1000 resultados para Bloque de poder


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En esta investigación se estudiará la importancia del significado de la hoja de coca en las culturas de los indígenas aymaras y quechuas, la situación interna de Bolivia y sus relaciones con Estados Unidos específicamente en materia de erradicación de coca desde el cuarto gobierno de Víctor Paz Estensoro (1985-1989), pasando por las administraciones de Jaime Paz Zamora y Hugo Banzer quien a través de la cooperación económica de Estados Unidos creó el Plan Dignidad, que ha sido una de las iniciativas más exitosas en Bolivia en el tema de la erradicación. También se hará alusión a los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Mesa, Jorge Quiroga, Eduardo Rodríguez Veltzé y finalmente Evo Morales Ayma, con el objetivo de descubrir las causas del surgimiento de los movimientos sociales bolivianos y conocer cuáles de ellos han podido acceder al poder político. Para entender el surgimiento de los actores políticos alternativos es preciso hacer referencia a algunos acontecimientos históricos tales como la revolución nacional de 1952, época en la cual se llevó a cabo la reforma agraria en el país andino, la nacionalización de las minas, la crisis económica boliviana, la transformación del Estado y los procesos de relocalización ejecutados bajo el gobierno de Paz Estensoro. Así mismo, la Guerra del Agua en Cochabamba, la Guerra del Gas debido a los rencores históricos con Chile durante la guerra del Pacifico y la ley 1551 de 1994 a través de la cual se les reconoce los derechos económicos, sociales y culturales a los indígenas y así mismo su participación en la política.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

.La intención con la presente monografía es la de ofrecer algunos conocimientos e incentivos para que la sociedad civil juegue un papel relevante de responsabilidad frente al conflicto armado Colombiano. El propósito fundamental de este trabajo monográfico es el de ofrecer elementos teóricos básicos para construir una red única nacional, que en conjunto con la comunidad internacional, debilite al principal actor armado ilegal del conflicto: Las FARC. A sabiendas de que el conflicto interno colombiano es demasiado complejo, y existen otros traumas humanitarios además del secuestro y otros grupos violentos que aún tienen actividades, se ha decidido un enfoque centrado en las FARC que, no obstante, serviría para aplicaciones a otros contextos o grupos nocivos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo plantea la existencia de límites al poder constituyente en momentos de ruptura constitucional derivados del desarrollo actual del derecho internacional, según el cual los Estados constitucionales contemporáneos se afilian a postulados básicos de la Carta de las Naciones Unidas, la Declaración Universal de Derechos Humanos y las normas imperativas de ius cogens. Esos límites se traducen en la norma inderogable de establecer un régimen respetuoso de los derechos humanos, oponibles incluso al constituyente primario. Además, se abordan los retos para la exigibilidad de la norma que establece la obligación de mantener un régimen respetuoso de los derechos humanos, a partir del monismo, del dualismo y de la reticularidad. En la parte final se proponen algunas posibilidades de exigibilidad. 

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata de investigar sobre las ideas previas del poder político (democracia, dictadura, etc..) que los alumnos tienen y las estructuras de ese poder aplicadas a las Ciencias Sociales. Aplicado desde 5 de EGB hasta 1 de BUP. La zona de influencia es el sur de Gran Canaria y no especifica el número de alumnos que participan. Objetivos: divididos en tres fases: Fase 1. Ideas previas sobre el poder, aplicado al área de las Ciencias Sociales. Fase 2. Aprender y dominar las técnicas básicas de la investigación de las ideas previas. Fase 3. Elaborar materiales orientados a modificar planteamientos detectados. Fase final. Ayudar en la comprensión que profesores y alumnos tienen de la propia disciplina. No se modificaron los temarios, ni la organización interna del Centro, sino que estas programaciones se integraron en los contenidos de la programación general del área. Debido a retrasos en la partida económica y a nivel burocrático, el trabajo ha resultado sólo ser una toma de contacto con el mundo de las ideas previas. Se utilizaron diversas técnicas, pero la encuesta y el debate fueron las más utilizadas. En los resultados, aparece un estudio pormenorizado de los temas tratados, reflejados en diagramas de barras para todos los niveles educativos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo es una reseña explicativa de la creatividad del juez para combinar elementos de los procesos constitucionales con el fin de fortalecer los derechos fundamentales. Se presentará a continuación un análisis de las fuentes de derecho y su valor equivalente en los razonamientos constitucionales. Subrayando la equidad en la importancia de las fuentes, el presente artículo busca incentivar la labor conciliadora de los jueces y los procesos de creación del derecho bajo los límites de la coherencia jurídica. Se explicarán a continuación los eventos en los cuáles puede cambiarse la jurisprudencia y sus ventajas para garantizar la evolución del derecho constitucional. Uno de los cambios más importantes de la jurisprudencia, es la tendencia que muestra la articulación de los procedimientos constitucionales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

En este proyecto participan 14 institutos de bachillerato que pertenecen a la isla de Gran Canaria. Los profesores participantes (16 en total), intentan crear los medios necesarios que sirvan de apoyo a las actividades realizadas fuera del aula. Objetivos: 1. Creaci??n y edici??n de cuadernillos y material audiovisual, que sirvan de apoyo a las actividades realizadas, fuera del aula. 2. Realizaci??n de actividades que pongan de manifiesto la interdisciplinariedad de los diversos contenidos adquiridos en el aula, bas??ndose fundamentalmente en actividades pr??cticas que ayuden a profundizar en dichos contenidos te??ricos. 3. Despertar en el alumno la inquietud por la investigaci??n personal y en grupo, que le desarrolle las aptitudes y actitudes necesarias para su futuro profesional. 4. Elaboraci??n y puesta en pr??ctica de materiales curriculares de ??rea. 5. Elaboraci??n de cuadernillos de trabajo que sirvan de apoyo en la educaci??n Ambiental urbana, sin olvidar la rural. 6. Potenciar el conocimiento de nuestra realidad canaria como forma de descubrir y educar en nuestros valores, con una dimensi??n universal. Los contenidos de los cuadernillos se resumen en dos bloques: Bloque I: cuadernillos que potencien los contenidos te??ricos estudiados en el aula. Bloque II: Cuadernillos que apoyen la Educaci??n Ambiental. La metodolog??a a seguir, tanto en el equipo de trabajo como en la pr??ctica del aula puede resumirse en el siguiente proceso: presentaci??n de los temas, elecci??n del tema de trabajo, trabajo individual, en grupo, edici??n del cuadernillo, desarrollo de la actividad, evaluaci??n de la misma, cambios a partir de la evaluaci??n de la investigaci??n continua de los cuadernillos y de las actividades. Se evaluar??n los contenidos, durante todo el proceso a trav??s de encuestas, debates, entrevistas, trabajos en equipo. Para llevar a cabo la evaluaci??n de la actividad del grupo de trabajo, se estableci?? un debate entre los componentes del mismo, siguiendo un gui??n: -Aspectos negativos: no poder establecer una l??nea de trabajo bajo una decisi??n mayoritaria e interdisciplinar. Merma en la interdisciplinariedad de las ??reas. Des??nimo en los componentes que quedan a partir del segundo trimestre. -Aspectos positivos: Intercambio de ideas y conocimientos con otros profesores de ??reas comunes y de las tratadas en el plan de trabajo. Sugerencias para la continuidad del trabajo: los objetivos del grupo estable son demasiado amplios para trabajarlos en las horas asignadas, se recomienda limitar el estudio y la elaboraci??n de este tipo de actividades a ciertas zonas propuestas; se aconseja que el n??mero de participantes sea menor, pero con una mayor implicaci??n. En cuanto a la valoraci??n general, destaca como muy interesante, atractivo y con motivos para su continuidad..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se intenta presentar a un Gramsci marxista que trata de aplicar el materialismo dialéctico y el materialismo histórico a su realidad, es decir, la instauración del poder de clase del proletariado. Principalmente se trata de presentar la relación hegemonía-educación, para determinar que roles son asignables a la educación en sentido amplio, como revolución de la conciencia social. Se trata de una investigación bibliográfica que analiza el pensamiento de Gramsci a través de los siguientes apartados: 1. Tradición del concepto de hegemonía en el marxismo. Captación por Gramsci: A. ¿Puede el proletariado ser clase hegemónica? B. Hegemonía proletaria después de 1917. C. Hegemonía y dictadura del proletariado. D. De Lenin a Gramsci. 2. La hegemonía: A. De la guerra de movimiento, maniobra, a la guerra de posición. B. Los consejos obreros. C. El sindicato. D. El partido. E. El frente único. F. El Estado en relación con la hegemonía. G. Hacia la formación de un nuevo bloque histórico. 3. La educación en la contra-hegemonía. La comprensión de la importancia de la educación para una política de transformación revolucionaria: A. La dialéctica global en que se inscribe la educacion. B. Origen y funciones de los intelectuales. C. La escuela del partido. D. El estado educador. E. Superación de la escuela capitalista. Hacia la escuela unitaria. F. Acerca del método educativo. La escuela es útil a la construcción de la contra-hegemonía. La transformación de los dirigidos en dirigentes ha de gestarse en todos los marcos ideológicos de la sociedad civil. La tarea, ardua y difícil, no se puede superar, por parte de la clase obrera y sus organizaciones de vanguardia, de la lucha general por el poder político. La lucha ideológica y política por socavar y subvertir el orden establecido han de ir estrechamente emparejadas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Tratar de describir las variables sociodemográficas que se relacionan con aspectos psicopatológicos y su distribución geográfica en la Comunidad Autónoma Canaria. . Participaron un total de 1564 personas de la población general. De ellos, 744 eran varones y 818 mujeres. La edad media fue de 36,03 años y el rango entre 18 y 65 años. La muestra fue representativa d ela Comunidad Autónoma Canaria, estratificada por sexo, edad, municipio e isla de residencia. . Las variables estudiadas fueron: 1. Lugar de nacimiento y/o residencia (municipio urbano, municipio rural). 2. Isla de nacimiento y/o residencia (Gran Canaria, Tenerife, La Palma, La Gomera, El Hierro, Fuerteventura y Lanzarote). 3. Sexo (varón, mujer). 4. Estado civil (soltero/a, casado/a, viudo/a, separado/divorciado, en convivencia). 5. Profesión. 6. Condiciones de trabajo. 7. Nivel cultural. 8. Emigración fuera de las islas. 9. Edad. Previo al inicio de la investigación se realizó un estudio piloto para hallar una aproximación a la prevalencia, que permitiera, por un lado, calcular el número de personas que deberían componer la muestra representativa y, por otro lado, tomar decisiones sobre los instrumentos que se iban a utilizar. El paso siguiente fue entrenar a 7 evaluadores, homogeneizando los criterios en la administración d ela batería de los cuestionarios. Los datos codificados, procesados y analizados por el programa computarizado estadístico SPSS/pc+. . Para la evaluación se ha utilizado: un 'protocolo de variables sociodemográficas', los cuestionarios de paranoidismo y de síntomas hipomaníacos de De las Heras (1993), el cuestionario AD sobre dependencia al consumo de sustancias tóxicas (García Medina, en fase experimental), y el cuestionario GHQ-28 de Golberg, adaptado a la población española por Lobo, Pérez Echevarría y Artal (1986). . Se presenta un primer bloque de seis conclusiones que versan sobre propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados en la investigación para operativizar el constructo de psicopatología a fin de hacerlo apresable y medible. por la extensión de dichas conclusiones no se pueden recoger en el presente resumen. Por lo que se refiere a la relación entre 'síntomas psicológicos y variables demográficas' en la Comunidad Autónoma Canaria, los resultados se resumen en las siguientes conclusiones: 1. En cuanto al sexo, se observa que las mujeres presentan mayor número y/o intensidad de síntomas que los hombres en depresión y/o ansiedad, así como en el factor somático. 2. Edad: como grupo de riesgo con síntomas de depresión aparecen las personas más jóvenes. Parte de esta variabilidad es atribuible al estado civil. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas parecen ser las personas con edad intermedia (26 a 41 años) las que tienen mayor tendencia a presentar estos síntomas. 3. Estado civil: Los resultados señalan como grupo de riesgo de síntomas de depresión y/o ansiedad a las personas que han perdido su pareja, particularmente por muerte. Mientras que se aleja de ese perfil, parece estar más protegido, el grupo que convive en pareja, sin estar oficialmente casados. Además, las personas que viven en pareja tienen menor riesgo de padecer síntomas de depresión. 4. Municipio de residencia en el medio urbano manifiestan más síntomas psicopatológicos. 5. Isla de residencia: Los resultados muestran a los habitantes de las islas capitalinas con mayor número y/o mayor puntuación en síntomas de ansiedad, depresión, hipomanía y optimismo exagerado. 6. Profesión: se ha hallado mayor riesgo en el factor somático entre las amas de casa. En dependencia al consumo de sustancias tóxicas, el pertenecer a este último grupo aparece como un factor protector. En este tipo de síntomas, los que mayor riesgo presentan son los profesionales y obreros cualificados. 7. Las condiciones laborales más precarias (parados) se presentan como un factor de riesgo de síntomas de dependencia física al consumo de sustancias tóxicas. 8. El nivel cultural es el factor con mayor variabilidad sintomatológica. Los grupos con mayor riesgo de síntomas psicopatológicos de ansiedad, somático y de síntomas de paranoidismo son los que tienen menor instrucción educativa (leer y escribir). 10. Los factores de hiperactivación y dependencia psicopatológica al consumo de sustancia tóxicas no obtienen variabilidad significativa, entre distintos grupos de las variables sociodemográficas tratadas en este estudio. 11. El poder discriminativo de las nueve variables sociodemográficas, aunque significativo estadísticamente, no es sobresaliente, pero sí aceptable. Carcaterizándose, sociodemográficamente, las personas con síntomas significativos de hipomanía/manía por ser: jóvenes, residentes en las islas capitalinas, nivel cultural medio-alto, varón, residentes en las ciudades y en condiciones laborales inestables..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.Intentar adecuar al terreno del aula determinadas teorías lingüísticas y descripciones gramaticales, para que el asesoramiento lingüístico permita resolver problemas de enseñanza de la lengua materna al profesorado en nuestro contexto; 2.Revisar algunos diseños de evaluación de la expresión escrita para fundamentar, obviando sus limitaciones, los que proponemos, y poder así ofrecer elementos para diagnóstico, enseñanza y recuperación de la expresión escrita; 3.Describir las peculiaridades lingüísticas que se reflejan en los textos escritos del entorno escolar seleccionado en el área metropolitana Santa Cruz-La Laguna; 4. Aportar propuestas metodológicas derivadas tras el análisis de los textos escolares.. Participaron alumnos de enseñanza primaria y secundaria obligatoria de los municipios de Santa Cruz de Tenerife y La Laguna, de diversas zonas geográficas y administrativas y de diferentes niveles socioculturales.. El trabajo se halla dividido en cinco capítulos. El primero, Introducción, se refiere a la población, a los estudios sobre las hablas, así como a las cuestiones metodológicas. El capítulo I está dedicado al análisis de las interrelaciones del habla y la escritura. Se contrasta la lengua como área disciplinar y la expresión escritacomo bloque dentro de ella en la historiografía de los currícula escolares de las diferentes leyes. Se revisan algunos diseños de evaluación de la expresión escrita. El capítulo III sedestina al análisis de los textos por niveles de escolaridad y por centros para contrastar los niveles, aspectos evaluados, zonas de ubicación de los centros y análisis de la variable sexo. Se describe la comprobación empírica de los propios diseños aplicados. El capítulo IV describe los fenómenos del habla canaria en la medida en que se reflejan en la escritura. Tras las conclusiones del capítulo V, y derivadas de ellas, se proponen las sugerencias didácticas que nuestro análisis permite fundamentar.. El corpus de la investigación lo forman los textos escritos de los escolares. En total se analizaron 787 textos.. Son numerosas las variables que influyen en el rendimiento y resultados en los textos escolares: localidad, sexo, centro de enseñanza, edad, procedencia del alumno, estatus socioeconómico. Las puntuaciones son, en general, más positivas en los alumnos procedentes del caso de las zonas urbanas que aquéllas de los que proceden de barrios y de las zonas rurales: hay mayor adecuación en presentación y letra en los escritos de alumnado femenino de los niveles superiores; también en las niñas los resultados son más positivos en ortogrtafía en esos mismos niveles; hay diferencias significativas favorables al alumnado de los centros privados frente a los de centros públicos (sobre todo en vocabulario y morfoxintaxis): hay más diferencias en los escritos de los escolares de mayor edad en los grupos de los niveles intermedios (quinto y sexto)..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general consiste en evaluar dos proyectos de intervención psicoeducativa dirigida a centros escolares, con el fin de delimitar los aspectos que dificultan y favorecen su desarrollo y eficacia. Primera investigación: Estudio 1: 344 escolares de sexto de EGB, de los cuales recibieron el programa de intervención 226 y 118 fueron tomados como grupo control. Estudio 2: participaron 16 profesores, 16 monitores de intervención y los 4 coordinadores del proyecto. Segunda investigación: Estudio 1: 237 escolares de quinto de EGB, de los cuales recibieron el programa de intervención 154 y 83 formaron el grupo control. Estudio 2: Participaron 30 profesores, 12 monitores de intervención y 6 coordinadores. El bloque empírico se halla estructurado en dos investigaciones generales, que corresponden a la evaluación de cada uno de los programas llevados a cabo. La primera investigación tiene por objeto evaluar el proyecto ARFE; y consta de dos estudios. El primero, destinado a evaluar la eficacia de la intervención con los escolares y el segundo dirigido a conocer la evaluación del proyecto desde el punto de vista de los agentes; así como la identificación de los factores que han favorecido o dificultado la intervención. La segunda investigación, cuyo objeto es evaluar el proyecto PAPCE, consta también de dos estudios. El estudio primero consiste en evaluar la eficacia de la intervención con los escolares y el segundo trata de evaluar el proyecto de intervención desde el punto de vista de los agentes que han intervenido en él. Cuestionario socioeconómico; test de inteligencia de Loarge Thorndike; Batería de Aptitudes de Nivel Escolar Básico; cuestionarios de fluidez ideativa y semántica, de resolución de problemas aritméticos, de conocimientos básicos en Sociales y Naturales; cuestionario de Adaptación Infantil; programa instruccional para la mejora del estudio; programa instruccional emotivo para el crecimiento y adaptación personal; entrevistas semiestructuradas para la evaluación de los proyectos. 1. Respecto a los escolares: a) La intervención con los escolares no tuvo el éxito esperado, sobre todo en el primer año; b) El programa de mejora del estudio no ha resultado efectivo con los escolares tanto en el primer como en el segundo año del proyecto; c) El programa de ajuste y adaptación ha tenido una eficacia relativa el primer año. 2. Respecto a los agentes: a) A pesar de los resultados no tan alentadores con los escolares, los agentes perciben éxitos en ambos proyectos de intervención, por lo que hacen de él una valoración positiva, sobre todo al final de la intervención para los docentes y coordinadores del mismo; b) La valoración que realizan los agentes del proyecto es diferente, en función de su papel o responsabilidad en el mismo; c) La evaluación del proyecto es diferente en función del momento en que se realiza, siendo más positiva al final que en el desarrollo del mismo. 3. Respecto a los factores que facilitan o dificultan la intervención: a) La disposición previa de los agentes de intervención fue más positiva en el segundo año del proyecto que en el primero. Ello fue debido a la percepción de mayor información por parte del profesorado, la mayor asunción y motivación de todos los agentes y la menor presencia de expectativas negativas en ellos; b) La organización y coordinación es considerada como un factor que modula el éxito en la intervención. La investigación realizada en el presente trabajo ha resultado útil por la importancia de poder evaluar, no sólo los resultados objetivos de la investigación, sino además las percepciones que, sobre ellos, tienen los distintos agentes que participan en la misma. Esto, aunque más complejo, puede proporcionar a los investigadores y profesionales una 'imagen' más amplia de los resultados de la intervención desarrollada en el marco escolar.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende llegar a la concreción de la actividad escolar para un centro y unos alumnos en concreto, a través del cual se rompa con la concepción de una actividad docente descoordinada y atomizada. Centro Rural, CP Montaña Alta, de Gran Canaria con 285 alumnos. El modelo teórico sistemático-técnico, se aplica a dos niveles de diseño diferentes. Por un lado a nivel 3, donde a través de la valoración de necesidades, se identifican una gama de objetivos, los cuales serán graduados a través de un sistema de jueces. Para realizar esta valoración de necesidades se efectuará un diagnóstico del entorno y de los alumnos. Nivel de diseño 5, aplicación a una realidad concreta, partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum determinados por la comunidad autónoma y del nivel 3. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba prerrequisitos y de evaluación inicial, para secuenciar los objetivos adoptados. 4) Ficha de escolarización y cuestionario socio-económico para padres para la descripción del centro y del entorno. 5) Cuestionario de análisis y diagnóstico de centros docentes. 6) Ficha de desfase; análisis del rendimiento escolar en el pasado curso. 1) No existen diferencias significativas en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 2) Se ha comprobado que no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos analizados.3) La secuencialización de objetivos que presentan los programas renovados, no parte de los conocimientos previos del alumno, sino que lo hace de una manera generalista de objetivos mínimos, por lo que se hace necesario la adaptación contínua por el profesor del aula. 4) En este trabajo sólo se ha realizado la fase de análisis. Las conclusiones estarían en función de la aplicación de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. 5) La adaptación de todos y cada uno de los elementos que componen la comunidad escolar, es un trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro. 1) Se ha podido validar la característica sistemática del modelo. 2) Se ha constatado la aplicación del modelo en el nivel de diseño más cercano al aula, lo que hace suponer que puede ser aplicado con éxito en diferentes modelos. 3) Sería conveniente dotar al maestro de un instrumento sencillo que le permita ubicar al alumno en su nivel mental. 4) Se hace necesario un modelo taxonómico de análisis de objetivos, simple y operativo para el profesor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un plan de centro que potenciará: a) la conciencia de que es necesario el trabajo planificado y coordinado para evitar el fracaso escolar; b) la coordinación del profesorado al programar la actividad docente, tanto individual como conjunta; c) la respuesta al medio, que condiciona toda la actividad que se realiza en el centro. Se eligió el CP El Cascajo en Gran Canaria, es un centro semiurbano de 28 aulas. Con una matricula de 827 alumnos. En el modelo que se propone, se identifican tres fases: análisis, síntesis y evaluación. Análisis: se hace una descripción de tres elementos: valoración de necesidades, objetivos y diagnóstico inicial. Síntesis: se aplica el modelo sistemático a dos niveles de diseño diferentes: a) al nivel 3 de diseño: Programación general del centro, donde, se identifican una amplia gama de objetivos que serán graduados a través de un sistema de jueces, padres y profesores. Para ello se efectuará un diagnóstico del entorno del centro y de los alumnos. B) al nivel 5 de diseño: Ambito del aula; partiendo del nivel de diseño 2, en el cual llegan al centro los objetivos del currículum, y también del nivel 3, se hará una adaptación del bloque temático del área de CCNN de los programas renovados a la situación concreta de un grupo de alumnos. 1) Prueba psicológica para determinar el nivel mental de los alumnos. 2) Análisis del currículum para determinar la coherencia entre objetivos y capacidades de los alumnos. 3) Prueba de prerrequisitos y de evaluación inicial para secuencializar los objetivos adoptados. Porcentajes. 1) Se ha constatado el carácter sistemático del modelo utilizado: a) todos los elementos van dirigidos al mismo fin; b) la alteración de uno de ellos repercute en el resto; c) representa una realidad sociopolítica. 2) También la diversidad de aplicaciones que presenta el modelo empleado, desde el nivel 2, Comunidad Autónoma, hasta el nivel 5, concreción específica en el aula. 3) No existen diferencias en la tipología de los niveles psicológicos de los sujetos tratados. 4) Respecto a los programas renovados, no todos los objetivos se adaptan a las estructuras mentales de los alumnos. La instrumentalización utilizada es aceptable en su aplicabilidad concreta a este trabajo,aunque puede originar dificultades si se generaliza. Dado que en este trabajo sólo se ha aplicado la fase de análisis, se produce una expectativa con los resultados, pues las conclusiones estarán en función de las dos fases restantes: síntesis y evaluación. Esta adaptación de todos y cada uno de los elementos de la comunidad escolar, a unos objetivos concretos, es el trabajo coordinado del centro, que se vierte en el plan de centro.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de este trabajo es presentar las aportaciones de diferentes ciencias al estudio de la complejidad, a fi n de entender el origen de conceptos que se han vuelto muy comunes en otras disciplinas, tales como: redes geonómicas, paisaje de aptitud, tensión disipativa, mecanismos de adaptación, gradiente de entropía, enredo quántico, caos determinista, autoorganización, perturbación, autopoiesis, clausura operativa, acoplamiento, variedad sufi ciente,  multidimensionalidad, bloque de construcción de agentes, procesos de agrupamiento, externalidades de red, leyes de poder y orden, entre otras.