980 resultados para ALPHA-3-BETA-4


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Universitat Rostock.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Universität Jena, 1896.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Universitat Rostock, 1906.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--Universite de Geneve, 1896.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Thesis (doctoral)--

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The synthesis and crystal structure (at 100K) of the title compound, Cs[Fe(C11H13N3O2S2) 2] CH3OH, is reported. The asymmetric unit consists of an octahedral [FeIII(L)2]- fragment, where L 2- is 3-ethoxysalicylaldehyde 4-methylthiosemicarbazonate(2-) {systematic name: [2-(3-ethoxy-2-oxidobenzylidene)hydrazin-1-ylidene] (methylamino)methanethiolate}, a caesium cation and a methanol solvent molecule. Each L2- ligand binds through the thiolate S, the imine N and the phenolate O atoms as donors, resulting in an FeIIIS2N 2O2 chromophore. The O,N,S-coordinating ligands are orientated in two perpendicular planes, with the O and S atoms in cis positions and the N atoms in trans positions. The FeIII cation is in the low-spin state at 100K. © 2014 International Union of Crystallography.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

The Analytic Hierarchy Process (AHP) is one of the most popular methods used in Multi-Attribute Decision Making. The Eigenvector Method (EM) and some distance minimizing methods such as the Least Squares Method (LSM) are of the possible tools for computing the priorities of the alternatives. A method for generating all the solutions of the LSM problem for 3 × 3 and 4 × 4 matrices is discussed in the paper. Our algorithms are based on the theory of resultants.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto que desarrollamos entre 2007 y 2012, La memoria Literaria en la provincia de Misiones, surgió de la necesidad de relevar, escanear, archivar y conservar los manuscritos de aquellos puntales de la literatura de la provincia. Era una rica veta virginal que tuvo como umbral a los poetas de triángulo (Acuña, Ramírez, Felip Arbó), trío primero de una literatura autónoma en Misiones. Estos autores instalan el derecho a significar desde la periferia geográfica, del privilegio y del poder. El corpus modula una semiosis convencionalizada en un conjunto de marcas que generan códigos vertebradores de la matriz orgánica del adentro y el afuera. El modelo político y el canon literario se organizan según dicha matriz, muchas veces con apelación al negativo como principio. Este proyecto rescata una memoria literaria que tiene que ser escrita.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El escritor misionero Juan Enrique Acuña (1915-1988) fue además titiritero y productor cultural y formó parte del grupo literario triángulo que introdujo la vanguardia a la provincia en la primera mitad del siglo XX. Su poética y narrativa presentan un universo ficcional donde cobran importancia los bordes genéricos y culturales propios de Misiones. De este modo, se evidencia una escritura sumamente localista con líneas de fuga que desacomodan un paisaje que si bien resulta familiar es un espacio otro. El concepto de relato de orilla es el resultado de un proceso de trabajo (que culminó en mi tesis de Licenciatura) en el marco del proyecto de investigación denominado La memoria literaria de Misiones a cargo de la Dra. Mercedes García Saraví, en el cual indagamos manuscritos no éditos de escritores misioneros a partir de exponer y aplicar metodologías provenientes de la Genética Textual. La propuesta de acercamiento a estos tipos de discursos implicó, además, reflexionar sobre los bordes de una escritura todavía en proceso, en el sentido del tratamiento de los textos en clave genética. Todo ello, redundó en la construcción de un continuum teórico crítico para indagar y revisar la demarcación de bordes geográficos que a su vez generan zonas-otras (de desborde). Éste y otros procedimientos de análisis ofrecen la posibilidad de una lectura enriquecedora relativa a la apropiación de términos como género y frontera.