los distintos niveles educativos, desde la educación infantil hasta la universidad, fomentando así la valoración de procesos de aprendizaje de lenguas a lo largo de toda la vida. A continuación se describirá el Portfolio Europeo de las Lenguas y su vinculación con la evaluación de competencias lingüísticas que establece el Marco anteriormente citado. Finalmente, se aportarán unas conclusiones derivadas de la reflexión
Resumo:
Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?
Resumo:
Entre las aportaciones importantes que se han producido en los últimos años en el campo de la enseñanza-aprendizaje de lenguas extranjeras, hay dos que merece la pena destacar por su amplio impacto, por su incidencia en diseños curriculares y por su repercusión en las prácticas didácticas en el aula, entre otras razones. Una de ellas es la publicación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, y otra es el Portfolio Europeo de las Lenguas; estos documentos, a su vez, guardan estrecha relación entre sí. En primer lugar, analizaremos aquí el concepto de Portfolio en general como instrumento que contribuye a la evaluación de competencias lingüísticas en los distintos niveles educativos, desde la educación infantil hasta la universidad, fomentando así la valoración de procesos de aprendizaje de lenguas a lo largo de toda la vida. A continuación se describirá el Portfolio Europeo de las Lenguas y su vinculación con la evaluación de competencias lingüísticas que establece el Marco anteriormente citado. Finalmente, se aportarán unas conclusiones derivadas de la reflexión
Resumo:
Gracias a conocimientos de la pedagogía y a nuevos desarrollos de la metodología aplicados a la enseñanza, se han realizado avances en el proceso de aprendizaje de la natación, además de nuevas infraestructuras con piletas de baja profundidad, disminución en la cantidad de alumnos por grupo, utilización del juego como herramienta privilegiada de enseñanza entre otros. Sin embargo en la enseñanza de natación, nos encontramos con verdaderas dificultades cuando vemos algunos resultados, en las diferentes clases de natación, se observan niños que aún no saben flotar y realizan desplazamientos con una rudimentaria técnica de crol, a pesar de haber concurrido a Colonias o clases de natación durante meses; otros con grandes dificultades técnicas no resueltas. Ante el crecimiento en la demanda de estas prácticas acuáticas parece oportuno plantearse el interrogante de cuál es el proceso de enseñanza utilizado con mayor frecuencia y con mayor acierto por parte de los diferentes docentes o Instituciones. En muchas clases escolares y extraescolares la planificación, seguimiento y evaluación del trabajo es escaso o nulo, sin marcos teóricos, ni fundamentos pedagógicos y metodológicos. Me planteo entonces preguntas con búsqueda de respuestas a tratar aquí ¿Es un problema metodológico, un tema técnico, un problema en la pedagogía?, ¿Qué podemos hacer para corregir esto?, ¿Que hace falta para enseñar eficientemente natación en los distintos niveles y edades, donde está la falla?
Resumo:
El abordaje del presente relato despliega la situación de vida de un sujeto adolescente que desde temprana edad se relaciona con un docente de Educación Física. Interactuando por los distintos niveles educativos, y casi por azar, la vida de los dos se entrelazará y se relacionará en diferentes contextos de pobreza, indigencia y sometimiento. La narración pretende así recrear con crudeza las sensaciones que acompañan a la orfandad y la vulnerabilidad producto de la marginalidad, así como las consecuencias de teorizaciones pedagógicas vacías y de una escuela sin sentido, donde el devenir del maestro concurrirá para persuadir a su alumno de realizar una mejor vida. El objetivo final de este relato es intentar, humildemente, reflejar algo de la subsistencia de incontables niños y adolescentes de nuestro sistema educativo.
Resumo:
La demanda de recursos humanos capacitados es fundamental para la puesta en marcha de las iniciativas IDE, así como la generación de estrategias que contribuyan a su difusión y acercamiento a los distintos niveles educativos. En este contexto, se indaga en la normativa relacionada con IDE para identificar qué papel se le asigna a la educación. En particular INSPIRE apoya implícitamente la importancia de la educación y formación en el marco de las instituciones y organizaciones. Mucho más explícitas son las recomendaciones lanzadas desde instituciones y organizaciones nacionales e internacionales, como es el caso de la IDE de España, la iniciativa GSDI y el OGC. En algunos de estos casos, las organizaciones disponen de material de apoyo a la docencia (videos instructivos, listas de discusión, cursos, etc.) o recursos que han realizado orientados a otros niveles educativos, específicamente a la Educación Secundaria Obligatoria de España. Se hace una mención especial al reciente libro ?Fundamentos de las Infraestructuras de Datos Espaciales?, que representa un nuevo recurso susceptible de ser utilizado para impartir docencia. Este trabajo, incluye una parte del contenido incluido en uno de los capítulos del libro. Se presentan a continuación una serie recursos educativos de referencia susceptibles de ser utilizadas para la formación en IDE. Finalmente, se presentan unas breves conclusiones haciendo hincapié en la necesidad de dar a conocer a los ciudadanos las potencialidades de las IDE a través de distintas estrategias de formación y difusión orientadasa los distintos niveles educativos con la colaboración de instituciones relacionadas con la IG.
Resumo:
Resulta difícil definir una profesión que surge por la necesidad de adaptar los espacios de trabajo a las nuevas tendencias de las organizaciones, a la productividad, a las nuevas tecnologías que continúan modificando y facilitando desde las últimas décadas el modo y forma de trabajar. Mucho más complicado resulta definir una profesión casi invisible. Cuando todo funciona en un edificio, en un inmueble, en un activo. Todo está correcto. He ahí la dificultad de su definición. Lo que no se ve, no se valora. Las reuniones, las visitas, un puesto de trabajo, una sala de trabajo, una zona de descanso. La climatización, la protección contra incendios, la legionela, el suministro eléctrico, una evacuación. La organización, sus necesidades, su filosofía. Los informes, los análisis, las mejoras. Las personas, el espacio, los procesos, la tecnología. En la actualidad, todo se asocia a su coste. A su rentabilidad. En la difícil tarea de realizar el proyecto de un edificio, participan multitud de aspectos que deben estar perfectamente organizados. El arquitecto proyecta y aúna en el proyecto: pasado (experiencia), presente (tendencias) y futuro (perdurabilidad). Y es en ese momento, cuando al considerar el futuro del edificio, su perdurabilidad, hace que su ciclo de vida sea criterio fundamental al proyectar. Que deba considerarse desde el primer esbozo del proyecto. Para que un edificio perdure en el tiempo existen gran número de factores condicionantes. Empezando por su uso apropiado, su nivel de actividad, pasando por las distintas propiedades que pueda tener, y terminando por los responsables de su mantenimiento en su día a día. Esa profesión invisible, es la disciplina conocida como Facility Management. Otra disciplina no tan novedosa –sus inicios fueron a finales del siglo XIX-, y que en la actualidad se empieza a valorar en gran medida es la Responsabilidad Social. Todo lo que de forma voluntaria, una organización realiza por encima de lo estrictamente legal con objeto de contribuir al desarrollo sostenible (económico, social y medio ambiental). Ambas disciplinas destacan por su continuo dinamismo. Reflejando la evolución de distintas inquietudes: • Personas, procesos, espacios, tecnología • Económica, social, medio-ambiental Y que sólo puede gestionarse con una correcta gestión del cambio. Elemento bisagra entre ambas disciplinas. El presente trabajo de investigación se ha basado en el estudio del grado de sensibilización que existe para con la Responsabilidad Social dentro del sector de la Facility Management en España. Para ello, se han estructurado varios ejercicios con objeto de analizar: la comunicación, el marco actual normativo, la opinión del profesional, del facilities manager. Como objetivo, conocer la implicación actual que la Responsabilidad Social ejerce en el ejercicio de la profesión del Facilities Manager. Se hace especial hincapié en la voluntariedad de ambas disciplinas. De ahí que el presente estudio de investigación realice dicho trabajo sobre elementos voluntarios y por tanto sobre el valor añadido que se obtiene al gestionar dichas disciplinas de forma conjunta y voluntaria. Para que una organización pueda desarrollar su actividad principal –su negocio-, el Facilities Manager gestiona el segundo coste que esta organización tiene. Llegando a poder ser el primero si se incluye el coste asociado al personal (nóminas, beneficios, etc.) Entre el (70 – 80)% del coste de un edificio a lo largo de toda su vida útil, se encuentra en su periodo de explotación. En la perdurabilidad. La tecnología facilita la gestión, pero quien gestiona y lleva a cabo esta perdurabilidad son las personas en los distintos niveles de gestión: estratégico, táctico y operacional. En estos momentos de constante competencia, donde la innovación es el uniforme de batalla, el valor añadido del Facilities Manager se construye gestionando el patrimonio inmobiliario con criterios responsables. Su hecho diferenciador: su marca, su reputación. ABSTRACT It comes difficult to define a profession that emerges due to the need of adapting working spaces to new organization’s trends, productivity improvements and new technologies, which have kept changing and making easier the way that we work during the last decades. Defining an invisible profession results much more complicated than that, because everything is fine when everything works in a building, or in an asset, properly. Hence, there is the difficulty of its definition. What it is not seen, it is not worth. Meeting rooms, reception spaces, work spaces, recreational rooms. HVAC, fire protection, power supply, legionnaire’s disease, evacuation. The organization itself, its needs and its philosophy. Reporting, analysis, improvements. People, spaces, process, technology. Today everything is associated to cost and profitability. In the hard task of developing a building project, a lot of issues, that participate, must be perfectly organized. Architects design and gather/put together in the project: the past (experience), the present (trends) and the future (durability). In that moment, considering the future of the building, e. g. its perdurability, Life Cycle turn as the key point of the design. This issue makes LCC a good idea to have into account since the very first draft of the project. A great number of conditioner factors exist in order to the building resist through time. Starting from a suitable use and the level of activity, passing through different characteristics it may have, and ending daily maintenance responsible. That invisible profession, that discipline, is known as Facility Management. Another discipline, not as new as FM –it begun at the end of XIX century- that is becoming more and more valuable is Social Responsibility. It involves everything a company realizes in a voluntary way, above legal regulations contributing sustainable development (financial, social and environmentally). Both disciplines stand out by their continuous dynamism. Reflecting the evolution of different concerning: • People, process, spaces, technology • Financial, social and environmentally It can only be managed from the right change management. This is the linking point between both disciplines. This research work is based on the study of existing level of increasing sensitivity about Social Responsibility within Facility Management’s sector in Spain. In order to do that, several –five- exercises have been studied with the purpose of analyze: communication, law, professional and facility manager’s opinions. The objective is to know the current implication that Social Responsibility has over Facility Management. It is very important the voluntary part of both disciplines, that’s why the present research work is focused over the voluntary elements and about the added value that is obtained managing the before named disciplines as a whole and in voluntary way. In order a company can develop his core business/primary activities, facility managers must operate the second largest company budget/cost centre. Being the first centre cost if we considerer human resources’ costs included (salaries, incentives…) Among 70-80% building costs are produced along its operative life. Durability Technology ease management, but people are who manage and carry out this durability, within different levels: strategic, tactic and operational. In a world of continuing competence, where innovation is the uniform for the battle, facility manager’s added value is provided managing company’s real estate with responsibility criteria. Their distinguishing element: their brand, their reputation.
Resumo:
En un entorno digital y cada vez más global, la provisión de servicios basados en la identidad electrónica de una persona o entidad y la gestión de dicha identidad por parte de las Administraciones Públicas constituyen un importante reto, muy especialmente cuando los ciudadanos, y en general las entidades a autenticar, presentan acreditaciones procedentes de distintos países y, por tanto, ajustadas a la legislación particular de cada uno de ellos. En este artículo se recogen y analizan las soluciones propuestas hasta la fecha en el marco de la Unión Europea y se presenta la propuesta de una infraestructura totalmente interoperable para gestión de identidad que está desarrollando este grupo de investigación. La novedad de esta propuesta reside en que puede emplearse tanto para la interoperabilidad con otros países europeos como entre los distintos niveles de la Administración española (local, autonómico y central).
Resumo:
Ecuador, país sudamericano, aprobó en el año 2008 una Constitución en la que subyace un modelo de desarrollo humano multidimensional y alternativo al vigente. Sus dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales se encuentran en los textos correspondientes a los “Derechos”, “Régimen de Desarrollo” y “Régimen del Buen Vivir”; en tanto que las dimensiones territoriales se hallan expuestas en la “Organización Territorial del Estado”, conformada por regiones, provincias, cantones y parroquias rurales, con sus respectivos gobiernos autónomos descentralizados, a los que la misma Constitución les atribuye, entre otras, las competencias exclusivas de “planificar el desarrollo” y “formular los correspondientes planes de ordenamiento territorial”, y al Estado central la “planificación nacional”. No obstante, el marco legal dictado posteriormente -que otorga al Estado central la competencia de ordenación territorial, mediante la “Estrategia Territorial Nacional”-, no logra regular con eficacia, efectividad y eficiencia este ejercicio competencial, incluyendo en esta condición a los lineamientos técnicos dictados por el organismo nacional de planificación; volviendo urgente la vigencia de una ley que lo asuma, pero que demanda previamente el diseño de un modelo de gestión de estas competencias, propósito al cual procura contribuir el presente trabajo. Su estructura es la siguiente: Capítulo 1: “La problemática, objetivos y antecedentes”, en cuya formulación se destaca el estudio del marco jurídico y técnico vigente en relación a la ordenación territorial, partiendo de una breve visión sobre los empeños previos en Ecuador por adoptarla, y que se complementa con una evaluación preliminar de la experiencia vivida por los gobiernos autónomos descentralizados al formular y gestionar sus primeros planes de desarrollo y de ordenación territorial, en acatamiento del mandato constitucional. Luego se avanza en la definición del objetivo general del trabajo y de un conjunto coherente de objetivos específicos. Concluye este capítulo con el análisis del estado de la cuestión: los antecedentes sobre la ordenación territorial en América Latina, en el marco de sus predecesoras históricas. Capítulo 2: “Diseño del modelo de gestión”, que se inicia con el planteamiento de la metodología a seguir, condicionada especialmente por los propios textos constitucionales que vinculan en la relación de “correspondencia” a la ordenación territorial con la planificación del desarrollo y en consecuencia con el ejercicio de las competencias sectoriales asignadas por ella misma a los diferentes niveles de gobierno. Efectivamente, tal relación supone básicamente que la planificación del desarrollo adquiera el carácter de global, total, vale decir integral, en el sentido de que igualmente contemple sus dimensiones territoriales y que la planificación de éstas se integre a la de las dimensiones sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales, de manera tal que en cada uno de los niveles la planificación del desarrollo sea un proceso único y un todo. Por estas condiciones, el diseño en cuestión demanda el tratamiento previo de los aspectos contemplados por la metodología en relación con la conceptualización y ordenamiento de la planificación y gestión del modelo de desarrollo humano previsto por la Constitución para los distintos niveles territoriales, seguido del análisis y evaluación del reparto competencial. En este marco se diseña el modelo de gestión en siete componentes específicos que definen los objetivos estratégicos generales a los cuales apuntará la ordenación territorial, estructuran con sus figuras –los planes–, un sistema integrado de alcance nacional, entienden al propio territorio bajo una visión sistémica y proponen un esquema metodológico general para la redacción de tales instrumentos. Luego se aborda en calidad de tema clave, la articulación con la planificación del desarrollo, el establecimiento de las dimensiones territoriales sectoriales y globales de ordenación en cada nivel territorial, que posibilita a su vez la formulación de los contenidos de las determinaciones de los planes y la definición de un conjunto de lineamientos para su gestión. Capítulo 3. “Verificación”, que se ha concretado en la puesta a consideración de un selecto grupo de expertos nacionales en ordenación territorial, el modelo propuesto siguiendo los procedimientos recomendados para este tipo de consultas. Capítulo 4. “Conclusiones Generales”, esto es, un conjunto coherente de proposiciones que condensan los resultados alcanzados en los diferentes capítulos precedentes y que demuestran la validez del modelo propuesto. ABSTRACT Ecuador approved a constitution, by 2008, where a multidimensional human development model, different to the one in force, underlies. Its social, economic, political, cultural and environmental dimensions are at the entries for "Rights", "Development Scheme" and "Rules of Good Living"; while the territorial dimensions are given by the "Territorial Organization of the State" section, consisting of regions, provinces, cantons and rural parishes, with their respective autonomous governments, to which the Constitution conferred, inter alia, the exclusive powers of "development planning" and "land use plan formulation," while the central state has the "national planning" competence. However, the subsequent issued legal framework - which gives the central state competences over land planning, using the "National Spatial Strategy" - fails to effectively regulate this exercise of jurisdiction, including in this condition the technical guidelines dictated by the national planning agency; thus becoming urgent to put in force a law that assume it, which demands the previous design of a management model of these competences, which is the aim that seeks to contribute the present work. Its structure is as follows: Chapter 1: "The problem, objectives and background" that includes the study of the legal and technical framework in force in relation to land planning, starts with a brief overview of previous efforts to adopt it in Ecuador. The chapter is complemented with a preliminary assessment of the experience of the autonomous governments to formulate and manage their early development plans and land planning, in compliance with the constitutional mandate. Subsequently the overall objective of the work and a coherent set of objectives are defined. This chapter concludes with an analysis of the state of art: the history of land use planning in Latin America in the context of their historical predecessors. Chapter 2, "Design of a management model", which begins with the methodological approach to follow, conditioned by the constitutional texts linking the relationship of "correspondence" land planning with development planning and with the exercise of the sectorial competences assigned by itself to different levels of government. Indeed, such a relationship basically means that development planning should acquire a global, comprehensive, complete, total, character in the sense that it also provides for their territorial dimensions and that their planning is integrated to social, economic, political, cultural and environmental factors, so that in each of the levels, development planning is a unique process and a whole. For these conditions, the design in question demands pretreatment of the aspects covered by the methodology in relation to the conceptualization and management of the planning and management of human development model envisaged by the Constitution to the various territorial levels, followed by analysis and evaluation of the distribution of powers. In this framework a management model is designed into seven specific components that define the overall strategic objectives which aim to land planning, structure plans, and an integrated nationwide system, that understand the territory under a systemic vision and propose a general methodological framework to draft these instruments. Then a key issue is addressed, the coordination with development planning, the establishment of sectorial and regional and global dimensions of management at each territorial level, which in turn allows the formulation of the contents of the plans determinations and defining a set of management guidelines. Chapter 3, "Verification", It has traduced into asking for the revision of the proposed model by a select group of national experts in spatial planning by following recommended procedures for such queries. Chapter 4, "General Conclusions", a coherent set of propositions that summarize the results obtained in the different preceding chapters, which demonstrates the validity of the proposed model.
Resumo:
Los debates contemporáneos sobre el eclipse del espacio público suelen ofrecer una visión idealizada de su pasado, impidiendo una correcta reconsideración del papel que las técnicas urbanísticas han tenido en la producción y evolución del mismo. Contribuyendo al desarrollo de una historia crítica que subsane estas lagunas, Central Park se presenta aquí como un dispositivo gubernamental ideado para sustituir el régimen de uso del espacio público habitual en las calles de Manhattan a mediados del siglo XIX, por un nuevo conjunto de prácticas espaciales definidas y monitorizadas por el Estado. Tras una descripción de las formas de apropiaciones espontáneas de la calle por parte de las clases populares, se analizan los distintos niveles proyectuales en los cuales se articulaba esta estrategia de domesticación del espacio público: del propio diseño espacial y concepción de la red de lugares del parque, a la regulación normativa del uso y comportamiento de los visitantes, al ejercicio activo de vigilancia y castigo de conductas y sujetos indeseables.
Resumo:
La pobreza energética es un fenómeno que afecta a un número cada vez mayor de hogares de la Unión Europea. Es por ello que resulta urgente el desarrollo de definiciones de pobreza energética adaptadas a las condiciones regionales que recojan no sólo los distintos niveles de renta de los hogares de cada país, sino también las significativas diferencias constructivas y climáticas existentes entre el norte y el sur, de modo que incorporen los problemas de sobrecalentamiento y las necesidades de climatización que además se verán exacerbadas por el incremento de temperaturas provocado por el cambio climático. En este contexto, se plantea esta investigación cuyo objetivo fundamental es desarrollar un método de evaluación de la pobreza energética de los hogares en el contexto español que incorpore las particularidades climáticas, edificatorias y socioeconómicas del país. Este método debe servir como herramienta en la identificación de los hogares que se encuentran en situación de pobreza energética, así como el grado de necesidad de los mismos. Además de esto, y dado que la calidad de las viviendas es, junto con el nivel de renta y el precio de la energía, una de las causas principales de la pobreza energética, el método constituye una ayuda en la toma de decisiones de cara al desarrollo de políticas y actuaciones de rehabilitación energética de viviendas. La propuesta de un nuevo método de evaluación de la pobreza energética en España surge de las limitaciones encontradas en las metodologías actuales para detectar correctamente los hogares en situación de pobreza energética, debido a las particularidades de las distintas regiones del país. Así, a partir de las carencias detectadas, se propone un método basado en el enfoque de ingresos y gastos, en el que además se incorpora el parámetro de la pobreza monetaria. En este método también se contempla el concepto de vulnerabilidad frente a la pobreza energética, de modo que, no sólo clasifica a los hogares como pobres energéticos o no, sino que valora el potencial de un hogar de caer en una situación de pobreza energética. El método permite, por tanto, la clasificación de los hogares en distintos grupos en función de su situación de pobreza energética y/o monetaria teniendo también en cuenta su grado de vulnerabilidad frente a las mismas. Gracias a esta división por grupos, es posible, en primer lugar, detectar aquellos hogares sobre los que resulta prioritario intervenir, así como el tipo de intervención que se debe acometer. Además de esto, la detección de grupos vulnerables permite prever posibles futuras situaciones de pobreza energética y por tanto tomar las medidas necesarias para que éstas no se produzcan. El desarrollo del método se ha realizado a través de una serie de ajustes, los cuales han ido modificándolo mediante la aplicación del mismo a distintas escalas y muestras de datos. A lo largo de la investigación que ha permitido la definición de este método, se ha establecido la incidencia de la pobreza energética en Castilla y León, la Comunidad de Madrid y Andalucía, las tres comunidades autónomas seleccionadas como casos de estudio, pudiendo delimitar aquellos hogares que se encuentran en situación de pobreza energética. También se ha establecido la relación entre la pobreza energética y la pobreza monetaria y las sinergias que se producen entre éstas y el parque de viviendas en el que habitan los hogares más desfavorecidos, el cual también se ha caracterizado y definido. Por último, mediante la selección de una muestra representativa de este parque de viviendas, se han establecido, mediante la utilización de criterios de bienestar adaptativo, las condiciones mínimas de habitabilidad que este parque debe proporcionar y las necesidades energéticas y de gasto asociados a este parque. ABSTRACT Fuel poverty affects an increasing number of households in the European Union. It is urgent the development of fuel poverty definitions adapted to regional conditions that gather not only different income levels but important construction and climatic differences between Northern and Southern countries. Furthermore, these definitions must include overheating problems and subsequent cooling needs that will likely be exacerbated by temperature increase due to climate change. In this context, the present research is aimed at developing a method for evaluating fuel poverty within the Spanish context that gathers climatic, building and socioeconomic particularities of the country. This method must constitute a useful tool for the identification of the fuel poor as well as the degree of the required need. Given that dwelling energy quality is, with income levels and energy prices, one of the main causes of fuel poverty, the method poses an aid in the decision making processes related to policy development and dwelling energy retrofitting actions. The proposal of a new method for evaluating fuel poverty in Spain relies on the limitations detected in existing methods in order to adequate delimit the fuel poor, due to the existing differences across Spanish regions. Grounded on these shortfalls, a new method is proposed; based on the income and expenditure approach, it also incorporates the parameter of monetary poverty. The concept of vulnerability towards fuel poverty is reflected too, so households can be classified as being fuel poor or not as well as their potential to fall under fuel poverty. The method allows the classification of households into different groups according to their situation regarding fuel or monetary poverty, also taking into account their vulnerability degree towards them. This division by groups enables establishing retrofitting intervention priorities of some groups over the others as well as the most appropriate type of intervention. Besides that, the detection of vulnerable groups helps to foresee possible situations of fuel poverty in the future and thus to take actions to prevent them. The development of the method was carried out through several adjustments. The modification of the method through these adjustments was the result of the analysis of different scale and source data. Along with the development of the method, the incidence of fuel poverty was established for the three Autonomous Regions selected as study cases; Castilla y León, the Autonomous Region of Madrid and Andalucía. The relation between fuel and monetary poverty was determined as well as the interactions amongst these two parameters and the housing stock where the fuel poor live in. This housing stock was characterized and a representative sample of it was selected. Minimal thermal habitability conditions that should be guaranteed for the fuel poor were determined based on adaptive thermal comfort criteria. Accordingly, energy needs and expenditure of this housing stock derived from these minimum requirements were appraised.
Resumo:
EL OBJETIVO consiste en contribuir al proceso de consolidación de una nueva disciplina: La Enfermería Comparada. El MATERIAL básico compuesto por monografías y artículos versantes sobre Educación Comparada complementado con la bibliografía específica sobre Enfermería Comparada en el periodo 1988-1990. METODO: Se procedió un vaciado sistemático del material, organizándolo en bloques temáticos. Posteriormente se sometió al proceso hermenéutico que ha dado por RESULTADO la necesidad de un debate metodológico, las unidades de comparación y sus fases y la propuesta de un estudio comparativo en los distintos niveles y su repercusión en nivel científico de la Enfermería. CONCLUSIONES: la Enfermería sólo se desarrollará estableciendo un método y paradigma propios mediante el intercambio continuo de experiencias en los diferentes países; existe una cierta reticencia al P.A.E. (El logro metodológico más universal de la enfermería); la Enfermería es una de las profesiones con mayores cotas de variabilidad transnacional.
Resumo:
El objetivo principal del presente trabajo es examinar la relación existente entre la habilidad intelectual y la habilidad de organización del conocimiento dentro de un modelo más general sobre los factores explicativos de la adquisición de conocimientos y habilidades. Se trata de comprobar si se produce un efecto compensatorio entre la habilidad intelectual general y la habilidad para organizar el conocimiento, así como establecer si el aprendizaje de los sujetos que obtienen un mayor conocimiento en un dominio particular viene predicho/explicado por las mismas variables que explican el aprendizaje de los sujetos que obtienen un menor conocimiento. Los resultados, en una muestra de estudiantes universitarios, indican que no se produce un efecto de interacción entre ambos factores, sino más bien un efecto aditivo. No obstante, sí se observa que el efecto de la inteligencia no es el mismo en los distintos niveles de conocimiento adquirido.