842 resultados para Úlcera Cutânea


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El problema de hiperhidrosis afecta al 0,5% de la población, y puede causar considerable estrés emocional, dificultando en ocasiones la vida personal, laboral y social del paciente, llevándole, por ejemplo, a evitar un acto como dar la mano o quitarse los zapatos en público. Por otra parte, el excesivo sudor puede ocasionar maceración cutánea, acrocianosis, queratoderma e incluso deshidratación. La forma más frecuente de hiperhidrosis es la idiopática y en el 60% de los casos afecta a palmas y plantas de los pies. En este artículo presentamos la aplicación del tratamiento con la toxina butolínica tipo A.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recordar, repasar y revisar conceptos relacionados con las Úlceras por Presión (UPP), como su etiopatogenia etiología, clasificación y epidemiología, a la vez de servir de introducción del tema, nos ayudará a compartir y unificar con los podólogos interesados unas recomendaciones en el ámbito de los cuidados y la educación sanitaria de las personas con riesgo de desarrollar úlceras por presión o de aquellas que ya las padecen.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La aparición de cáncer bucal está vinculada a múltiples factores de riesgo. En este artículo queremos exponer como uno de ellos la úlcera crónica producida por las prótesis dentales removibles o fijas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El tratamiento de los tumores de la cavidad bucal incluye en la mayoría de los casos la combinación de cirugía y radioterapia. Dentro de las secuelas de la radioterapia de la región cervicofacial podemos distinguir efectos agudos como radiodermitis, mucositis e hiposialia,y efectos tardios como necrosis cutánea, mucosa y ósea.La necrosis ósea u osteorradionecrosis es la complicación más severa de la radioterapia cervicofacial, siendo la mandibula la zona de la cavidad bucal que presenta una mayor incidencia. En este artículo presentamos una revisión bibliográfica de los efectos secundarios de la irradiación en la región de cabeza y cuello, haciendo especial hincapié en la osteorradionecrosis, describiendo su fisiopatología, clínica,diagnóstico,tratamiento y medidas preventivas encaminadas a minimizar o evitar esta patología.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

The main objective of this article is to assess the risk factors and the types of surface for the development of pressure ulcers (PU) on critical ill patients in an Intensive Care Unit (ICU)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general: Determinar los indicadores de incidencia y prevalencia de úlceras por presión en tobillo-pie en lesionados medulares ingresados. Material y métodos: Ensayo clínico controlado de 549 lesionados medulares, durante 48 meses. Resultados: La incidencia promedio de pacientes con UPP-TP de todo el periodo estudiado fue de: 1"178 pac./mes. La incidencia promedio de UPP-TP de todo el periodo estudiado fue de: 1"789 UPP-TP/mes. La prevalencia promedio de pacientes con UPP-TP de todo el periodo estudiado, respecto al total de pacientes fue de: 7"75%. La prevalencia promedio de todo el periodo de las UPP-TP, respecto al total de UPP fue de: 39"28%. La prevalencia promedio de todo el periodo estudiado de las UPP-TP, respecto al total de heridas (UPP+Traumáticas) fue de: 24"39%. Todos los pacientes crónicos con UPP-TP presentaban LM completa, por tanto ningún pac. crónico incompleto presento UPP-TP. Un 39"66% (23 pac.) presentaron más de 1 lesión. El 47"72% de las UPP-TP se presentaron en talón y un 19"32 en maléolo ext, siendo respectivamente las zonas de mayor localización de las lesiones. Un 13"63% de las UPP-TP se presentaron en dedos a pesar de la no deambulación de estos y de los 6 pac. que tuvieron la lesión en 1º dedo 4 pac. padecieron onicocriptosis. En el 19"23% (5 pac.) de los pac. crónicos sus UPPTP presentaron estadio IV, 3 pac. la presentaron en su domicilio y 2 pac. en ULM. El 25"86% de los pac. cicatrizaron sus lesiones dentro del 1º mes. Conclusiones: Teniendo en cuenta que el 29"30% de los pacientes, la incidencia de su UPP-TP, tuvo origen en el domicilio habitual, que de estos el 94% eran crónicos con LM completa y que el 34"48% del total de pacientes afectos de UPP-TP del estudio fueron dados de alta a su domicilio sin la curación de su úlcera, es notoria la importancia del seguimiento domiciliario de proximidad, la educación sanitaria de pacientes y familiarescuidadores, así como el uso de guías clínicas preventivas en nuestra asistencia podológica, especialmente en pacientes con lesión medular completa.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Os autores relatam uma microepidemia de histoplasmose pulmonar, com cinco crianças que desenvolveram a doença em um período de 7 a 14 dias após a limpeza de um forno desativado para produção de carvão vegetal. Todas apresentaram quadro de febre alta persistente, tosse seca, astenia e anorexia, com 28 dias de evolução. Quando buscaram atendimento médico, uma delas encontrava-se taquipnéica, febril, com hepatomegalia e palidez cutânea, estando as restantes em regular estado geral e já sem febre. As radiografias de tórax demonstravam, em todos os casos, infiltrados reticulonodulares grosseiros, difusos e bilaterais, além de linfonodomegalias hilares. As tomografias computadorizadas evidenciaram pequenos nódulos difusos, com distribuição aleatória, além das linfonodomegalias. Os diagnósticos foram confirmados por meio da imunodifusão em gel para Histoplasma capsulatum, que foi positiva em todas as amostras pareadas coletadas com 15 dias de intervalo. Apenas uma criança necessitou de internação, por causa de importante queda no estado geral, sendo realizado tratamento de suporte e observação. Todas as crianças evoluíram com melhora clínica, sem o uso de antifúngicos, e foram submetidas a tomografias de controle após cerca de 50 dias, que demonstraram importante regressão das lesões.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Verificar e comparar a eficácia da aspiração percutânea (AP) e da drenagem percutânea (DP), orientadas por métodos de imagem, no tratamento das coleções intraperitoneais. MATERIAIS E MÉTODOS: Foram encaminhados ao nosso setor 52 pacientes para tratamento percutâneo de coleções abdominais. Destes, 16 apresentavam coleções intraperitoneais, sendo dez complexas (multiloculadas ou múltiplas) e seis, simples. O volume das coleções variou de 40 a 1.200 ml, com mediana de 200 ml. Foram submetidas a AP seis coleções (37,5%) e a DP, dez (62,5%). Considerou-se como sucesso do método a resolução completa da coleção, com melhora clínico-laboratorial do paciente. RESULTADOS: O sucesso do procedimento ocorreu em 75% dos casos. Nas coleções submetidas a AP houve sucesso em 100%, e nas submetidas a DP o sucesso foi de 60%. O índice de sucesso no grupo submetido a DP foi de 50% nas coleções menores ou iguais a 200 ml e de 75% nas de maior volume. Obteve-se sucesso com a DP em 33,3% das coleções complexas, em 42,9% das infectadas e em 100% das não infectadas e simples. Foram observadas apenas duas complicações menores (bacteremia transitória e infecção cutânea) após os procedimentos. CONCLUSÃO: A AP e a DP são métodos eficazes e seguros para tratamento das coleções intraperitoneais. No nosso estudo, a AP foi mais eficaz que a DP, principalmente nas coleções de menor volume.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Descrever os resultados da ecoescleroterapia com espuma no tratamento de insuficiência venosa crônica. MATERIAIS E MÉTODOS: Série de casos longitudinal. Entre janeiro de 2007 e novembro de 2009, 18 pacientes com insuficiência venosa crônica foram tratados com ecoescleroterapia com espuma em uma clínica particular. O método de Tessari foi utilizado para produção da espuma e o seguimento dos pacientes variou de 4 a 44 meses. Os desfechos primários foram: oclusão total da veia tratada e reepitelização total das úlceras. Os desfechos secundários foram: recanalização parcial com redução do calibre da veia, melhora estética e satisfação do paciente. RESULTADOS: A taxa de oclusão total ou recanalização parcial foi de 83,4% na primeira revisão (55,6% de oclusão total e 27,8% de recanalização parcial) e de 66% (44,4% de oclusão total e 22,2% de recanalização parcial) entre os pacientes que tiveram uma segunda revisão. A taxa de remissão de varizes foi de 80% e a taxa de cura das úlceras foi de 70%. CONCLUSÃO: A ecoescleroterapia mostrou-se um procedimento seguro e eficaz para o tratamento de insuficiência venosa crônica nesse grupo de pacientes. As complicações observadas foram mínimas e a maioria dos pacientes referiu satisfação com os resultados do tratamento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

OBJETIVO: Analisar os resultados do tratamento de uma série consecutiva de pacientes submetidos a tratamento endovascular de doenças da aorta torácica. Foram observados o sucesso técnico, o sucesso terapêutico, a morbimortalidade e a taxa de complicações perioperatórias e de reintervenções. MATERIAIS E MÉTODOS: Estudo retrospectivo, realizado em um centro de referência, no período de janeiro de 2010 a julho de 2011, em que foram analisados pacientes submetidos a correção endovascular de doenças da aorta torácica. A população foi dividida em dois grupos: grupo 1 (G1) - aneurismas de aorta torácica verdadeiros, úlcera aórtica e pseudoaneurisma; grupo 2 (G2) - dissecção aórtica tipo B crônica. RESULTADOS: Em um total de 55 pacientes tratados, 29 pertenciam ao G1 e 26, ao G2. As idades médias foram 66,8 ± 10 e 56,4 ± 7 anos, respectivamente. Os sucessos técnico e terapêutico foram, respectivamente, 86,3% e 68,6% no G1 e 100% e 74% no G2. A mortalidade perioperatória foi 10,3% no G1 e 7,6% no G2, com taxa de mortalidade anual de 10,3% no G1 e de 19,3% no G2. As taxas de reintervenções foram 10,3% e 15,3%, respectivamente. CONCLUSÃO: Em nosso estudo, o tratamento endovascular das doenças da aorta torácica demonstrou ser um método viável e associado a aceitáveis taxas de complicações.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les úlceres per pressió són considerades com una de les cinc causes més comunes de dany al pacient. El 95% de les lesions, són evitables i els membres de l’equip d’infermeria són responsables de la seva prevenció. Varis estudis demostren un dèficit de coneixement dels professionals de l’equip d’infermeria envers prevenció d’UPP.En el següent projecte d’estudi, de disseny experimental longitudinal ambispectiu, es proposa avaluar l’eficàcia d’una intervenció educativa enfocada en la prevenció d’UPP i dirigida a l’equip d’infermeria per la disminució de la incidència d’UPPEl projecte consta de 6 fases. Una primera en la que es determinarà, mitjançant la revisió de les històries clíniques, la prevalença d’UPP. Posteriorment i amb l’aplicació d’un qüestionari, es valoraran els coneixements d’infermeria abans (fase 2) i després (fase 4) de la realització d’un programa educatiu (fase 3). Durant la fase 5 i amb l’ajuda d’una graella d’observació, es determinarà la incidència d’UPP durant un any des de l’aplicació del programa educatiu. A la fase 6 i passat més d’un any, es tornaran a avaluar els coneixements de l’equip d’infermeria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La malformación congénita conocida como Espina Bífida se caracteriza por la ausencia de fusión de la línea media posterior de la columna vertebral produciéndose una hernia del contenido del conducto vertebral (médula, meninges y raíces nerviosas). Este síndrome compromete múltiples sistemas del organismo, debiéndose tratar por un equipo multidisciplinar. A nivel del pie se producen deformidades tanto flácidas como espásticas con déficit motores radiculares (55%). Estos problemas estructurales provocaran alteraciones biomecánicas severas con sobrecargas a nivel plantar (33%). Si a esto añadimos alteraciones radiculares sensitivas, con insensibilidad en piernas y pies (60%), nos encontramos ante un paciente de riesgo susceptible de tratamientos preventivos y curativos podológicos. Las probabilidades de padecer una úlcera neuropática son grandes y el Podólogo debe prevenir o, en el peor de los casos, tratar el mal perforante plantar de una forma interdisciplinar. Preventivamente realizaremos quiropodias periódicas y exploración de sensibilidades, tanto exteroceptivas como propioceptivas. A nivel podológico trataremos de una forma integral la úlcera neuropática, incluyendo los drenajes y las"toilettes" quirúrgicas, y realizaremos tratamientos ortopodológicos complejos. En esta comunicación presentamos un caso típico de paciente afecto de Espina Bífida con alteraciones biomecánicas severas y úlcera con recorrido fistuloso, al cual realizamos un drenaje y confeccionamos una férula supramaleolar interna unilateral para redistribuir las presiones y evitar las sobrecargas.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Les ferides cròniques, especialment les de lenta curació, suposen una carga important pels pacients i pels sistemes de salut. És imprescindible investigar en nous tractaments que redueixin el temps de curació d‟aquestes ferides. L‟objectiu d‟aquest projecte, és avaluar l‟eficàcia dels factors de creixement, obtinguts de plasma ric en plaquetes, en la curació o millora de les ferides cròniques. El projecte s‟ha dissenyat com un estudi d‟una sèrie de casos que compara el tractament convencional amb el tractament amb factors de creixement. La variable resultats és la curació o la disminució del àrea de l‟úlcera. El projecte pretén avaluar uns quants pacients consecutius atesos en l‟ unitat de ferides cròniques del nostre hospital. Els subjectes del estudi han de presentar una ferida de més de 3 mesos d‟evolució nul·la o escassa resposta als tractaments habituals. La tècnica de obtenció dels factors de creixement plaquetar no és complexa i es pot realitzar en l‟entorn d‟un hospital de dia. No s‟han comunicat en la literatura efectes secundaris majors de l‟aplicació dels factors de creixement en ferides cròniques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las lesiones necróticas son actualmente una de las primeras causas de amputación del pie diabético, lo que conlleva un gran coste personal, económico y social. Este artículo muestra que existe la alternativa de llevar a cabo un tratamiento quirúrgico ante una úlcera de grado 3, realizando una cirugía curativa para ayudar a cicatrizar la misma.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo muestra la resolución de un proceso ulceroso de más de un año de evolución mediantecirugía. El conocimiento de la etiopatogenia del proceso, así como los factores que intervienen en su origen y evolución, son elementos que condicionana la hora de la resolución y con ello a la opción del tratamiento de elección a realizar.