967 resultados para Acuña Malvar, Pedro
Resumo:
OBJECTIVE There is debate on how the methodological quality of clinical trials should be assessed. We compared trials of physical therapy (PT) judged to be of adequate quality based on summary scores from the Physiotherapy Evidence Database (PEDro) scale with trials judged to be of adequate quality by Cochrane Risk of Bias criteria. DESIGN Meta-epidemiological study within Cochrane Database of Systematic Reviews. METHODS Meta-analyses of PT trials were identified in the Cochrane Database of Systematic Reviews. For each trial PeDro and Cochrane assessments were extracted from the PeDro and Cochrane databases. Adequate quality was defined as adequate generation of random sequence, concealment of allocation, and blinding of outcome assessors (Cochrane criteria) or as trials with a PEDro summary score ≥5 or ≥6 points. We combined trials of adequate quality using random-effects meta-analysis. RESULTS Forty-one Cochrane reviews and 353 PT trials were included. All meta-analyses included trials with PEDro scores ≥5, 37 (90.2%) included trials with PEDro scores ≥6 and only 22 (53.7%) meta-analyses included trials of adequate quality according to the Cochrane criteria. Agreement between PeDro and Cochrane was poor for PeDro scores of ≥5 points (kappa = 0.12; 95% CI 0.07 to 0.16) and slight for ≥6 points (kappa 0.24; 95% CI 0.16-0.32). When combining effect sizes of trials deemed to be of adequate quality according to PEDro or Cochrane criteria, we found that a substantial difference in the combined effect size (≥0.15) was evident in 9 (22%) out of the 41 meta-analyses for PEDro cutoff ≥5 and 10 (24%) for cutoff ≥6. CONCLUSIONS The PeDro and Cochrane approaches lead to different sets of trials of adequate quality, and different combined treatment estimates from meta-analyses of these trials. A consistent approach to assessing RoB in trials of physical therapy should be adopted.
Resumo:
Meir Kayserling
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F03718
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F05364
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F06970
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F08614
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F12134
Resumo:
Signatur des Originals: S 36/F12398
Resumo:
Fil: Colombi, Pablo Darío.
Resumo:
Fil: Acosta, Yamandú.
Resumo:
Fil: Donnerstag, Guillermo.
Resumo:
Junto a las magistrales creaciones barrocas del genial dramaturgo don Pedro Calderón de la Barca, encontramos una rica producción de piezas cortas, cuya primera publicación data de 1645, en Entremeses Nuevos, momento en que el género entremés ofrecía ya un corpus considerable de obras, motivos, tipos y argumentos a los cuales, se dice, Calderón hace avanzar en algunos casos con genialidad hasta su plena madurez. El arte de Calderón, como cima de la creación dramática barroca, se hace presente también en las piezas de su teatro breve, tanto en los aspectos del estilo como en los de la concepción y elaboración de la pieza dramática. Las Carnestolendas es un excelente ejemplo de ese arte. El análisis de este entremés intenta demostrar que la riqueza y la complejidad que posee es una síntesis apretada del arte barroco calderoniano. Ello se ejemplifica con los distintos aspectos propios del entremés aunque presentes también en las comedias: la unidad dramática, la cohesión de los distintos momentos, la tensión, los temas, el teatro dentro del teatro, el desfile de personajes, la comicidad verbal. Puede apreciarse, así, que Las carnestolendas son como el "mundo abreviado" de la comedia calderoniana.
Resumo:
Fil: Oviedo, Gerardo.
Resumo:
El objetivo de este trabajo es analizar las relaciones de cooperación y conflicto entre una compañía minera y las comunidades, los Nuevos Movimientos Sociales y los tres niveles de gobierno involucrados. La compañía Minera inició operaciones para una mina a cielo abierto de oro y plata con el apoyo de los gobiernos locales, estatales y federal. Los habitantes de estas comunidades apoyados por grupos ambientalistas y Organizaciones No Gubernamentales argumentan que el proyecto contamina las Fuentes de agua fresca además de perturbar el medio ambiente y la ecología de la región. La metodología empleada consistió en un análisis histórico social para determinar, en un estudio exploratorio, las principales variables económicas, políticas, legales, sociales y culturales que inciden en el caso, sobre todo después de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte. Los hallazgos de esta investigación contribuyen a explicar las relaciones de cooperación y conflicto entre las empresas multinacionales que operan en las comunidades, a analizar el rol del gobierno en sus tres niveles y de los nuevos movimientos sociales en la conformación de las economías locales bajo procesos de integración económica regional. Los resultados también son de relevancia por sus contribuciones para el entendimiento de procesos de responsabilidad social corporativa de las empresas transnacionales y los procesos de contestación y acción colectiva de los nuevos movimientos sociales en el desarrollo económico y ambiental de las comunidades locales.
Resumo:
Intentaremos desentrañar uno de los aspectos centrales del De divina omnipotentia de Pedro Damián: la relación entre omnipotencia divina y principio de no contradicción. Para ello, refutaremos una de las hipótesis de lectura más tradicionales que se han hecho del tema, según la cual Pedro Damián considera que la omnipotencia divina es incompatible con el principio de no contradicción, y por tanto éste pierde toda vigencia. Por nuestra parte, afirmaremos que Pedro Damián nunca cuestionó seriamente la validez de la lógica, sino que procuró afianzarla sobre premisas de raigambre ético-metafísica. Para iluminar el sentido de nuestra interpretación, debemos contextualizar la discusión y explicar diversos conceptos del pensamiento damianeano (i.e. voluntas Dei, omnipotentia divina, aeternitas y bondad divina).