1000 resultados para Centro Internacional de Arritmias ‘Andrea Natale’ - Fundación Cardio infantil
Resumo:
Peer-reviewed
Resumo:
O Centro de Pesquisas da Mata do Paraíso (CPMP) é parte integrante do maior fragmento de Floresta Semidecidual Altimontana das imediações do município de Viçosa, sudeste de Minas Gerais. Como centro de pesquisas da Universidade Federal de Viçosa, ele tem servido para a coleta de dados de monografias de graduação, dissertações, teses e pesquisas de professores, principalmente dos Departamentos de Biologia Animal, Biologia Vegetal e Engenharia Florestal. Essas pesquisas têm sido conduzidas em trilhas preexistentes, aleatoriamente distribuídas pela mata, ou em novas trilhas abertas conforme a conveniência dos pesquisadores ou a exigência de suas pesquisas. Essa prática impede ou dificulta o mapeamento adequado de locais de amostragem e os monitoramentos temporal e espacial de comunidades animais e vegetais, bem como a repetibilidade de experimentos. No presente trabalho, descreve-se a implantação de um sistema de trilhas em 40 ha do CPMP, formado por um conjunto de cinco trilhas paralelas de 1.000 m e 11 de 400 m, formando 40 quadrados contíguos de 1 ha. O CPMP passou a ser uma das poucas reservas florestais no país a contar com um sistema ordenado e medido de trilhas, abrindo um novo leque de oportunidades para a realização de pesquisas de importância internacional. Destacam-se a urgência de manutenção das trilhas, a necessidade de seu georreferenciamento e a expansão da grade para 100 ha, a fim de que alcance padrões internacionais entre estações de pesquisa de comunidades florestais na região neotropical.
Resumo:
UANL
Resumo:
Conocer en profundidad el proyecto educativo de la Fundación Escuelas Selgas, revalorizar su papel como institución escolarizadora y reseñar la importancia cuantitativa y cualitativa del material escolar del centro. Periodo fundacional e inicial (1915-1930) de las Escuelas Selgas. Análisis del contexto educativo asturiano de finales del siglo XIX y principios del XX donde se estudia la relación entre sociedad y escuela, la legislación existente y la intervención conjunta de la universidad y de la emigración en la Enseñanza Primaria en la creación de las fundaciones docentes reformistas. Análisis de la Fundación Escuelas Selgas: fundador, entorno, estatutos, proyección, infraestructura, organización de recursos humanos, objetivos, metodología, funcionamiento interno y material didáctico. Libros de actas, libros de registros, carpetas de documentación, catálogos de material escolar, estadísticas escolares, informes de la inspección provincial. Las fundaciones benéfico-docentes tuvieron su auge en las primeras décadas del siglo XX debido a que el partido republicano reformista las utiliza como instrumento para realizar una reforma a fondo de la Enseñanza Primaria; y además, porque en ese momento la Universidad de Oviedo se caracterizaba por su conexión con otros niveles educativos, su interés por la educación popular, y por ofertar realmente orientaciones pedagógicas y técnicas apropiadas a los promotores de fundaciones escolares. Las Escuelas Selgas se inaguraron como fundación benéfico-docente particular el 9 de marzo de 1914, con un carácter de complementariedad con la red escolar pública, una decidida vocación popular, un funcionamiento gratuito y aconfesional y, sobre todo, una manifiesta voluntad de sometimiento y acomodación a la legislación y normativa que regulaba la escuela pública. Se configuró como grupo escolar graduado en seis secciones diferentes, con una organización racional en los aspectos académicos y empresarial en las cuestiones administrativas. Tenían entre 200 y 240 alumnos y una plantilla de seis profesores. Funcionaban a partir de un triple enfoque (graduado, práctico y moral), con una metodología intuitiva apoyada por un material pedagógico adecuado y utilizando evaluaciones continuas y programas cíclicos. Su edificio es un ejemplo claro de concrección de las prescripciones dadas en la instrucción técnico-higiénica de 1905, a las que se ajusta perfectamente, constituyéndose en un modelo a imitar.
Resumo:
1. Hacer un estudio de la población de Oviedo que en la actualidad puede ser un alumno potencial del centro de adultos. 2. Hacer un estudio del centro de 'El Fontán' partiendo de la hipótesis de que sí cumple con su condición específica de un centro de adultos, debe reflejar, o mas bien ser una muestra de la población de Oviedo.. Se elige el período cronológico comprendido entre los años o cursos académicos 1985 a 1990.. El contenido del trabajo se estructura en dos partes: 1. Análisis de las bases sociológicas de la educación de adultos, evolución del concepto, concepto de educación permanente y estudio legislativo. 2. Estudio comparado en el entorno de Oviedo.. Datos del ayuntamiento y del Instituto Nacional de Estadística. Entrevistas. Datos del propio centro de adultos de 'El Fontán'.. La oferta de las actividades educativas que se realizan en el centro de 'El Fontán' ya estan estudiadas, programadas y valoradas en función de las demandas percibidas. La demanda de formación por parte de los educadores y educadoras es muy variada debido a que los intereses de las personas adultas que asisten a sus clases son variados y complejos. Es indispensable que se den una serie de orientaciones que, lejos de encorsetar y unificar la educación de adultos, sí den puntos de referencia válidos y actuales. Formar profesionales para la educación de adultos es proponerse desarrollar el proyecto formativo de unos recursos humanos que eduquen en el 'aprender a decir' entre los adultos. Es querer renovar y modelar una educación que, por históricamente vieja, merece la vanguardia del hombre del siglo XXI.. La educación de adultos ofrece hoy una grande y expectativa transcendencia a la educación contemporánea porque afecta en términos estadísticos al 60 por ciento y en un ciclo vital de 2/3 de la vida profesional del sujeto. La rentabilidad es más alta que la del resto del sistema educativo y, sobre todo, en una aplicación más inmediata en el adulto al aumentar su cultura y mejorar su entorno socio-personal y familiar. La vida comunitaria, la participación y el diálogo alcanzan una mayor calidad si se apoya en la madurez y formación de sus miembros. Todo ello exige una apremiante necesidad de elaborar un nuevo rol de centro en el que se propone incluir programaciones académicas, promoción profesional del adulto, promoción personal, promoción social, organigramas del centro, equipos docentes, departamentos y servicio de orientación.
Resumo:
La figura del escritor Ramón de Campoamor que da nombre a esta dotación cultural va describiendo a modo de guía el edificio, a la vez que explica las partes más conocidas del teatro (vestíbulo, escenario, foso, patio de butacas), pero también va descubriendo otras más ocultas como oficinas, almacenes, camerinos, etc. Además, se hace mención a los eventos más tradicionales del centro cultural como la ópera, los premios Príncipe de Asturias, etc. Todo el texto se acompaña con unas rimas ligadas al tema y al final propone la realización de un teatrillo de cartón y un vocabulario.
Resumo:
Colaboró la profesora de Música Marta Ceballos y en las ilustraciones Ángel de la Calle
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Contiene: Guía didáctica 'Arte y naturaleza'. Seleccionado en la convocatoria: Ayudas para proyectos de temática educativa, Gobierno de Aragón 2008-09
Resumo:
La EOI de Avil??s es la coordinadora del proyecto europeo Grundtvig II, 'Los Idiomas a trav??s de la Cultura', en el que participa junto a socios de otros cuatro pa??ses: Inglaterra, Suecia, Rep??blica Checa y Eslovaquia. En este breve art??culo se presenta el centro de Sabinov.
Resumo:
'La Interculturalidad a trav??s de los cuentos' es el proyecto Comenius en el que participa el Colegio P??blico Poeta Juan Ochoa de Avil??s. Pensado para implicar a toda la comunidad educativa e introducir cambios en la manera de ense??ar y aprender desde la biblioteca escolar. La idea principal del proyecto es desarrollar h??bitos de lectura en el alumnado, aprender a aprender, utilizando como agente motivador el contacto e intercambio de actividades con otros centros de Europa y los cuentos como elemento dinamizador para generar esta motivaci??n. Aqu?? se presenta el centro de ense??anza dan??s que participa en el proyecto, la Pedersborg Skole de Soro y se decriben sus caracter??sticas.
Resumo:
Esta cartilla recoge una serie de reflexiones sobre temas de actualidad internacional, tratados por jóvenes investigadores de la Universidad del Rosario en un taller realizado a estudiantes de últimos años de colegio. En el texto se describe el proceso de transformación del sistema internacional y el paso de la Guerra Fría a la Globalización. Luego, se explican los principales dilemas que han entrañado para América del Sur la globalización y las dinámicas que determinarán su futuro inmediato. Más adelante se profundiza en el proceso de construcción en el seno de la Unión Europea y se dan luces sobre los desafíos que enfrenta uno de los experimentos de integración regional más avanzados del mundo, pero no por ello exento de vicisitudes. Posteriormente, se describen el conflicto árabe israelí y la guerra en Irak para dar una idea general sobre dos hechos trascendentales para el futuro del Medio Oriente y sobre la relación entre las naciones que lo componen y Occidente. Finalmente se analiza, en lo que tiene que ver con África, el conflicto de Dafur.
Resumo:
Este libro presenta a la comunidad académica, nacional e internacional, cuatro estudios de caso sobre el movimiento de derechos humanos argentino y chileno, el movimiento de la justicia alternativa brasilero, el proceso de la reforma de la justicia penal en Chile y el proceso de construcción de los derechos de los pueblos indígenas en Colombia; sobre los cuales el material empírico primario es prácticamente inexistente. A través de estos casos, los autores buscan presentar material inédito sobre los procesos jurídicos en América Latina, que servirán de base para el desarrollo de estudios comparados en la región. Una de las fortalezas de este texto es que pretende aplicar las principales herramientas de la sociología política francesa a través de estudios en terrenos extraeuropeos. El texto puede ser de gran interés para las organizaciones sociales, los líderes sociales y los ciudadanos en general interesados en el tema de los derechos humanos y la globalización del derecho.
Resumo:
En este texto se presenta un espacio de intercambio de conocimientos desde una perspectiva científica, técnica y jurídica, para contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a la importancia de establecer mecanismos para proteger la biodiversidad y posibilitar la preservación de los conocimientos asociados especialmente al uso de la flora medicinal, la Línea de Investigación en Política y Legislación, del Grupo de Estudios en Sistemas Tradicionales de Salud de la Facultad de Medicina, y la Línea de Derecho Ambiental y Grupos Étnicos, del Grupo de Derechos Humanos de Jurisprudencia de la Universidad del Rosario, desarrollaron este libro a través del cual la Universidad se propone profundizar en el panorama actual de la reglamentación y política –Internacional, nacional y local—respecto a la flora medicinal y al patrimonio cultural inmaterial asociado a esta.
Resumo:
Esta monografía tiene por objetivo analizar evolución que tuvo la política alemana de cooperación internacional la cual busca fortalecer la democracia en Malawi desde 1994 hasta 2007.