455 resultados para Aprendiendo
Resumo:
Incluye bibliografía.
Resumo:
Pós-graduação em Letras - FCLAS
Resumo:
This paper relates some considerations resulting from a thesis study in Biological Sciences held at Universidade Estadual Paulista - Unesp, Bauru Campus. Considering the perceptual act endowed with simultaneous actions of the cognitive apparatus and the individual's life history as the merleau-pontyana phenmomenon tells us, the work aimed to identify how boys and girls in elementary school realize a natural savanna. The study was realized with the extension project "Walking and learning at the cerrado” in the Center for Memory and Dissemination of Science and Technology (CDMCT) of Postgraduate Education for Science in the same institution. Classes were held in these practical activities, monitored by undergraduate and graduate students, and, the project focuses on students from public and private schools in Bauru and region, and other visiting groups. Data collection was performed using the representations in the form of free drawings of students of their environment after the activity. Through qualitative and quantitative analysis, the results allowed us to highlight differences in the way in which genders perceived and thus represented the fragment of cerrado vegetation. The male drawings contained a larger amount of non-living elements, whereas the representations by women, besides their botanical details, often drew on animals and people. The framework of the drawings by the boys took the nearest way, whereas by the girls more often considered the representations and the entire context of the site visited. So, we emphasize the need for further discussions within the perception of the environment to consider differences in the representations of boys and girls within the context of the teaching of natural sciences, seeking, however, to avoid unsubstantiated preconceptions that may cause any degree of discrimination.
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de los informes finales para la Cátedra de Práctica IV en el Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba, realizados en los años 2008-2009. La misma proponía "estructurar las prácticas como un proyecto de investigación acción participante", definida como una "auto-objetivación, que lleva a modificar y a transformar las prácticas instituidas y naturalizadas. El objetivo es mirar las propias estrategias, los abordajes curriculares, el sujeto que aprende, haciendo un esfuerzo de distanciamiento y desnaturalización de lo que nos parece cotidiano y normal... el trabajo es un ir y venir de la teoría a la realidad y de la realidad a la teoría...el resultado esperado de la investigación es obtener cambios cualitativos en las prácticas educativas de los agentes educativos". En este congreso decidimos contar las experiencias que nos generó investigar nuestra propia práctica, la cual nos permitió descubrir cosas ignoradas en nosotras: el accionar y el discurso no coincidían con las intenciones y pensamientos sobre ella. De esta forma la propuesta se transformó en un desafío: por un lado la pretensión de poder comprender y problematizar qué EF queremos para la escuela y la necesidad de facilitarle aprendizajes a los estudiantes, por el otro. Surgieron errores, equivocaciones, afloraron intentos de cambios en el patio y con ello la oportunidad de volver a fallar y seguir intentando, nacieron más y más dudas, y con ellas la posibilidad de continuar aprendiendo
Resumo:
El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente
Resumo:
En esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidad
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo
Resumo:
La lectura de textos en inglés constituye una herramienta propicia para la exposición de los alumnos a la L2 fuera del ámbito del aula. Asimismo, creemos que un mayor contacto con la lengua que se está aprendiendo permite, entre otros beneficios, ampliar el conocimiento de vocabulario y estructuras, desarrollar y/o fortalecer estrategias de lectura, conocer las características textuales de diferentes géneros, reforzar las prácticas de escritura, familiarizarse con nuevas prácticas discursivas, expandir el conocimiento sobre otras culturas, etc. Un programa de lectura extensiva podría, entonces, convertirse en un instrumento importante en el desarrollo de un curso de lengua y escritura. Estimamos, además, que comenzar simultáneamente a utilizar un blog que fomentase el libre intercambio de críticas y comentarios sobre el material leído enriquecería la experiencia en otras dimensiones. De allí que decidimos la implementación tanto del programa de lectura extensiva como del blog en la asignatura Lengua y Expresión Escrita III de la carrera del Profesorado de Inglés que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente Nº97, de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta comunicación es, en base al marco teórico propuesto por Day y Bamford para la lectura extensiva, explicar los motivos que llevaron a la implementación del programa, analizar su puesta en práctica así como los beneficios que se han obtenido gracias a esta instancia de aprendizaje fuera del aula
Resumo:
La lectura de textos en inglés constituye una herramienta propicia para la exposición de los alumnos a la L2 fuera del ámbito del aula. Asimismo, creemos que un mayor contacto con la lengua que se está aprendiendo permite, entre otros beneficios, ampliar el conocimiento de vocabulario y estructuras, desarrollar y/o fortalecer estrategias de lectura, conocer las características textuales de diferentes géneros, reforzar las prácticas de escritura, familiarizarse con nuevas prácticas discursivas, expandir el conocimiento sobre otras culturas, etc. Un programa de lectura extensiva podría, entonces, convertirse en un instrumento importante en el desarrollo de un curso de lengua y escritura. Estimamos, además, que comenzar simultáneamente a utilizar un blog que fomentase el libre intercambio de críticas y comentarios sobre el material leído enriquecería la experiencia en otras dimensiones. De allí que decidimos la implementación tanto del programa de lectura extensiva como del blog en la asignatura Lengua y Expresión Escrita III de la carrera del Profesorado de Inglés que se dicta en el Instituto Superior de Formación Docente Nº97, de la provincia de Buenos Aires. El objetivo de esta comunicación es, en base al marco teórico propuesto por Day y Bamford para la lectura extensiva, explicar los motivos que llevaron a la implementación del programa, analizar su puesta en práctica así como los beneficios que se han obtenido gracias a esta instancia de aprendizaje fuera del aula
Resumo:
El presente trabajo es el resultado de los informes finales para la Cátedra de Práctica IV en el Instituto Provincial de Educación Física de Córdoba, realizados en los años 2008-2009. La misma proponía "estructurar las prácticas como un proyecto de investigación acción participante", definida como una "auto-objetivación, que lleva a modificar y a transformar las prácticas instituidas y naturalizadas. El objetivo es mirar las propias estrategias, los abordajes curriculares, el sujeto que aprende, haciendo un esfuerzo de distanciamiento y desnaturalización de lo que nos parece cotidiano y normal... el trabajo es un ir y venir de la teoría a la realidad y de la realidad a la teoría...el resultado esperado de la investigación es obtener cambios cualitativos en las prácticas educativas de los agentes educativos". En este congreso decidimos contar las experiencias que nos generó investigar nuestra propia práctica, la cual nos permitió descubrir cosas ignoradas en nosotras: el accionar y el discurso no coincidían con las intenciones y pensamientos sobre ella. De esta forma la propuesta se transformó en un desafío: por un lado la pretensión de poder comprender y problematizar qué EF queremos para la escuela y la necesidad de facilitarle aprendizajes a los estudiantes, por el otro. Surgieron errores, equivocaciones, afloraron intentos de cambios en el patio y con ello la oportunidad de volver a fallar y seguir intentando, nacieron más y más dudas, y con ellas la posibilidad de continuar aprendiendo
Resumo:
El proyecto Dejando Huellas propone promover el interés por las Ciencias en los niños, estimulando el desarrollo de diversas habilidades. La ejecución del proyecto se inició en una sala multiedad de 3 y 4 años, en el Jardín: Nº 919 de Gonnet, durante el ciclo lectivo 2008. Las actividades realizadas se adecuaron a los temas de interés, al nivel de desarrollo de los niños y a los contenidos del Diseño Curricular del Nivel. Se trabajó en torno a la Estructura de la Materia. Se siguieron pautas metodológicas de la enseñanza-aprendizaje por investigación dirigida. El trabajo en el aula se llevó a cabo en un ambiente de juego-taller donde las preguntas efectuadas por la maestra o por los niños, llevaron a la formulación de "hipótesis" por parte de los alumnos. Se diseñaron y realizaron experiencias, se registraron resultados y se elaboraron conclusiones. Los niños realizaron las actividades con interés y entusiasmo generando más preguntas, tanto en el aula como en sus casas, facilitando así el aprendizaje y favoreciendo el deseo de seguir aprendiendo más. Por otra parte, esta modalidad de trabajo permitió promover habilidades tales como la creatividad, el trabajo grupal, el trabajo individual, la expresión oral y escrita. Si bien, el tiempo necesario para trabajar con esta estrategia de enseñanza es mayor que el destinado en otras, consideramos que comenzando desde el Nivel Inicial, de esta manera se contribuirá al proceso de formar ciudadanos con mayor capacidad para resolver problemas y tomar decisiones en la sociedad de la que forman parte.
Resumo:
El presente trabajo sistematiza y evalúa la implementación de una nueva metodología de trabajo propuesta por la Cátedra de Estadística aplicada a la Psicología, para el dictado cuatrimestral de la materia en la Facultad de Psicología de la U.N.L.P. a partir del año 2011. La misma consiste en la elaboración de un trabajo grupal final que los alumnos deben entregar por escrito y exponer de forma oral a partir de la lectura y análisis estadístico de una publicación científica sobre temas de actualidad psicológica. Fue desarrollada atendiendo al aporte de la materia para con el perfil profesional establecido para el psicólogo, y cuenta entre sus objetivos facilitar la articulación de las técnicas estadísticas con problemáticas psicosociales actuales, propiciar el trabajo en grupo, mejorar las competencias lingüísticas de los alumnos y presentar la producción de conocimiento en psicología como posible campo profesional. Para evaluar el resultado de la nueva modalidad de trabajo, se analizan las respuestas de los alumnos a un Cuestionario de Evaluación de Cursada anónimo confeccionado para tal fin y administrado a 165 alumnos al finalizar el dictado de la materia al término del primer cuatrimestre de 2011. La recepción de la propuesta por parte de los alumnos fue en gran medida positiva, de modo que el 91,52afirmó que la misma le interesó, mencionando aspectos como la posibilidad de articulación teórico-práctica, la selección de temas de interés, el acercamiento a publicaciones científicas, la exposición oral y el trabajo en grupo. El 50,91no tuvo dificultades para realizar el trabajo, y un 54,55de los alumnos finalizó la cursada con un interés acrecentado por la estadística. La alta aceptación de esta propuesta, originada en la búsqueda de nuevas metodologías para desarrollar los contenidos pertinentes a la asignatura que dictamos, nos la muestra como una oportunidad de crecimiento y aprendizaje para todos, más allá del dictado y la incorporación de contenidos conceptuales. Además, aspectos surgidos al margen de lo planificado, como los comentarios de los alumnos durante el tiempo de preparación de los trabajos o sus pedidos de orientación en la búsqueda de nuevos materiales e información, se vuelve para nosotros un valioso indicador de motivación que podría permitir quebrar y transformar la inercia con la que muchas veces los docentes etiquetamos a nuestros alumnos. Por otra parte, la exigencia de realizar los trabajos en forma grupal y de preparar la exposición oral de los mismos son dos aspectos que nos llevan a pensar la situación de aprendizaje como una situación de encuentro en una doble vertiente: encuentro con los pares, para consensuar criterios, elaborar la producción y, además, compartir, conocerse y re-conocerse como alumnos universitarios; y un segundo encuentro, de exposición hacia otros que interactúan, que preguntan, que aparecen como receptores activos y que también están aprendiendo. Esta doble vertiente del encuentro que se produce en el marco de una nueva modalidad de evaluación, es para nosotros un paso adelante en la posibilidad de profundizar su pertenencia a la Facultad, consolidar lazos durante la formación académica y construir el conocimiento junto a otros, en interacción permanente
Resumo:
Si bien se ha detectado en la última década un incremento en el uso de computadoras en los colegios, el uso de las mismas como fuente de materiales didácticos ha sido limitado. La formación docente tiene la responsabilidad de incorporar las TICs como herramientas que permiten la alfabetización científica y tecnológica. La presente investigación tiene como objetivo Evaluar el uso de recursos didácticos pensados en TICs1 por parte de los docentes practicantes para su aplicación en las prácticas docentes del Profesorado de Biología. La metodología seleccionada es la de Investigación Acción desarrollándose en distintas Fases. Fase 1:Diagnóstico del grado de información de los Docentes Practicantes sobre Tics. Fase 2: Diseño de recursos didácticos pensados en Tics Fase 3: Ejecución, seguimiento y primeras interpretaciones. Fase 4: Evaluación de la propuesta y formulación de alternativas superadoras La Investigación se lleva a cabo en dos cursos de Biología de 3º año y en uno de Salud y Adolescencia de 1ºaño Polimodal. Para la validación de resultados se emplea el análisis colectivo e interpretación de los resultados, líneas de base y evaluación La originalidad de la suma de las Tics en la práctica docente radica en la manera de concebir la relación profesor alumnos siendo una transición indispensable en los cambios que se avecinan en los procesos de enseñanza aprendizajeSe espera que al finalizar la residencia docente puedan aplicar las nuevas tecnologías que están aprendiendo al mismo tiempo que realicen la evaluación continua constituyendo la misma una retroalimentación constructiva, favoreciendo el desarrollo profesional.
Resumo:
En esta presentación compartiremos la experiencia de creación, desarrollo e implementación de nuestra comunidad virtual de práctica Docentes en línea (http://docentesenlinea.fahce.unlp.edu.ar/), nacida como proyecto de extensión de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en diciembre de 2012. Comenzaremos mencionando brevemente los fundamentos teóricos sobre los que se basa nuestro trabajo, ;presentando las nociones de ecosistema digital, comunidad de práctica (CoP), ;conectivismo, aprendizaje colaborativo, distancia transaccional, educación no formal y tecnologías del empoderamiento y la participación (TEP). Si bien estos conceptos provienen de diferentes teorías, autores y épocas, a nuestro entender, pueden comprenderse como un todo coherente e interrelacionado. Luego procederemos a describir los múltiples espacios virtuales en los que desarrollamos nuestra propuesta, que es enteramente en línea. Como se verá, estos espacios son muy diversos y abarcan, para solo mencionar algunos de ellos, diferentes redes sociales, como Facebook, Twitter y LinkedIn, entre otras, así como un sitio en el entorno Moodle, un blog, un sitio institucional desarrollado en software de acceso abierto, y un repositorio de herramientas albergado en un sitio que permite generar murales digitales interactivos. Mencionaremos, además, la función planteada inicialmente para cada uno de estos espacios y los cambios que hemos ido introduciendo al confrontar nuestras ideas iniciales con la realidad de aplicación que fue adquiriendo cada uno de ellos con el paso del tiempo. Por ejemplo, haremos referencia al cambio de rumbo que tuvo el espacio en el entorno Moodle, al migrar la interacción por medio de debates para el que estaba originalmente concebido a las redes sociales. Nos referiremos, además, a la acción que han tenido los miembros de la CoP, al haber ido moldeándola con sus elecciones y preferencias de participación. Por último, esbozaremos algunas reflexiones finales sobre lo realizado hasta la fecha. En ellas mencionaremos la importancia de la CoP Docentes en línea como ámbito para la reflexión de los docentes, como espacio que puede aprovecharse, y ese es nuestro anhelo, para la formación profesional permanente, logrando sus miembros autonomía, pero, a la vez, aprendiendo en comunidad, al compartir saberes, inquietudes y problemáticas de variada índole con otros colegas de bagajes culturales diversos y provenientes de distintos lugares del mundo. También mencionaremos el que quizás constituya el principal desafío que debemos afrontar al llevar adelante esta tarea cotidianamente: lograr que cada vez más miembros se animen a participar activamente en nuestra comunidad, dejando de lado los posibles temores y prejuicios o el desconocimiento de lo que significa el trabajo colaborativo en una CoP virtual, que pueden atentar contra el intercambio y la contribución de saberes que se da al enseñar y aprender en este tipo de comunidad
Resumo:
Haiti, conocida en la época colonial como 'la Perla de las Antillas', su economía se organizó entorno a la producción de azúcar que proveían a través de Francia al resto de Europa. De este modo 70de la producción de azúcar era consumido en Europa y más del 60del café. Con una lógica que perseguía obtener los máximos rindes, buscaron mano de obra esclava en el África Subsahariana, población que directamente reemplazó a la originaria. Así comienza a plantearse el desarrollo de un tipo de economía en Haiti, que traería graves consecuencias ambientales hasta la actualidad. Hoy es el país más pobre de América, con una esperanza de vida de alrededor de 60 años, y la tasa de analfabetismo del 52. Ubicado en un área tropical, es frecuente que sufra el impacto de las tormentas tropicales y ciclones que, como consecuencia de una tala desmedida de laforestación originaria, las inundaciones acentúan los problemas, a lo que se suman los problemas sanitarios inherentes a un nivel de vida con tantas carencias; y a la preponderancia de minifundios en el área rural, llevan a conformar un escenario de enorme vulnerabilidad. En el año 2010, una triste noticia pondría a Haïti en el centro de la escena mundial: el terremoto de marzo de ese año que afectara el área de Puerto Príncipe dejando alrededor de 300.000 muertos y más de un millón de damnificados. En la actualidad la presencia debarrios enteros viviendo en carpas en espacios públicos, son una expresión de la vigencia de dicho evento. Sin embargo, desde mediados de la década pasada tienen lugar proyectos que intentan territorializar una experiencia argentina de reconocido impacto en procura de atender las necesidades de la población con mayor vulnerabilidad que habita en los espacios rurales. Se trata del Programa Pro Huerta, que desde hace más de veinte años se desarrolla en Argentina y se propuso en el ámbito de este país desde la perspectiva de la cooperación internacional. De este modo, en distintos departamentos de Haiti con el trabajo en conjunto de diversos países ponen en marcha un proyecto social de seguridad alimentaria. La finalidad es el análisis de la territorialización de la experiencia Pro Huerta Haiti a partir del enfoque de cooperación internacional del cual Argentina participa junto con Canadá y Haiti. Entre los resultados y aportes de esta investigación, se pudo constatar que en Haïtí se fortalecen las redes sociales, la familia, el trabajo solidario, la salud y en conjunto contribuyen a fortalecer la soberanía alimentaria, en un país con grandes carencias y gran vulnerabilidad. Asimismo, es interesante resaltar que el modelo de Cooperación Sur-Sur que la Argentina desarrolla, desde una visión horizontal donde nuestro país camina junto a Haití y Canadá en el aprendizaje cotidiano del crecimiento conjunto, donde cada país tiene mucho por seguir aprendiendo