988 resultados para Barreiro y Ramos, Antonio.
Resumo:
Solid compounds of general formula LnL3 for La and Ce and LnL3·nH2O for Pr, Nd and Sm where Ln stands for trivalent lanthanides, L is 2-chlorobenzylidenepyruvate and n=2, 3 and 2 respectively, have been synthesized. On heating these compounds decompose in two or five steps. They lose the hydration water in the first step and the thermal decomposition of the anhydrous compounds occurs with the formation of the respective oxide, CeO2, Pr6O11 and Ln 2O3 (Ln=La, Nd, Sm) as final residue. The dehydration enthalpies found for these compounds (Pr, Nd and Sm) were: 140.1, 148.2 and 221.3 kJ mol-1, respectively. © 2005 Akadémiai Kiadó, Budapest.
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Background The epidemiology and clinical features of brachioradial pruritus are variably described in the literature. We sought to analyze these features in a large group of Brazilian patients. Patients and Methods In a descriptive, observational study, we identified all patients with a final diagnosis of brachioradial pruritus seen over a one-year period and re-trospectively reviewed their records. The diagnosis was made after clinical-laboratory investigation had ruled out other causes of chronic pruritus. Demographic and clinical variables were collected along with pruritus characteristics, and analyzed using des-criptive statistics. Results Forty-three patients were identified; their mean age was 55.9 years, with predominance of women (81.4%) and Caucasians (86%). In 52%, the pruritus worsened with heat and sun exposure; 58.1% had intermittent complaints; the ice-pack sign was present only in 20.9%. The arms involving dermatomes C5-C6-C7-C8 (62.8%) were the most affected sites, while psychoactive drugs were the most frequently prescribed therapy. Conclusions Although uncommon, brachioradial pruritus should not be neglected in dermatological diagnosis. This case series analysis indicated that Brazilian patients from a tropical climate show characteristics similar to those described in other series from more temperate regions. © Blackwell Verlag GmbH, Berlin.
Resumo:
Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES)
Resumo:
Las estructuras de hormigón conformadas mediante láminas plegadas, constituyeron una variante de las láminas o cáscaras en general que llegó a formar un cierto campo o apartado propio dentro de las anteriores. El ingeniero americano Kimberly (Waggle) Kramer se refirió a ellas como un auténtico movimiento surgido en un breve plazo de tiempo hacia finales de los 50, desarrollado en pocos años y prácticamente extinguido a comienzos de los 70. Efectivamente sus más interesantes realizaciones caen dentro de este estrecho periodo. No obstante, y pese a la conciencia de su importancia, muy pocos son los estudios o trabajos realizados hasta ahora sobre las estructuras y edificaciones notables realizadas mediante láminas plegadas. En esta ponencia concreta se propone abordar el caso español y analizar y comparar los ejemplos existentes más importantes en que se empleó este tipo de estructuras. Aunque no es fácil saber el número total de las realizadas en España, puede suponerse a partir de las que se tiene constancia por su publicación que no fueron en absoluto numerosas. Las más destacables constituyen un pequeño conjunto que en general ha pasado desapercibido y cuyo estudio comparado se propone en esta ponencia. Aparte de su singularidad dentro del panorama español de aquellos años, sería destacable también su variación, ya que casi cada una plantea un caso particular y una cierta tipología acorde con el problema planteado. En cuanto a sus autores, y aunque es cierto que no realizó ninguna de estas estructuras en nuestro país, es ineludible tomar como referencia las experiencias y recomendaciones pioneras de Candela, si bien en España tenemos también interesantes ejemplos de Eduardo y José Antonio Torroja y de arquitectos como Fisac, Vaquero Palacios o José Ramón Azpiazu. De este último en colaboración con Pedro Pinto y los ingenieros José Antonio Torroja, Florencio del Pozo y Rafael López Blanco sería precisamente la que es probablemente la más notable de las erigidas en nuestro país, la cubierta del canódromo madrileño erigida a comienzos de los años 60 y cuya singularidad dio motivo a interesantes estudios y ensayos según los más modernos métodos de la época. Este estudio se enmarca dentro de una investigación más amplia realizada por el autor sobre la historia reciente de este tipo de estructuras y que cuenta con resultados previos como la ponencia presentada al Segundo Congreso Internacional de Historia de la Construcción sobre las realizaciones en los Países Bajos.
Resumo:
Sign.: []1, [calderón]8, 2[calderón]2, 3[calderón]8, A-Z8, 2A-2B8, 2C2
Resumo:
Estudio premiado por la Asociación provincial de maestros de escuelas públicas de Barcelona, en el Certamen literario conmemorativo del 3er. centenario de la publicación de "El Quijote"
Resumo:
Precede al tít.: "Iesus, Maria, Ioseph y S. Antonio de Padua"
Resumo:
Alvaro Gil de la Sierpe es seudonimo de Valcarcel Pio de Saboya y Moura, Antonio.