994 resultados para Aetat. Sv AE 47.
Resumo:
Measurements of the diameter of O. universa carried out on 30 specimens from 39 samples covering a sediment thickness of 78 m and going back in time to approximately 750 000 y resulted in the construction of a curve of the mean diameter and a curve of the maximum diameter. Both curves, as well as those calculated with the running-averages technique, display cyclic fluctuations with durations of the order of 100 000 y and downwards decreasing amplitudes. These curves are compared with a carbonate curve (on bulk sediment) and an isotopic curve (on benthic foraminifers) obtained from the same set of samples. Correlations are fair to good, but a timelag is noticed between the isotopic curve and the faunal (O. universa mean diameter) curve, with the isotopic signal coming first, in the middle part of the Brunhes Epoch. Biostratigraphic calibration to the paleomagnetic record is provided by four datum planes (two based on calcareous nannofossils, two on diatoms) identified in the succession. Changes recorded in test porosity seem to be less meaningful than changes in test size.
Resumo:
An extensive set of conductivity-temperature-depth (CTD)/lowered acoustic Doppler current profiler (LADCP) data obtained within the northwestern Weddell Sea in August 1997 characterizes the dense water outflow from the Weddell Sea and overflow into the Scotia Sea. Along the outer rim of the Weddell Gyre, there is a stream of relatively low salinity, high oxygen Weddell Sea Deep Water (defined as water between 0° and ?0.7°C), constituting a more ventilated form of this water mass than that found farther within the gyre. Its enhanced ventilation is due to injection of relatively low salinity shelf water found near the northern extreme of Antarctic Peninsula's Weddell Sea shelf, shelf water too buoyant to descend to the deep-sea floor. The more ventilated form of Weddell Sea Deep Water flows northward along the eastern side of the South Orkney Plateau, passing into the Scotia Sea rather than continuing along an eastward path in the northern Weddell Sea. Weddell Sea Bottom Water also exhibits two forms: a low-salinity, better oxygenated component confined to the outer rim of the Weddell Gyre, and a more saline, less oxygenated component observed farther into the gyre. The more saline Weddell Sea Bottom Water is derived from the southwestern Weddell Sea, where high-salinity shelf water is abundant. The less saline Weddell Sea Bottom Water, like the more ventilated Weddell Sea Deep Water, is derived from lower-salinity shelf water at a point farther north along the Antarctic Peninsula. Transports of Weddell Sea Deep and Bottom Water masses crossing 44°W estimated from one LADCP survey are 25 ? 10**6 and 5 ? 10**6 m**3/s, respectively. The low-salinity, better ventilated forms of Weddell Sea Deep and Bottom Water flowing along the outer rim of the Weddell Gyre have the position and depth range that would lead to overflow of the topographic confines of the Weddell Basin, whereas the more saline forms may be forced to recirculate within the Weddell Gyre.
Resumo:
En este artículo se indagan las relaciones entre la India, Grecia y Roma durante el período helenístico, específicamente desde la expedición de Alejandro hasta la tardía república romana. A partir del análisis del pasaje citado, que habla del suicidio de un asceta indio en la pira cuando Alejandro emprendió el retorno desde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanosdesde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanos
Resumo:
En este artículo se indagan las relaciones entre la India, Grecia y Roma durante el período helenístico, específicamente desde la expedición de Alejandro hasta la tardía república romana. A partir del análisis del pasaje citado, que habla del suicidio de un asceta indio en la pira cuando Alejandro emprendió el retorno desde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanosdesde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanos
Resumo:
En este artículo se indagan las relaciones entre la India, Grecia y Roma durante el período helenístico, específicamente desde la expedición de Alejandro hasta la tardía república romana. A partir del análisis del pasaje citado, que habla del suicidio de un asceta indio en la pira cuando Alejandro emprendió el retorno desde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanosdesde la India, estudiamos la posibilidad de que en el discurso que Cicerón pone en boca de ese personaje haya ideas originarias de la India. También analizamos el papel que juegan en el discurso las referencias a la literatura griega. Por último, contemplamos la posibilidad de que no existan en el texto ideas indias, y, en ese caso, intentamos definir el lugar que ocupaban la India y las ideas que se le atribuían en la filosofía de griegos y romanos