1000 resultados para ALGAS DE LAS SALINAS DE HUACHO
Resumo:
Frente a un tratado internacional de derechos humanos, cada Estado tiene libertad de adherir o no. Si as lo hiciere, asume compromisos que refieren al respeto, proteccin y garanta del efectivo ejercicio de los derechos all estipulados. As, el Estado debe realizar esfuerzos, que refieren a la adecuacin de la normativa y el diseo e implementacin de polticas y programas para cumplir con tales compromisos. El Estado se compromete adems a presentar informes peridicos que den cuenta de los avances y esfuerzos realizados. Las Naciones Unidas sostienen que un punto crucial para evaluar el grado de cumplimiento de los pases, es la carencia de informacin especfica por parte de los Estados, tanto en lo que respecta a la normativa, polticas y programas, cuanto al avance en el ejercicio de los derechos. Dicho organismo reconoce adems la dificultad de los pases para generar instrumentos de control, o indicadores que permitan hacer un seguimiento, por lo que ha respondido, al igual que otros organismos, con diferentes propuestas, pero que no han sido llevadas a la prctica. En este marco, el presente proyecto tiene como finalidad desarrollar las bases generales de un sistema continuo de indicadores de derechos que, tomando como gua los principios del Enfoque de Derechos Humanos, permita el seguimiento y evaluacin de los compromisos asumidos por Argentina, en este caso en particular, ante la Convencin sobre los Derechos del Nio (CDN)
Resumo:
Desde los aos noventa del siglo pasado, la presencia de mujeres en instancias de gobierno, y en puestos de relevancia en las organizaciones internacionales, ha supuesto un aumento en la calidad de la representacin de los regmenes democrticos a nivel interno, y una gradual modificacin en los discursos, en las prcticas y en las culturas organizacionales de las instancias multilaterales, a nivel internacional. La investigacin que presentamos se propone analizar la emergencia de la cuestin de gnero en la agenda de las organizaciones internacionales, la redefinicin del discurso de estos organismos en funcin de este nuevo elemento, y cmo y en qu medida estas redefiniciones responden a las transformaciones impulsadas por la introduccin de la cuestin de gnero en la vida poltica de Amrica Latina
Resumo:
Mltiples estudios realizados desde distintas disciplinas dan cuenta de significativas transformaciones en las creencias y en las prcticas religiosas en las ltimas dcadas. Estos procesos son caracterizados de diversas maneras: secularizacin de la vida cotidiana, pluralismo religioso, privatizacin e individualizacin de la religin, aparicin de nuevos movimientos fundamentalistas, etc. Entre otras cuestiones, dichos estudios abordan, de manera especfica, la desinstitucionalizacin de las creencias, en el marco de una progresiva prdida de relieve de todas las instituciones en las sociedades occidentales. Determinados colectivos, especialmente los jvenes, se ven afectados de manera ms radical por estos procesos. Al mismo tiempo, algunas investigaciones actuales hacen foco en los vnculos estrechos entre religiones monotestas y violencias, tanto en el plano teortico como en el histrico; particularmente en el contexto latinoamericano y argentino, se revisan actores y actuaciones de la Iglesia catlica ante situaciones concretas como el terrorismo de estado. En ese marco complejo, el presente proyecto se propone, mediante diversas lneas simultneas de investigacin, analizar crticamente las transformaciones de las creencias y vivencias religiosas del catolicismo en el contexto de las secularizaciones mltiples de las ltimas dcadas, en orden a una comprensin ms amplia y precisa de los procesos personales e institucionales, y a contribuir al rediseo de polticas y prcticas de la Iglesia catlica que le permitan responder con acierto y credibilidad
Resumo:
A partir del proyecto de Responsabilidad Social Universitaria del ao 2008: Aplicaciones del Anlisis Matemtico para el proceso de enseanza aprendizaje de la Matemtica: Escuelas de nivel medio de poblacin econmica comprometida de la ciudad de Crdoba, de Gustavo A. Chiodi y Aldo Chami, realizado en la Facultad de Ingeniera de la Universidad Catlica de Crdoba, se pudo constatar a travs de una investigacin de campo las dificultades que presentaban los alumnos para realizar sus tareas extra-ulicas. Estas dificultades provenan en general de las siguientes categoras: a. alumnos que no tienen el suficiente grado de contencin fuera del mbito netamente escolar. b. alumnos que no pueden recurrir a un adulto en sus hogares para solicitarles ayuda en sus tareas escolares. c. alumnos que, estando acompaados por familiares, estos no pueden acompaar la actividad de las tareas que los alumnos deben entregar en clases siguientes. Una mirada actual y objetiva sobre esta realidad y en base a estos antecedentes permiti determinar que esta situacin persiste en un gran nmero de familias social y econmicamente comprometidas. As la interaccin efectiva entre los docentes, desde las propuestas de actividades curriculares por un lado, y los alumnos desde sus actividades extra-ulicas (deberes o tareas) por el otro, se ve afectada fuertemente. El presente proyecto, como plataforma educativa, inscripto en una realidad social compleja y de importancia vital para el desarrollo educativo de los alumnos intentar dar tratamiento a este problema ya no en forma particular para cada alumno sino en forma general y a varias disciplinas. El desafo de este proyecto multidisciplinario, en el que confluyen la Informtica y la Educacin, es desarrollar un espacio para que los alumnos de nivel primario y nivel medio puedan encontrar en l trayectorias formativas extra-ulicas mediadas por el conocimiento curricular y construyendo un lugar de encuentro e intercambio productivo, en este caso, en la red, en una aula virtual y en una experiencia extensionista mediada por la tecnologa informtica. La plataforma informtica educativa permitir al alumno poder recurrir a un acompaamiento virtual en la realizacin de sus tareas en el marco curricular del proceso educativo y abandonar el concepto de mero consumidor de tecnologas a utilizarlas para generar nuevas alternativas y vnculos, donde de un modo creativo pueda generar conocimiento
Resumo:
Este proyecto trata sobre la construccin de un modelo explicativo del Burnout y Engagement en trabajadores cordobeses. Se presentan como variables fundamentales al rol de las emociones y la autoeficacia profesional en este modelo. Se detallan primero los antecedentes del tema, los objetivos general y especficos, luego la metodologa a implementar en una muestra de 300 trabajadores cordobeses. Se describen los procedimientos estadsticos a utilizar y las escalas psicomtricas (Escala de Autoeficacia Profesional, AP-10, Escala PANAS, Escala de Burnout Maslach, Escala de Engagement (en las versiones adaptadas al medio local)
Resumo:
Esta ponencia es el resultado del avance de investigacin del proyecto Los investigadores de la UNC como usuarios remotos de las bibliotecas universitarias, del grupo de investigacin sobre Usuarios de la Informacin, que tiene como objetivos conocer si los investigadores de la UNC son usuarios remotos de las bibliotecas universitarias; identificar los hbitos y conductas de los investigadores en su relacin con la Web y definir cules son las reas en las que ms se investiga utilizando la Web. De esta manera podremos identificar la situacin de los investigadores de la Universidad en cuanto a la integracin y apropiacin que ha tenido Internet por medio de diferentes herramientas y servicios brindados, especialmente, por las bibliotecas de la UNC. Aqu presentamos los resultados de la primera etapa de la investigacin en la que se indag a los investigadores de la Facultad de Filosofa y Humanidades con proyectos subsidiados y avalados por SeCyT para el perodo 2008-2009.