1000 resultados para Análisis del Discurso
Resumo:
Los problemas ambientales causados por las actividades humanas han generado la reciente preocupacin sobre Cambio Climtico en el Sistema Internacional. Este tema ha adquirido una gran importancia en la agenda de cooperacin, ya que pases como Colombia implementan desde hace algn tiempo instrumentos de mitigacin como lo es el Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Resumo:
La Red JUNTOS, como la estrategia para la superacin de la pobreza extrema en Colombia, busca garantizar un mayor y mejor acceso de las familias ms pobres a la oferta social del Estado y la consolidacin de bases que les permitan superar sus trampas de pobreza (poverty traps), a travs de la coordinacin de las distintas entidades estatales y el seguimiento permanente a las familias. Partiendo de la teora de eleccin racional (rational choice) y el modelo de agencia comn (common agency), este trabajo analiza el Componente de Acompaamiento Familiar y Comunitario de la Red JUNTOS, e identifica sus actores, inters y asimetras de informacin, con el propsito de establecer el grado en que los incentivos (incentives) del diseo de este componente permiten alinear los intereses de los distintos actores involucrados con el logro de los objetivos de la estrategia.
Resumo:
Desde los atentados terroristas de Nueva York y Washington el 11 de septiembre de 2001. Estados Unidos estableci una serie de alianzas a nivel global. Entre estas alianzas se encuentra la del gobierno de Pervez Musharraf de Pakistn; la cual tiene facetas polticas, militares, econmicas y religiosas, que han trado consecuencias tanto en el mbito internacional como al interior del pas.
Resumo:
En la Subregin andina ha sido difcil la construccin de un escenario de cooperacin duradero, lo cual se encuentra asociado a que los gobiernos colombiano, venezolano y ecuatoriano han hecho una identificacin dismil de amenazas asociadas principalmente a su vecino. Estas amenazas giran alrededor de tres temas principales: la lucha contra el narcotrfico, contra el terrorismo y la influencia del los Estados Unidos en la subregin haciendo que la agenda de seguridad predomine en las relaciones entre estos pases. Sin embargo, existe una alternativa a esta visin realista, que es la visin liberal-funcionalista la cual permite tener en cuenta otros elementos importantes para consolidar dicho escenario como instancias y foros de discusin que podran invocarse a pesar de su desinstitucionalizacin, adems de proyectos de infraestructura que podran redundar en un mayor acercamiento geopoltico y geoeconmico.
Resumo:
La exposicin a radiaciones ionizantes, ha sido estudiada ampliamente, siendo un grupo ocupacionalmente expuesto a este riesgo los trabajadores de la salud, en los cuales las medidas de prevencin son la mejor forma de proteccin; la cual es dada por una vigilancia epidemiolgica adecuada, dosimetras personales, exmenes para-clnicos como cuadro hemtico y TSH, como parmetros de evaluacin y seguimiento del trabajador. OBJETIVO. Evaluar, si con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento mdico al grupo ocupacionalmente expuesto en este estudio. Si existe una correlacin entre los valores de la dosimetra con respecto a los laboratorios. METODOLOGA. Estudio descriptivo retrospectivo longitudinal con una poblacin de 28 trabajadores, la cual labora en el departamento de radiologa de una IPS de Colombia, con 8 horas de exposicin diaria por 5 das a la semana, a las cuales se les realizado un seguimiento dosimtrico, exmenes de laboratorio los cuales son registrados en una base de datos Excel IBM SPSS Statistics versin 19, se hizo análisis univariados y cruce de variables. RESULTADOS. Se encontr un GOE con un 60.72 % de mujeres, siendo el equipo de radiologa ms utilizado el convencional, reportndose un 100% de dosimetras personales por debajo de los lmites permisibles, dentro de los exmenes de laboratorio se encontr leucocitos anormales 2009 de 17.86%, leucocitos anormales 2010 de 14.29%; Eritrocitos anormales 2009 de 21%, eritrocitos anormales 2010 de 11% y TSH anormal 2009 de 36%, TSH anormal 2010 de 11%. ANALISIS. Ante las preguntas Realmente con el hemograma y TSH se est realizando un adecuado seguimiento al GOE en estudio? Concluimos que son exmenes bsicos para iniciar la evaluacin de un trabajador, aunque no son especficas de la exposicin, son importantes cuando se tienen parmetros comparativos desde el ingreso del trabajador, junto con una historia clnica y evaluacin mdica adecuada. Existe una correlacin entre los valores de las dosimetras con respecto a los laboratorios? Los exmenes de dosimetras generalmente ofrecen la tranquilidad y seguridad al trabajador de las dosis absorbidas por el organismo, tenindose un control adecuado de que no superen los lmites permisibles, asociados al cumplimiento adecuado de medidas de proteccin. Sin embargo las dosimetras pueden estar por debajo de los lmites permisibles y presentar el trabajador alteraciones en los laboratorios, lo cual no demuestra la relacin de las alteraciones con la exposicin. DISCUSIN. En el GOE objeto de nuestro estudio encontramos una relacin entre el valor de la dosimetra directamente proporcional al tiempo de exposicin y al tipo de equipo usado, lo que concuerda con lo encontrado en la literatura, en cuanto que la vigilancia dosimtrica tiene an muchas limitaciones que no permiten establecer los efectos biolgicos en el organismo producidas por las radiaciones ionizantes a dosis bajas. Se estn realizando adelantos cientficos en cuanto a la dosimetra biolgica, sin embargo an no hay un mtodo recomendado de manera rutinaria en el seguimiento de trabajadores expuestos crnicamente a bajas dosis, hay recomendaciones de su uso en accidentes radiolgicos con exposiciones a dosis altas en forma aguda; en cuanto a la vigilancia mdica se recomienda que sea realizada por un equipo multidisciplinario con experiencia en radiaciones ionizantes, lo que consideramos una exigencia necesaria ya que en nuestro estudio no encontramos ninguna relacin de los para clnicos con la dosimetra fsica, lo que permite plantear la hiptesis que para nuestro GOE en estudio los paraclnicos de forma rutinaria deben ser revaluados y definidos por el profesional mdico a cargo. Concluimos que el cuadro hemtico y la TSH son inespecficos para determinar que una patologa sea ocasionada por la radiacin, adems las alteraciones en ellos son tardas, no se puede establecer la relacin entre el riesgo y la alteracin hematolgica, as mismo los cambios en TSH son muy comunes en la poblacin colombiana, el hipotiroidismo es un efecto tardo ante la exposicin despus de meses o aos. Palabras claves: RI. Radiaciones ionizantes. GOE grupo ocupacionalmente expuesto
Resumo:
Introduccin. La sfilis congnita es un problema de salud pblica en nuestro Pas debido a que supone la adquisicin de un padecimiento crnico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y econmico. Por esta razn, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminacin de la sfilis congnita en Amrica Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el ao 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los aos 20082009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el ao siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de nios notificados como casos de sfilis congnita asistieron al control prenatal. Discusin. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificacin de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.
Resumo:
El documento busca identificar hacia que tipo de solucin al problema de la opresin de la poblacin homosexual tienden los fundamentos tericos de la jurisprudencia de constitucionalidad de la Corte Constitucional (1998 - 2009) que protege los Derechos Humanos de las personas y parejas homosexuales en Colombia, en trminos de la teora de la justicia desde la perspectiva del reconocimiento. Los pasos seguidos en esta investigacin son: (i) identificacin de las fuentes y formas de la opresin de la cual es vctima la poblacin homosexual en occidente, (ii) identificacin de la forma como ha operado dicha opresin heteronormatividad en Colombia, a travs de un breve análisis del discurso jurdico, (iii) descripcin de las soluciones que la teora de la justicia como reconocimiento plantea al problema de la opresin de la poblacin homosexual y, por ltimo, (iv) análisis de los fundamentos tericos de la jurisprudencia seleccionada a la luz de los criterios de la teora de la justicia sealados. Como hiptesis se plantea que de las tres soluciones afirmativa (poltica de la diferencia), transformativa (poltica queer) e intermedia (reforma no reformista) , es la primera la que marca la tendencia.
Resumo:
Esta monografa estudia 8 casos de menores de edad intersexuales que han sido fallados por la Corte Constitucional. A partir de las discertaciones jurdicas hechas por los magistrados se pueden encontrar interesantes elementos para el estudio del concepto gnero y la postura que frente al mismo ha tomado la Corte en su jurisprudencia.
Resumo:
La cooperacin transfronteriza franco-espaola recibi un impulso a partir de la dcada de los 90 con la aplicacin de los programas INTERREG, propuestos por la Comisin Europea. En su tercera programacin, se quiso favorecer el desarrollo territorial sostenible de la regin del macizo pirenaico, a partir de la realizacin de proyectos binacionales en la frontera, financiados en el marco de INTERREG. En esta monografa se analiz la iniciativa comunitaria INTERREG III A Francia-Espaa como herramienta para promover el desarrollo territorial sostenible del macizo pirenaico, en las dimensiones de lo econmico, lo social y lo medioambiental. Obstculos de diverso orden (institucionales, jurdicos, financieros, etc.) explican los resultados sub-optimales de la aplicacin del programa con relacin a la promocin del desarrollo territorial sostenible en sus tres dimensiones, aunque de manera diferenciada entre la vertiente espaola y la francesa.
Resumo:
Con esta investigacin se busca fortalecer las relaciones entre el government y la citizenship reflejndose en una transformacin de la cultura institucional a partir de la cual se hiciera posible que la sociedad civil y el gobierno confluyeran en el propsito de mejorar la governance mediante las recomendaciones de la ciudadana y la vigilancia y fiscalizacin que realizan las entidades de control. Riohacha, capital del departamento de la guajira es el principal objeto de este proyecto, pues llama la atencin que es una de las ciudades ms antiguas de Colombia, fundada en 1545 y se encuentra en un menor grado de desarrollo frente a todas las capitales de la regin Caribe. De esta forma el control social es un instrumento clave y debe ser un derecho y un deber del ciudadano y ser ejercido de manera constante y transparente a travs de figuras como las Citizens" watch. as se podra tener un control a la actividad administrativa y promover una mayor transparencia y eficiencia en el cumplimiento de los planes de desarrollo en el municipio de Riohacha.
Resumo:
El objetivo de esta monografa es establecer la manera en que la lgica de las alianzas explica el Acuerdo (A.C.C.A.T.D.S. 2009) como una herramienta de disuasin frente a amenazas externas regionales percibidas por Colombia entre 2007 y 2009.
Resumo:
Los diferentes procesos que se han llevado a cabo con el objeto de darle fin al conflicto palestino-israel han sido numerosos y en algunos casos improductivos. Se podra decir que han sido las formas de negociacin las que han influido en el fracaso de algunos procesos, pero desde esta investigacin se quiere mostrar cmo la religin de cada uno de los pueblos ha influido de manera negativa para la finalizacin satisfactoria de los procesos. Este conflicto no slo se basa en la consecucin de la paz por medios negociados, sino en la bsqueda del reconocimiento de la identidad religiosa y cultural de dos pueblos que habitan en un mismo territorio.
Resumo:
Esta tesis trata de la descripcin de la situacin, problemas, orgenes del crecimiento demogrfico y el desarrollo de la poblacin musulmana en Francia durante el perodo 1989 a 2006 y posibles conclusiones y recomendaciones al respecto.
Resumo:
El conflicto entre Israel y Palestina es uno de lo ms prolongados y relevantes para la configuracin de la regin de Medio Oriente, a razn de su componente religioso, social, poltico e influencia a nivel internacional. Es por esto que es pertinente analizarlo desde diferentes perspectivas, en este caso desde el papel que desempea un tercer Estado como Egipto, que a razn de su cercana geogrfica al compartir fronteras, a los intereses polticos y a la estrecha relacin que la dinmica histrica y geopoltica genera, ha sido uno de los participantes ms activos y constantes en este conflicto. El rol que Egipto ha desempeado ha variado con el tiempo, pasando de ser un actor incitador del conflicto a convertirse en mediador del mismo. La descripcin y análisis de los factores que influyen en la transformacin egipcia, permiten al lector comprender como a pesar de su contexto socio poltico interno, Egipto poco a poco ha optado por llevar acabo estrategias mucho ms moderadas frente al conflicto.
Resumo:
El proposito del presente estudio de caso es analizar como fue creada la CAN y cmo ha sido el proceso de integracin no solo en el aspecto econmico sino en el aspecto fsico, a su vez haciendo un seguimiento a su crecimiento que a su vez nos permite entender el porque de sus crisis hasta llegar al da de hoy con su problemtica actual del retiro de Venezuela.