926 resultados para Analgesia multimodal
Resumo:
Peer reviewed
Resumo:
Through a fine-grained reading of a London-French blog, this article aims to shed light on the lived experience of the French community in London. The ethnosemiotic conceptual framework brings together ethnographic and semiotic schools of thought, focusing in particular on Pierre Bourdieu’s concept of habitus and Gunther Kress’s multimodal social semiotic analytical model. Habitus is broken down into its material manifestations of habitat, habit and habituation, all displayed in the blog and revealing of the blogger’s identity and positioning within the migration setting. As all modes are considered to be of equal semiotic potential, equivalent emphasis is placed on the multiple modes of meaning-making present in the blog, such as layout, colour, typography and language. By examining the dynamic relationships between blogger and audience, subjectivity and objectivity, on-line and on-land habitus, and intermodal dynamics themselves, through the prism of multimodality, hidden facets of the blogger’s cultural identity and sense of community belonging within the diasporic context begin to materialise.
Resumo:
Invited Plenary Speaker
Resumo:
In this paper we present a convolutional neuralnetwork (CNN)-based model for human head pose estimation inlow-resolution multi-modal RGB-D data. We pose the problemas one of classification of human gazing direction. We furtherfine-tune a regressor based on the learned deep classifier. Next wecombine the two models (classification and regression) to estimateapproximate regression confidence. We present state-of-the-artresults in datasets that span the range of high-resolution humanrobot interaction (close up faces plus depth information) data tochallenging low resolution outdoor surveillance data. We buildupon our robust head-pose estimation and further introduce anew visual attention model to recover interaction with theenvironment. Using this probabilistic model, we show thatmany higher level scene understanding like human-human/sceneinteraction detection can be achieved. Our solution runs inreal-time on commercial hardware
Resumo:
[EN]Social robots are receiving much interest in the robotics community. The most important goal for such robots lies in their interaction capabilities. An attention system is crucial, both as a filter to center the robot’s perceptual resources and as a mean of letting the observer know that the robot has intentionality. In this paper a simple but flexible and functional attentional model is described. The model, which has been implemented in an interactive robot currently under development, fuses both visual and auditive information extracted from the robot’s environment, and can incorporate knowledge-based influences on attention.
Resumo:
The purpose of this memorandum is to document the benefit-cost analysis of the river crossing concept alternatives described in the "Concept Alternatives Technical Memo." Benefit-cost studies are designed to measure, in dollars, the potential positive or negative impacts of large-scale construction projects. The concept alternatives analyzed include improvements to the Union Pacific Railroad (UPRR) River Crossing and the U.S. Highway 30 (U.S. 30) River Crossing.
Resumo:
En este trabajo de fin de máster se investiga qué impacto tuvo la Marca Finlandia en el uso de las artes finlandesas en Focus – economía y tecnología, una revista publicada por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia durante los años más profundos de la crisis económica 2008-2013. En 2008 el Ministro de Asuntos Exteriores de entonces, Alexander Stubb, designó una delegación para desarrollar la marca país de Finlandia, fruto de un proceso del que se presentó en 2010 un documento llamado Tehtävä Suomelle! (¡Misión para Finlandia!), cuyo objetivo fue concretar el diseño y las funciones de la Marca Finlandia. Este trabajo se enfoca en la utilización del arte y de artistas finlandeses en el material creado para apoyar la promoción de la imagen del país y, en última instancia, su competividad económica. Para tener en cuenta el contexto del material objeto de estudio, presentamos el concepto de la marca país y distintos planteamientos teóricos para su realización. Siendo una estrategia estatal polémica, recorremos los puntos de crítica más importantes sobre esta práctica promocional. También nos familiarizamos con la historia de la promoción nacional antes de introducir el presente proyecto, la Marca Finlandia, y sus objetivos. En la parte teórica se presentan los conceptos relevantes para el estudio: el discurso y su análisis crítico, enfatizando su capacidad ideológica para mantener y crear relaciones del poder muy a menudo desiguales. Ya que nuestro material de estudio empírico está compuesto de publicaciones físicas con dimensiones textuales, visuales y hápticas, nuestro método de investigación es observar críticamente estas relaciones desde la perspectiva multimodal. En la parte empírica del trabajo analizamos la composición de la comunicación multimodal del material imprimido, producido por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Finlandia y sus socios de cooperación. Las revistas anuales Focus– Economía y tecnología se enfocan en noticias y artículos sobre los sectores de la economía y tecnología, pero también incluyen contenido sobre el diseño, la música, la moda, la arquitectura y la danza finlandeses. En nuestro análisis recorremos los campos verbales y visuales utilizados en las revistas para investigar de qué manera se presentaban las artes finlandesas en la operación de Marca Finlandia. Detectamos representaciones textuales, resaltaciones visuales y la combinación de ambos, lo que servía a las metas preterminadas y la imagen requerida por la delegación diseñadora de la marca país. Las revistas compartían el discurso en común que corría paralelo con los objetivos de la Marca Finlandia, que a su vez se puede ver como parte del discurso hegemónico neoliberal en general.
Resumo:
Una analgesia inadecuada en cirugía torácica facilita las complicaciones respiratorias potencialmente graves y se asocia al síndrome de dolor crónico post-toracotomía. El catéter epidural y el catéter paravertebral son los tratamientos que resultan más efectivos, dentro de una estrategia multimodal. El parche de lidocaína 5% está indicado para el dolor en la neuropatía post-herpética. Existe literatura sobre su utilidad en otros modelos de dolor. Presentamos tres pacientes con dolor postquirúrgico en cirugía de tórax, a pesar del tratamiento convencional, y su buena respuesta analgésica tras la aplicación de parche de lidocaína 5%.
Resumo:
Users need to be able to address in-air gesture systems, which means finding where to perform gestures and how to direct them towards the intended system. This is necessary for input to be sensed correctly and without unintentionally affecting other systems. This thesis investigates novel interaction techniques which allow users to address gesture systems properly, helping them find where and how to gesture. It also investigates audio, tactile and interactive light displays for multimodal gesture feedback; these can be used by gesture systems with limited output capabilities (like mobile phones and small household controls), allowing the interaction techniques to be used by a variety of device types. It investigates tactile and interactive light displays in greater detail, as these are not as well understood as audio displays. Experiments 1 and 2 explored tactile feedback for gesture systems, comparing an ultrasound haptic display to wearable tactile displays at different body locations and investigating feedback designs. These experiments found that tactile feedback improves the user experience of gesturing by reassuring users that their movements are being sensed. Experiment 3 investigated interactive light displays for gesture systems, finding this novel display type effective for giving feedback and presenting information. It also found that interactive light feedback is enhanced by audio and tactile feedback. These feedback modalities were then used alongside audio feedback in two interaction techniques for addressing gesture systems: sensor strength feedback and rhythmic gestures. Sensor strength feedback is multimodal feedback that tells users how well they can be sensed, encouraging them to find where to gesture through active exploration. Experiment 4 found that they can do this with 51mm accuracy, with combinations of audio and interactive light feedback leading to the best performance. Rhythmic gestures are continuously repeated gesture movements which can be used to direct input. Experiment 5 investigated the usability of this technique, finding that users can match rhythmic gestures well and with ease. Finally, these interaction techniques were combined, resulting in a new single interaction for addressing gesture systems. Using this interaction, users could direct their input with rhythmic gestures while using the sensor strength feedback to find a good location for addressing the system. Experiment 6 studied the effectiveness and usability of this technique, as well as the design space for combining the two types of feedback. It found that this interaction was successful, with users matching 99.9% of rhythmic gestures, with 80mm accuracy from target points. The findings show that gesture systems could successfully use this interaction technique to allow users to address them. Novel design recommendations for using rhythmic gestures and sensor strength feedback were created, informed by the experiment findings.
Resumo:
Con el objetivo de comparar la analgesia y efectos secundarios entre morfina y morfina + diclofenac sódico, como alternativa para el control del dolor portoperatorio agudo en pacientes sometidos a prostatectomía e histerectomía, bajo anestesia raquídea, administramos estos dos esquemas analgésicos a 100 pacientes en el hospital José Carrasco y en la Clínica Santa Ana. No hubieron diferencias estadísticamente significativas entre las variables, edad, sexo, ocupación, intervención, tiempo quirúrgico y hemodinamia. Los requerimientos analgésicos en las primeras ocho horas de postoperatorio, medidos con el uso de una Escala Análoga Visual, fueron más morfina (p=0.0007). La incidencia de náusea fue mayor para el grupo que recibió morfina únicamente (p=0.026) y aunque la incidencia de vomito también fue mayor para el mismo grupo la diferencia no fue significativa (p=0.277). La asociación morfina + diclofenaro sódigo debe ser considerada de utilidad para el tratamiento del dolor postoperatorio agudo najo la consideración de que disminuye los requerimientos analgésicos y la incidencia de náusea y v omito, proporcionando a la vez un mejor control del dolor
Resumo:
Determinar que la analgesia postcesárea mediante la administración de fentanyl o morfina en anestesia conductiva con la técnica convencional peridural en el hospital Vicente Corral Moscoso (H.V.C.M.) de la ciudad de Cuenca, produce analgesia postoperatoria eficaz, sostenida, económica y sin complicaciones para la madre y el neonato
Resumo:
Numerosos estudios acerca de analgesia postoperatoria arrojan resultados positivos en favor de la administración de opiáceos en el espacio peridural y en general perimedular por la eficacia analgésica y anealgesia prolongada en los pacientes quirúrgicos. La adición de -fentanil- a una dosis única de 2mcg (microgramos)/kg. de peso a la lidocaina en la técnica de punción lumbar (L2-3;L3-4) para anestesia peridural se realizó en 100 pacientes del Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. Los pacientes fueron intervenidos por diversos procedimientos que abarcan las especializades de cirugía general, cirugía plástica, cirugía vascular, traumatología y ortopedia, ginecología, obstetricia y urología. A los pacientes se les constituyó aleatoriamente en dos grupos (casos y controles). Los resultados evidencian que si bien todos los pacientes presentaron analgesia postoperatoria la duraciïïon de la misma en el grupo de control se redujo a menos de una hora en comparación con el grupo de estudio en la que se obtuvo una analgesia promedio de siete horas y media. La administración posterior de otros analgésicos evidencia, igualmente, una marcada diferencia entre los grupos, sindo mucho menor en el grupo de estudio. Las compilaciones de esta técnica son leves y se resumen en prurito, naúsea y retención urinaria en porcentajes inferiores al 5. Las pruebas de significación estadística a las que se sometieron los resultados marcan una muy significativa diferencia entre las variables sometidas a estudio, en una muestra muy homogénea
Resumo:
Este estudio es un ensayo clínico controlado que comparae el efecto analgésico de dos drogas en dos grupos de pacientes. El universo son los pacientes sometidos a cirugía traumatológica electiva. La muestra estuvo conformada por 100 pacientes distribuidos en dos grupos de 50 cada uno, asignados al azar siguiendo criterios de inclusión y exclusión. Previo consentimiento informado, se procedió a inducción de anestesia conductiva y por vía espinal siguiendo normas preestablecidas. Al grupo 1 se administró junto con el anestésico elegido 100 mcg de buprenorfina, al grupo 2 se administró dipirona IV, el momento que el paciente llegó a la sala de recuperación. Cuando los pacientes alcanzaron una escala de Bromage 0 por ciento fueron dados de alta de recuperación, procediendo a la evaluación del dolor durante las primeras 24 horas de postoperatorio, aplicando una escala predeterminada. Las tendencias muestran que un mayor porcentaje de pacientes del grupo buprenorfina tiene una analgesia de mejor calidad, de mayor tiempo y de costo razonable con relación al grupo dipirona IV. La seguridad en el uso de opioides por la vía espinal, se refleja en la adecuada estabilidad de la hemodinamia. En ambos grupos no se identificaron mayores complicaciones gracias a la estrecha vigilancia y oportuna intervención. Las complicaciones postoperatorias presente estan dentro de lo esperado y fueron resueltas adecuadamente. La morbilidad fue baja y la mortalidad nula