1000 resultados para Cálculos
Resumo:
Estudio de la figura de Ghiyath al-Din Jamshid al-Kashi, matemático iranés que destacó por sus cálculos del número pi. Se analiza la estrategia que siguió con este objetivo.
Resumo:
Este trabajo aporta tres elementos básicos para el análisis del crecimiento económico en Colombia: En primer lugar, para el cálculo de la participación de los factores en el producto, se separa el ingreso de capital físico del ingreso de capital natural y el ingreso del trabajo básico del ingreso de capital humano. Con esta metodología se comprueba que la participación de los factores reproducibles tiene una tendencia creciente como lo sugieren los modelos de innovaciones sesgadas. En segundo lugar, dada la no estacionariedad de la participación de los factores para poder hacer cálculos acerca de la productividad multifactorial se hace necesario encontrar la medida correcta de los factores. Se utiliza un método empírico para la identificación de estas medidas y se aplica a los datos colombianos. Por ´ultimo, utilizando los nuevos cálculos de participación de los factores, se desarrolla un ejercicio de contabilidad de crecimiento que permite identificar con mayor precisión el comportamiento de la productividad total de los factores.
Resumo:
A través de tres imágenes concretas de la vida cotidiana, se exponen diferentes casos relacionados con las matemáticas y la ciencia. En la primera a partir de la imagen de un banco de cualquier parque se estudia la predilección por el punto medio de un segmento. A continuación se analizan conceptos como la proximidad o la distancia entre puntos, mediante una imagen donde 16 guijarros están esparcidos por el suelo de forma aleatoria. Finalmente, se estudia la analogía entre las extremidades humanas y un limpiaparabrisas para entender mejor el movimiento y la coordinación del brazo a través de cálculos matemáticos.
Resumo:
Estudio de los conceptos de altura y peso, entre otros, en una clase de P3. Se plantea quien es el más grande de los alumnos de la clase y para ellos se miden alturas y números de pie, además de la edad de nacimiento. Con estos cálculos se pretenden analizar aspectos como la ordenación de los números además de otros razonamientos matemáticos.
Resumo:
Este estudio estima las elasticidades del tamaño del hogar y su composición por edad, frente a la participación de los alimentos en el total de gasto. Primero, las elasticidades se estiman en relación con la participación del gasto en alimentos con respecto al total del gasto de los hogares, y segundo, respecto al total de la suma de los gastos en vivienda más alimentos. Estos cálculos se llevan a cabo a partir de la información de la Encuesta de Ingresos y Gastos de 1994-1995 (EIG9495), para 23 ciudades de Colombia. Los resultados se contrastan con los presentados en el modelo teórico de Barten. Se contrastan con los hechos empíricos encontrados inicialmente por Engel, y posteriormente por Deaton y Paxson. Se encuentra evidencia empírica sobre la existencia de economías de escala (tamaño del hogar) y de escalas de equivalencia (composición del hogar por edad). Estos resultados son consistentes con el modelo teórico de Barten, cuando se toma la participación de los alimentos con respecto a la suma de los gastos en vivienda (bien público) y en alimentos (bien privado). Cuando la participación de los alimentos se toma con respecto al total de los gastos de los hogares la evidencia empírica es consistente con las observaciones de Engel.
Resumo:
Artículo que hace una aproximación a la figura de Ramanujan, contable en la India. Se exponen algunos de los cálculos y fórmulas a los que llegó a partir del numero pi.
Resumo:
Artículo que hace un recorrido por las matemáticas que se desarrollaron en Mesopotamia. Se hace una aproximación al sistema de numeración de base sexagesimal. También se hace énfasis en las relaciones trigonométricas y cálculos de triángulos y trapecios, entre otros aspectos matemáticos. Finalmente se exponen los diferentes conceptos relacionados con la astronomía que se desarrollaron en los diferentes imperios que dominaron Mesopotamia como son el babilónico antiguo, el neoasirio y el neobabilónico.
Resumo:
Se recoge uno de los concepto más destacados de Carl Friedrich Gauss como es el polígono regular de 17 lados. Se estudian los diferentes pasos que llevan a la construcción de este polígono con los diferentes cálculos aritméticos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Se adjunta un cuestionario
Resumo:
Resumen del autor en catalán
Resumo:
Crédito variable tipificado sobre electrónica para Educación Secundaria Obligatoria. Pretende que el alumnado conozca el funcionamiento de circuitos eléctricos, la elaboración de esquemas y cálculos, la simulación de circuitos con ordenador y el montaje de circuitos experimentales. Se especifican los objetivos, contenidos, orientaciones didácticas y recursos didácticos de cada unidad. Ejemplifica el desarrollo de una unidad didáctica del crédito propuesto.
Resumo:
El material también está colgado en: http://www.xtec.es/~gbiosca
Resumo:
Resumen del autor. El documento es la memoria del programa informático
Resumo:
Tratar el lenguaje en la comunicación, la adquisición del lenguaje, la psicológica del lenguaje y su funcionalidad. Analizar los tipos de vocabulario, el vocabulario en la escuela y la palabra. La muestra se compone de 115 sujetos de un colegio nacional de Tarragona de quinto curso de EGB, estratificados por el rendimiento conseguido en cuarto de EGB. Se hace un estudio teórico: describe la metodología de la investigación (selección de la muestra, aplicación del test 'vocabulario usual' de García Hoz, búsqueda de temas y su realización, analiza las composiciones escritas por los alumnos) y se ofrecen los cálculos de diferencia de medias T, y la correlación entre pruebas y calificaciones. Estudia los resultados y da conclusiones. Las 5000 palabras conocidas como promedio parece un cifra un poco baja. La palabra que no esté recogida en el léxico del estudio se puede considerar no frecuentemente usada. El lenguaje se ha de valorar mucho más de lo que pueda estar. El lenguaje, bien enseñado, previene problemas y relaciones negativas.
Resumo:
Revisar: el concepto de disciplina, los problemas de disciplinas existentes en el marco escolar y el uso de diferentes estrategias de disciplina.Proponer un modelo hipotético de factores que influyen en la aceptación de una estrategia y su utilización. Analizar cuáles son las estrategias de disciplina que el profesor de la Escuela Primaria, ciclo inicial y medio utiliza en la solución de tres problemas de disciplina empleados. La población la componen los 1189 profesores de EGB de todas las comarcas de la provincia de Gerona que dan clase en un solo curso, a los que se envía el Cuestionario de Estrategias de Disciplina en el Aula (CEDA). Lo responden 560 profesores, un 46.84 por ciento. Que son los que constituyen la muestra. Consta de dos partes. Parte teórica: establece el marco teórico y justifica el desarrollo de la parte empírica. Parte empírica: determina y estudia la población, elabora el cuestionario de estrategias de disciplina en el aula, lo envía por correo y una vez recogida la información, realiza dos análisis: uno cuantitativo, análisis multivariable y otro cualitativo, de las estrategias de disciplinas utilizadas y de las variables que intervienen referidas al profesor, la clase y la escuela. Cuestuionario ad hoc, enviado por correo de forma personal a cada profesor. Cálculos estadísticos realizados mediante los programas SPSSX y SPSS correspondientes al análisis multivariable. Análisis descriptivo. Los profesores presentan poca variabilidad a la hora de utilizar estrategias de disciplina. Ante los problemas de disciplina responden en primer lugar de forma no intervencionista, mediante el diálogo. Las estrategias interaccionistas son de uso intermedio y las intervencionistas se utilizan con la reprimenda y el reforzador. Los profesores con más experiencia utilizan más las estrategias intervencionistas y ecológicas, y los más jóvenes, las de tipo humanista, social y castigo aversivos, y comunican más los problemas a los padres. Los profesores utilizan más estrategias de castigo que las profesoras. Las acciones son más intervencionistas cuando el problema afecta más al funcionamiento de la clase. Es necesario incluir el tema de la disciplina desde un punto teórico-práctico en los curricula de formación del profesorado.