1000 resultados para Calidad de vida en la tercera edad


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo premiado con el primer premio en la 'Tercera edici??n de premios a la elaboraci??n de materiales curriculares sobre la identidad de la Regi??n de Murcia', organizada por la Consejer??a de Educaci??n, Formaci??n y Empleo

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Conocer la problemática inherente al ámbito psicomotor de los sujetos ciegos de la Región de Murcia, de edades comprendidas entre los cuatro y los seis años y sin ningún otro déficit asociado. Diseñar y aplicar un programa de intervención psicomotríz para el desarrollo de habilidades psicomotoras en niños ciegos. Valorar las mejoras que este tipo de programa producía en los niños. 18 niños, 14 de ellos videntes (grupo de control) y 4 ciegos (grupo experimental). El grupo de control fue elegido al azar (escolarizados en un colegio público de Molina de Segura, de clase media-baja). El grupo experimental lo componían la totalidad de la población ya que eran los únicos en la Región de Murcia, en el intervalo de edad mencionado y sin déficit asociado a la ceguera. Los cuatro estaban escolarizados, tres en centros públicos de integración y el cuarto en un centro privado-concertado ordinario. La investigación se divide en dos partes, la primera, teórica, se ocupa de fundamentar el concepto de psicomotricidad, el de ceguera y el desarrollo perceptivo, cognitivo, motor y lingüístico de los niños ciegos en comparación con los videntes. Seguidamente, se presenta el programa de habilidades psicomotoras a aplicar en la segunda parte e la investigación (empírica). Esta segunda fase se desarrolló en tres fases: la primera de detección y cuantificación de los problemas psicomotores que plantean los sujetos ciegos, en la segunda, se diseñó y aplicó el programa (tratamiento) de habilidades psicomotoras y en la tercera se comprobó la situación de los sujetos a los que se les había aplicado el programa respecto de la situación inicial. Escala WPPSI (Weschler, 1956) para evaluar la inteligencia. Balance Psicomotor (Vayer, 1974) para evaluar el desarrollo psicomotor. Test Goodenough (1970), para evaluar la imagen corporal de los niños videntes y la Prueba de Imagen Corporal de Cratty y Sams (Cratty, 1968) para los ciegos. Para evaluar el posible impacto del tratamiento psicomotriz en los niños ciegos respecto a los videntes, se realizó un diseño cuasiexperimental pretest-tratamiento-posttest con grupo de control. Debido a las diferencias existentes entre los grupos de control y el grupo experimental, no se aplicó un ANOVA mixto, sino pruebas t de Student, entre los dos grupos, tanto para el pretest como para el posttest. Para poder detectar el efecto significativo del programa aplicado en una muestra tan pequeña se utilizó el tamaño del efecto (Rosenthal, 1991) que, aunque no es una prueba de significación estadística, sirve para deducir en qué medida el programa ha podido afectar a un sujeto del grupo experimental. El tratamiento de intervención psicomotriz mejoró notablemente el grupo de ciegos respecto a los videntes, confirmando las hipótesis de la investigación. Esta mejoría es más significativa en el caso de las conductas motrices de base. A pesar de las mejoras obtenidas el nivel de desarrollo de los niños ciegos, sigue estando por debajo de el de los sujetos videntes. Esto confirma la necesidad de estimular tempranamente a los niños ciegos de 0-3 años y la importancia de iniciar, en este momento, programas específicos en las áreas más problemáticas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza y describe de una forma sistémica la situación en cuanto a desarrollo y estado del conocimiento con respecto a la evaluación de la calidad en entornos virtuales de aprendizaje (EVAs). Se parte de un marco del concepto general de la calidad para centrarse en los entornos educativos como entornos singulares, y dentro de ellos fijarse en la calidad, y particularmente en la calidad en los aprendizajes, es decir la que tiene como referencia el enlace entre los objetivos propuestos y el aprendizaje adquirido, adjudicando una mayor calidad a aquellos rasgos y modalidades que resultan más favorables para la robustez de ese enlace. Se trata pues de calidad centrada en el usuario (el alumno) y en los aprendizajes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en el de la publicación

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer de próstata es el cáncer más frecuente en los hombres en muchos países industrializados. Considerando el porcentaje de supervivencia relativa a los 5 años (76,5%) y el estado de morbilidad que generan los tratamientos vigentes, el concepto de Calidad de Vida (CdV) del hombre mayor con cáncer de próstata pasa a ser un objetivo prioritario en la intervención sociosanitaria. Clásicamente la evaluación del impacto que generan los síntomas se ha determinado por la frecuencia y el número de síntomas asociados a la enfermedad y al tratamiento. A nuestro parecer, lo más apropiado es realizar el análisis objetivando además el impacto que generan en la actividad de vida diaria de los afectados. Este artículo tiene un doble objetivo. Primero, evaluar los beneficios de un programa de ejercicio de fuerza adaptado a la enfermedad y al tratamiento de cáncer de próstata. Segundo, identificar los síntomas más relevantes del cáncer de próstata desde la perspectiva del paciente y el impacto que generan a la Calidad de Vida del hombre mayor. La propuesta metodológica se basa en la triangulación metodológica entre métodos secuencial, (cuantitativo y cualitativo). En los resultados se observa una mejora significativa de la Calidad de Vida del enfermo, mediado indirectamente por la mejora del síntoma de incontinencia y el dolor. Así mismo se observa una mejora de la capacidad de la fuerza y resistencia muscular más evidente en las extremidades inferiores. Queda científicamente demostrada la eficacia de un programa de ejercicio físico de fuerza adaptado a los síntomas que genera la enfermedad y el tratamiento de cáncer de próstata en la mejora de la Calidad de Vida de la persona mayor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Al inicio de este trabajo de investigación se planteó como objetivo, el analizar la viabilidad de crear una empresa alternativa, proveedora de servicios para la construcción y mantenimiento de viviendas, con la principal finalidad de incluir socialmente a los subempleados de la Granados. Pues bien para que este proyecto fuera factible se debía analizar a todas aquellas personas que de una u otra manera se encuentran conectadas a este grupo excluido de la sociedad, como son los subempleados de la Granados. Para ello se realizaron una serie de encuestas primero a los subempleados para analizar su perfil, aspectos socio culturales actuales de esta población. También se realizaron entrevistas a profesionales calificados que tienen contacto con ellos, dirigentes de programas sociales que actualmente llevan a cabo proyectos para conocer más a fondo los pros y contras de trabajar con este segmento de la sociedad. Y finalmente encuestas a los posibles sectores en donde se encuentran los demandantes de estos servicios. Una vez aplicadas estas técnicas de observación y estudio de mercado, llegamos a la conclusión que es factible crear una empresa alternativa en este caso una Corporación, orientada a la búsqueda del mejoramiento de la calidad de vida, en sectores descuidados de la sociedad. Mediante la capacitación y creación de oportunidades que les brinde confianza para encaminarse hacia un mejor futuro. Gracias a la ayuda de los negocios inclusivos que son sostenibles financieramente y cuyo fin principal es la inclusión de aquellos segmentos apartados de la sociedad por no considerarse rentables.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

"La patria sudafricana que nos acoge en Ciudad del Cabo demostró en la lucha victoriosa contra el régimen del apartheid que los pueblos pueden derrotar los imperios, y la injusticia extrema que los sustenta. Inspirados en ese ejemplo histórico de coraje y fuerza, acudimos a esta asamblea para hacer visible ante el mundo que somos capaces de rebelarnos; que la energía solidaria y creatividad que emana de nuestras comunidades y culturas es el mejor antídoto contra la irracionalidad y ceguera de esa minoría poderosa que obstaculiza la construcción de un mundo centrado en la vida, en la vigencia solidaria del bien común y en la multiplicación de modos de vivir saludables y bio-seguros."

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La promoción del desarrollo sostenible de la cuenca amazónica se presenta como una prioridad para los países andinos. Debe ser sostenible, pues es necesaria la integración de variables económicas, sociales y ambientales para lograr el fin último del mejoramiento de la calidad de vida de la población a través de una distribución equitativa de los recursos generados a partir del aprovechamiento de los recursos naturales, sin afectar al medio ambiente. Debe concebir a la cuenca en su conjunto, en respuesta a un enfoque ecosistémico que refleja la cantidad de interdependencias entre los distintos componentes del sistema y que por tanto, no pueden tratarse por separado ni ser abordados en función de fronteras político-administrativas. Y, debe ser asumido por los países andinos, no solo porque su territorio ocupa el 36,1% de la cuenca amazónica, sino porque es indispensable un manejo coordinado proveniente de una instancia como la CAN, desde donde se ha identificado el desarrollo sostenible y el medio ambiente como un factor de integración y se ha manifestado la necesidad de manejar internacionalmente agendas conjuntas en materia de medio ambiente y cambio climático. Surge entonces, como objetivo de la presente investigación el establecer cómo la Agenda Ambiental Andina 2006-2010, como primer esfuerzo por incorporar el tema del medio ambiente en la agenda comunitaria, estructura políticas y acciones favorables al desarrollo sustentable de la cuenca amazónica, a través de la revisión de sus tres ejes temáticos: biodiversidad, cambio climático y recursos hídricos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo está orientado como apertura a la reflexión sobre un tema con implicancias en el campo de las Ciencias de la Salud, en general, y en el de la Odontología, específicamente. El concepto calidad de vida se refiere a la relación entre las capacidades a nivel biológico, psicológico y social que se alcanzan en el individuo. Nuestro aporte sigue los lineamientos de la concepción integral del ser humano, en donde la salud hace referencia a la dinámica vital contextualizada en una cultura, una época, un sistema de creencias y valores y condicionantes socio-económicos Desde la filosofía presentamos un enfoque reflexivo sobre las bases conceptuales decalidad de vida", con la finalidad de favorecer el vínculo interdisciplinario entre la Odontología y las Ciencias Humanas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los escenarios cambiantes que se presentan en la vida de las organizaciones actuales requieren de un nuevo desafío que deberán afrontar aquellas que quieran salir adelante de manera exitosa y trascender en el tiempo. Este desafío, desde el punto de vista de los recursos humanos, se refiere a concebir equipos de trabajo altamente eficientes y colaboradores que estén realmente comprometidos con los objetivos y valores corporativos. En la búsqueda de herramientas que permitan enfrentar estos entornos cambiantes y llenos de incertidumbres, se comienzan a investigar y analizar diferentes conceptos que permitan la formación y permanencia de equipos altamente eficientes, ambientes de trabajo cálidos, colaboradores satisfechos y conformes con sus trabajos. En fin, comenzar a ver las empresas como una comunidad de personas con sus propias reglas, dónde cada uno actúa con compromiso en pos del beneficio común. El concepto que más se acerca a la mirada anterior es el de clima laboral. Pero adentrándonos en su estudio se comienza a pensar que el mismo no es lo suficientemente abarcativo. Pero este primer avance abrió camino a las lecturas iniciales sobre “engagement", y se descubre una mirada distinta hacia los recursos humanos que se acerca más a las herramientas que se buscan. De aquí surge el interés en seguir profundizando en este último concepto y analizar cuáles son los beneficios que brinda a las organizaciones que lo implementan. La investigación que aquí se presenta tratará el concepto deengagement" orientado a una PyME mendocina y cuál es su rol en la dirección de la compañía. La primera parte del trabajo hace referencia al marco teórico, la segunda parte plantea los aspectos metodológicos sobre los que se basa la investigación, en la tercera parte se realiza la presentación del caso de estudio y presentación de los resultados del estudio empírico, y finalmente se exponen las conclusiones y la propuesta de mejora.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo presentamos algunos de los resultados encontrados en el proyecto de investigación “ Ocio e inclusión social. Una mirada desde la población adulta en situación de discapacidad" , que buscó, en un primer momento, analizar las causas del bajo impacto de los espacios de ocio y tiempo libre ofrecidos para personas con discapacidad adultas en el municipio de Rionegro (Antioquia-Colombia), para luego conformar un grupo de trabajo, con el objetivo de que se convirtieran enderes y gestores de procesos, no sólo recreativos, sino también sociales, políticos, entre otros, y además, que se proyectaran como formadores de otras personas. Este propósito requirió abordar paradigmas y enfoques metodológicos que permitieron, no sólo identificar necesidades, sino la generación de procesos de transformación y empoderamiento de las comunidades. Con el proyecto, se logró conformar este colectivo de personas, quien está actualmente coordinado por una persona con discapacidad, logrando su visibilización e inicio de gestiones que les permitirá mejorar su calidad de vida y la de sus familias y empoderarse de procesos que les permita un rol más activo en la demanda de bienes y servicios.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del trabajo es difundir actividades de extensión desarrolladas por alumnos y docentes, con la finalidad de mejorar la calidad de vida de la población del área de estudio, brindar la posibilidad de insertarse al mercado laboral y vincular a integrantes del grupo con diferentes actores sociales en espacios propuestos. Diversos diagnósticos detectaron necesidades sociolaborales en barrios de Mar del Plata. Para mitigarlas, integrantes del Voluntariado Universitario diseñan materiales para dictar talleres sobre Microemprendimientos Productivos. La experiencia tiene resultados positivos porque los encuentros son espacios de debate sobre experiencias locales, que incentivan la asociatividad y generan redes sociales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es un estudio sobre las actividades competitivas desarrolladas en el seno de las bandas armadas del norte de Europa en la Alta Edad Media: el juego, el reto y el combate, incluyendo los enfrentamientos violentos. Estas actividades no sólo eran una forma de pasatiempos, sino también aspectos muy importantes que revelan parte del funcionamiento de estas bandas. De hecho, podían representar desafíos para la cohesión de la comitiva, pero eran parte de su propia organización. Las comitivas eran dinámicas y sus estructuras siempre cambiaban, y las actividades competitivas, tanto las pacíficas y como las menos, definían y redefinían los rangos dentro del grupo