996 resultados para COLOMBIA- POLITICA Y GOBIERNO - 2002-2008
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Índice de las principales materias ...": xlvi p.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
"Autores consultados": v. 2, p. 269-276.
Resumo:
Mode of access: Internet.
Resumo:
El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.
Resumo:
El potencial del aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo la esperanza de ofrecer educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos a cualquier persona con los suficientes recursos mínimos para acceder a Internet. La investigación en la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo se diseñó para analizar el panorama de los MOOC en los países en vías de desarrollo y para comprender mejor las motivaciones de los usuarios de MOOC y proporcionar reflexiones sobre las ventajas y limitaciones de MOOC para los resultados de desarrollo de la fuerza laboral. Los hallazgos clave de este estudio desafían las creencias comunes sobre el uso de MOOC en los países en desarrollo, desafiando las caracterizaciones típicas de cómo las personas en los entornos con recursos limitados utilizan la tecnología para el aprendizaje y el empleo. De hecho, algunos de los hallazgos son tan contrarios a lo que se ha informado en los EE.UU. y otros entornos desarrollados que plantean nuevas preguntas para futuras investigaciones.
Resumo:
El aprendizaje en línea proporciona desde hace mucho tiempo, la esperanza de acceder a educación de calidad a cualquier persona, en cualquier parte del mundo. El reciente desarrollo de cursos en línea masivos abiertos (MOOC, por sus siglas en inglés) representa un nuevo y emocionante avance en este sentido, al ofrecer el desarrollo de habilidades profesionales y de enseñanza en los más altos niveles académicos. Hoy en día, cualquier persona con los recursos mínimos para acceder a Internet podría tomar un MOOC, a menudo de forma gratuita, impartidos por las principales universidades del mundo. En enero de 2015, se puso en marcha la Iniciativa de Fomento de MOOC para el Desarrollo (AMDI, por sus siglas en inglés) financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), en asociación con IREX, el programa TASCHA (Grupo de Tecnología y Cambio Social) de la universidad de Washington y CourseTalk. Los objetivos de la Iniciativa fueron tres: (1) Recopilar datos sobre el uso de cursos en línea masivos abiertos (MOOC) en países en desarrollo para comprender con mayor profundidad su potencial para mejorar las oportunidades de empleo; (2) Concientizar sobre MOOC a dirigentes políticos, empresarios y al público en general; y (3) Determinar los factores que podrían conducir a un mayor uso de MOOC y a tasas más elevadas de finalización de cursos en línea.
Resumo:
Em diversas ocasiões, os líderes da Igreja Presbiteriana do Brasil revelaram o desejo de uma eqüidistância teológica dos extremos liberais e fundamentalistas. Entretanto, os dis-cursos e as práticas dessa instituição eclesiástica contrastam com esse posicionamento ofici-al. Além disso, essa pretensa posição de eqüidistância dos extremos liberais e fundamenta-listas não denota fronteiras rígidas, mas é um instrumento eficaz de legitimação do poder nos momentos de reconfiguração do campo religioso, principalmente em situações de crises internas. Outrossim, após a redemocratização do Brasil e o conseqüente aumento de plura-lismo religioso, houve a transformação do campo social brasileiro, provocando dificuldades em setores mais conservadores dessa instituição. Atualmente, procura-se revitalizar a pró-pria tradição religiosa diante das ameaças de sua dissolução impostas pelos processos e-mancipatórios modernos e pela influência das concepções seculares e supostamente atéias da vida (como o feminismo, a luta em defesa dos direitos reprodutivos, a união civil entre pessoas do mesmo sexo, o chamado ―movimento de lésbicas, gays, bissexuais, travestis e transgêneros‖ etc.). No campo religioso, os resultados imediatos dessa postura de reação em face das transformações sociais impostas pela modernidade são: (1) misoginia; (2) aquela manifestação de ativismo político-religioso de caráter conservador os protestantes de pen-dor fundamentalista, cuja expansão no Brasil se vem processando há muitas décadas, em ritmo sabidamente veloz, com base em um modelo de proselitismo muito bem-sucedido entre as camadas mais pobres da população brasileira, por todo território nacional.(AU)
Resumo:
Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento
Resumo:
El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito
Resumo:
Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento
Resumo:
El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito
Resumo:
El principal objetivo de este estudio ha sido analizar las diferencias en orientación motivacional, motivación intrínseca, flow motivacional, práctica de actividad física realizada e intención futura de ser físicamente activo en adolescentes de Argentina, Colombia, Ecuador y España. Para ello se ha utilizado una muestra de 3990 estudiantes de diferentes establecimientos educativos de estos cuatro países con edades comprendidas entre 12 y 18 años (M= 14.55, DT = 1.74) que han contestado diversos cuestionarios previamente validados y utilizados en español. Los resultados han mostrado diferencias entre los países observándose en líneas generales que los resultados de jóvenes argentinos eran similares a los de los jóvenes españoles y los de los jóvenes colombianos similar a los obtenidos por los estudiantes ecuatorianos, y siendo en todo caso moderadas dichas diferencias. Se discuten los resultados en función a estudios interculturales encontrados en la literatura así como en relación a posibles líneas futuras de investigación en el ámbito
Resumo:
Este trabajo indaga el "nuevo modelo de Educación Física" propuesto para Uruguay luego del retorno a la democracia en 1985. Una vez finalizada la dictadura cívico-militar (1973-1985) la Educación Física reorganiza sus programas de intervención en espacios no formales, procurando la correcta utilización del tiempo libre de estudiantes y trabajadores. Para ello apunta a diseñar actividades que permitan contrarrestar el sufrimiento que el trabajo causa, al tiempo que contribuye con la productividad de las tareas laborales. El descanso activo se torna el medio para el gobierno del organismo. La educación del tiempo libre y la promoción de hobbies, como formas útiles de ocupar este tiempo, serán las formas que la Comisión Nacional de Educación Física promovió, contribuyendo indirectamente con la administración del sufrimiento