1000 resultados para procesos de toma de decisión
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con Orientación en Matemáticas) UANL, 2013.
Resumo:
En éste documento nos preguntamos por la posible compatibilidad entre una herramienta estadística en particular, la Teoría Bayesiana de la Decisión individual bajo la incertidumbre, con procesos de planeación estratégica a largo plazo en cualquier tipo de organización. Esta compatibilidad la buscamos a partir de las afirmaciones de dos autores en particular: Herbert SIMON y Henry MINTZBERG.
Resumo:
La presente monografía pretende estudiar la creación e impacto de la política exterior de Grupo de Contadora, el cual se constituyó como una estrategia sui generis de diplomacia y resolución de conflictos en América Latina y el Caribe. El propósito es explicar los determinantes del proceso de decisión del Grupo de Contadora, los cuales le permitieron –en un contexto de Guerra Fría– la configuración de unas estrategias no alineadas de política exterior. Dichas estrategias son posibles gracias a los procesos de decisión, los cuales están influenciados por la política exterior trazada por los presidentes y cancilleres de Contadora y por la coyuntura de la región americana. Siguiendo las ideas planteadas por K.J. Holsti sobre la concepción nacional de rol que tienen los líderes políticos acerca de su país, la investigación permite identificar el impacto de estos roles en el proceso de construcción de política exterior.
Resumo:
En el ámbito organizacional, específicamente en el proceso de toma de decisiones, se conjuga lo racional con lo emocional, es decir que se aprovecha los diferentes modelos racionales para tomar una decisión pero se incluyen a las emociones y los instintos como procesos fisiológicos que se encuentran presentes ante la decisión; concluyendo que las decisiones tomadas emocionalmente dan mayor seguridad y mejores resultados. En este trabajo se expone a las emociones como parte de los procesos innatos cerebrales, se analiza como estas fisiológicamente se hacen presentes como respuesta ante un estímulo consciente o inconsciente. A demás como parte del proceso fisiológico se explica la intuición como factor de soporte frente a la respuesta. Se realiza un análisis de la incertidumbre como un elemento fundamental en la toma de decisiones, puesto que el ser humano se desarrolla en un mundo cambiante donde la certeza del mañana no puede ser cuantificado. Finalmente se complementa lo expuesto con herramientas de Inteligencia emocional que permiten una administración correcta de las emociones permitiendo el éxito personal y grupal, al mejorar la interacción con el equipo.
Resumo:
Publicado como documento INST/S.9/L.2
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
Incluye Bibliografía
Resumo:
[ES] Ruiz y Graupera (2005) desarrollaron y validaron el Cuestionario de Estilo de Decisión en el Deporte (CETD), que permite estudiar la dimensión subjetiva de la toma de decisiones de los jugadores. Los objetivos del presente estudio fueron: analizar el perfil decisional en deportes colectivos de estudiantes de Bachillerato mediante el CETD y comparar los resultados obtenidos en el cuestionario en función de la experiencia y el sexo. Ruiz and Graupera (2005) developed and validated the
Resumo:
La planificación de una propuesta que incluya las tecnologías de la información y la comunicación implica tomar decisiones curriculares (contenidos, objetivos de aprendizaje, saberes previos), pedagógicas (actividades, producciones, estrategias de evaluación) y tecnológicas (selección y utilización de recursos). Es necesario planificar propuestas formativas en alfabetizaciones múltiples que incluyan prácticas innovadoras. Las realidades del aula revelan las necesidades y oportunidades relacionadas con la implementación de buenas prácticas, que promuevan habilidades TIC para el aprendizaje, para que los estudiantes se desarrollen como ciudadanos competentes: en el uso de las TIC; en la gestión de la información, como también en la capacidad de resolver problemas en ambientes digitales. Asimismo es ineludible el abordaje de las prácticas evaluativas con TIC (autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación formativa y evaluación sumativa) como parte esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de permitir la toma de decisiones para las mejoras y adecuaciones que se estimasen pertinentes
Resumo:
La planificación de una propuesta que incluya las tecnologías de la información y la comunicación implica tomar decisiones curriculares (contenidos, objetivos de aprendizaje, saberes previos), pedagógicas (actividades, producciones, estrategias de evaluación) y tecnológicas (selección y utilización de recursos). Es necesario planificar propuestas formativas en alfabetizaciones múltiples que incluyan prácticas innovadoras. Las realidades del aula revelan las necesidades y oportunidades relacionadas con la implementación de buenas prácticas, que promuevan habilidades TIC para el aprendizaje, para que los estudiantes se desarrollen como ciudadanos competentes: en el uso de las TIC; en la gestión de la información, como también en la capacidad de resolver problemas en ambientes digitales. Asimismo es ineludible el abordaje de las prácticas evaluativas con TIC (autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación formativa y evaluación sumativa) como parte esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de permitir la toma de decisiones para las mejoras y adecuaciones que se estimasen pertinentes
Resumo:
La planificación de una propuesta que incluya las tecnologías de la información y la comunicación implica tomar decisiones curriculares (contenidos, objetivos de aprendizaje, saberes previos), pedagógicas (actividades, producciones, estrategias de evaluación) y tecnológicas (selección y utilización de recursos). Es necesario planificar propuestas formativas en alfabetizaciones múltiples que incluyan prácticas innovadoras. Las realidades del aula revelan las necesidades y oportunidades relacionadas con la implementación de buenas prácticas, que promuevan habilidades TIC para el aprendizaje, para que los estudiantes se desarrollen como ciudadanos competentes: en el uso de las TIC; en la gestión de la información, como también en la capacidad de resolver problemas en ambientes digitales. Asimismo es ineludible el abordaje de las prácticas evaluativas con TIC (autoevaluación, evaluación entre pares, evaluación formativa y evaluación sumativa) como parte esencial de los procesos de enseñanza y aprendizaje, con el fin de permitir la toma de decisiones para las mejoras y adecuaciones que se estimasen pertinentes
Resumo:
La tesis contiene un modelo dirigido a servir de soporte a la toma de decisiones para la mejora de la gestión empresarial en las pymes. Para la construcción del modelo, se dividió la gestión empresarial en doce (12) subsistemas de gestión, a saber: Gestión Estratégica, Mercadeo, Gestión Productiva, Recursos Humanos, Gestión Financiera, Logística, Mantenimiento, Gestión de la Calidad, Seguridad y Salud Laboral, Gestión de la Información y la Comunicación, Innovación y Gestión Ambiental. El enfoque teórico utilizado es que en cada uno de estos subsistemas está contenido el ciclo formado por los procesos Planificar/Hacer/Verificar/Actuar (PHVA); la hipótesis de partida es que existe una correlación positiva significativa entre los procesos o variables exógenas Planificar, Hacer, Verificar, Actuar y el proceso o variable endógena Gestión. Cualquier mejora que se introduzca en los procesos del ciclo tendrá un efecto positivo en la gestión y por ende, en los resultados de la organización. Para la determinación de los factores o ítems que conforman cada uno de los procesos del ciclo PHVA, se llevó a cabo una revisión del estado del arte para cada subsistema de gestión; posteriormente, los ítems seleccionados (335 en total) fueron validados por un equipo de expertos en el tema. Para recopilar los datos necesarios que soportan estadísticamente al modelo, se llevó a cabo un estudio empírico, mediante la aplicación de cuestionarios y entrevistas no estructuradas al personal perteneciente a un grupo de ciento veinticinco (125) pymes del sector industrial, en el Estado Bolívar, Venezuela. El estudio empírico, de tipo transversal, abarcó un período de tres años, en el cual se entrevistaron a 4.500 individuos; la información obtenida se utilizó además, para caracterizar la gestión de las pymes industriales. El análisis de datos comprendió el análisis descriptivo de los mismos, estimación de fiabilidad, análisis factorial exploratorio y confirmatorio, análisis de coeficientes de correlación y de regresión, a través del software SPSS v.20. Para examinar las relaciones causales entre los procesos P/H/V/A y cada uno de los subsistemas de gestión, se utilizó la técnica del análisis de senderos (path analysis), con el uso de AMOS v.20. Los resultados del análisis estadístico señalan que los procesos de ejecución y planificación (y por ende las variables que contienen) tienen el mayor impacto significativo sobre la gestión, respecto a los procesos de verificación y mejora continua, en el sector industrial estudiado. El prototipo de modelo de sistema inteligente diseñado cuenta con una base de conocimientos, construida a partir de la experiencia de los expertos y la revisión del estado del arte; una base de hechos representada por los resultados de la evaluación aplicada a cada empresa, y un motor de inferencia, el cual identifica las áreas de mejora y propone las soluciones para resolver los problemas de mayor impacto. El aporte de esta investigación puede ser valorado de dos maneras: desde el punto de vista empresarial, en el sentido de proveer a las pymes de una herramienta para evaluar y mejorar su gestión, y académico, al proporcionar una guía para comprender mejor la interrelación de las variables envueltas en los diversos procesos de gestión de una empresa.
Resumo:
El conjunto eficiente en la Teoría de la Decisión Multicriterio juega un papel fundamental en los procesos de solución ya que es en este conjunto donde el decisor debe hacer su elección más preferida. Sin embargo, la generación de tal conjunto puede ser difícil, especialmente en problemas continuos y/o no lineales. El primer capítulo de esta memoria, es introductorio a la Decisión Multicriterio y en él se exponen aquellos conceptos y herramientas que se van a utilizar en desarrollos posteriores. El segundo capítulo estudia los problemas de Toma de Decisiones en ambiente de certidumbre. La herramienta básica y punto de partida es la función de valor vectorial que refleja imprecisión sobre las preferencias del decisor. Se propone una caracterización del conjunto de valor eficiente y diferentes aproximaciones con sus propiedades de encaje y convergencia. Varios algoritmos interactivos de solución complementan los desarrollos teóricos. El tercer capítulo está dedicado al caso de ambiente de incertidumbre. Tiene un desarrollo parcialmente paralelo al anterior y utiliza la función de utilidad vectorial como herramienta de modelización de preferencias del decisor. A partir de la consideración de las distribuciones simples se introduce la eficiencia en utilidad, su caracterización y aproximaciones, que posteriormente se extienden a los casos de distribuciones discretas y continuas. En el cuarto capítulo se estudia el problema en ambiente difuso, aunque de manera introductoria. Concluimos sugiriendo distintos problemas abiertos.---ABSTRACT---The efficient set of a Multicriteria Decicion-Making Problem plays a fundamental role in the solution process since the Decisión Maker's preferred choice should be in this set. However, the computation of that set may be difficult, specially in continuous and/or nonlinear problems. Chapter one introduces Multicriteria Decision-Making. We review basic concepts and tools for later developments. Chapter two studies Decision-Making problems under certainty. The basic tool is the vector valué function, which represents imprecisión in the DM's preferences. We propose a characterization of the valué efficient set and different approximations with nesting and convergence properties. Several interactive algorithms complement the theoretical results. We devote Chapter three to problems under uncertainty. The development is parallel to the former and uses vector utility functions to model the DM's preferences. We introduce utility efficiency for simple distributions, its characterization and some approximations, which we partially extend to discrete and continuous classes of distributions. Chapter four studies the problem under fuzziness, at an exploratory level. We conclude with several open problems.
Resumo:
La presente tesis doctoral se enmarca dentro del concepto de la sistematización del conocimiento en arquitectura, más concretamente en el campo de las construcciones arquitectónicas y la toma de decisiones en la fase de proyecto de envolventes arquitectónicas multicapa. Por tanto, el objetivo principal es el establecimiento de las bases para una toma de decisiones informadas durante el proyecto de una envolvente multicapa con el fin de colaborar en su optimización. Del mismo modo que la historia de la arquitectura está relacionada con la historia de la innovación en construcción, la construcción está sujeta a cambios como respuesta a los fracasos anteriores. En base a esto, se identifica la toma de decisiones en la fase de proyecto como el estadio inicial para establecer un punto estratégico de reflexión y de control sobre los procesos constructivos. La presente investigación, conceptualmente, define los parámetros intervinientes en el proyecto de envolventes arquitectónicas multicapa a partir de una clasificación y sistematización de todos los componentes (elementos, unidades y sistemas constructivos) utilizados en las fachadas multicapa. Dicha sistematización se materializa en una hoja matriz de datos en la que, dentro de una organización a modo de árbol, se puede acceder a la consulta de cada componente y de su caracterización. Dicha matriz permite la incorporación futura de cualquier componente o sistema nuevo que aparezca en el mercado, relacionándolo con aquellos con los que comparta ubicación, tipo de material, etc. Con base en esa matriz de datos, se diseña la sistematización de la toma de decisiones en la fase de proyecto de una envolvente arquitectónica, en concreto, en el caso de una fachada. Operativamente, el resultado se presenta como una herramienta que permite al arquitecto o proyectista reflexionar y seleccionar el sistema constructivo más adecuado, al enfrentarse con las distintas decisiones o elecciones posibles. La herramienta se basa en las elecciones iniciales tomadas por el proyectista y se estructura, a continuación y sucesivamente, en distintas aproximaciones, criterios, subcriterios y posibilidades que responden a los distintos avances en la definición del sistema constructivo. Se proponen una serie de fichas operativas de comprobación que informan sobre el estadio de decisión y de definición de proyecto alcanzados en cada caso. Asimismo, el sistema permite la conexión con otros sistemas de revisión de proyectos para fomentar la reflexión sobre la normalización de los riesgos asociados tanto al proprio sistema como a su proceso constructivo y comportamiento futuros. La herramienta proporciona un sistema de ayuda para ser utilizado en el proceso de toma de decisiones en la fase de diseño de una fachada multicapa, minimizando la arbitrariedad y ofreciendo una cualificación previa a la cuantificación que supondrá la elaboración del detalle constructivo y de su medición en las sucesivas fases del proyecto. Al mismo tiempo, la sistematización de dicha toma de decisiones en la fase del proyecto puede constituirse como un sistema de comprobación en las diferentes fases del proceso de decisión proyectual y de definición de la envolvente de un edificio. ABSTRACT The central issue of this doctoral Thesis is founded on the framework of the concept of the systematization of knowledge in architecture, in particular, in respect of the field of building construction and the decision making in the design stage of multilayer building envelope projects. Therefore, the main objective is to establish the bases for knowledgeable decision making during a multilayer building envelope design process, in order to collaborate with its optimization. Just as the history of architecture is connected to the history of innovation in construction, construction itself is subject to changes as a response to previous failures. On this basis, the decisions made during the project design phase are identified as the initial state to establish an strategic point for reflection and control, referred to the constructive processes. Conceptually, this research defines the parameters involving the multilayer building envelope projects, on the basis of a classification and systematization for all the components (elements, constructive units and constructive systems) used in multilayer façades. The mentioned systematization is materialized into a data matrix sheet in which, following a tree‐like organization, the access to every single component and its characterization is possible. The above data matrix allows the future inclusion of any new component or system that may appear in the construction market. That new component or system can be put into a relationship with another, which it shares location, type of material,… with. Based on the data matrix, the systematization of the decision making process for a building envelope design stage is designed, more particularly in the case of a façade. Putting this into practice, it is represented as a tool which allows the architect or the designer, to reflect and to select the appropriate building system when facing the different elections or the different options. The tool is based on the initial elections taken by the designer. Then and successively, it is shaped on the form of different operative steps, criteria, sub‐criteria and possibilities which respond to a different progress in the definition of the building construction system. In order to inform about the stage of the decision and the definition reached by the project in every particular case, a range of operative sheets are proposed. Additionally, the system allows the connection with other reviewing methods for building projects. The aim of this last possibility is to encourage the reflection on standardization of the associated risks to the building system itself and its future performance. The tool provides a helping system to be used during the decision making process for a multilayer façade design. It minimizes the arbitrariness and offers a qualification previous to the quantification that will be done with the development of the construction details and their bill of quantities, that in subsequent project stages will be executed. At the same time, the systematization of the mentioned decision making during the design phase, can be found as a checking system in the different stages of the decision making design process and in the different stages of the building envelope definition.
Resumo:
Dos dificultades ligadas a la presión del tiempo pertuban la toma de decisiones de un directivo en una empresa. Los datos y los conocimientos que el management "moderno" pone a su alcance, a su disposición, son cada vez más numerosos y le desbordan; por outro lado, su necessidad de decidir rápidamente, dada su obligación de dar resultados a muy corto plazo, le deja muy poco tiempo para pensar. El objectivo de este artículo es verificar la toma de decisiones de directivos latinos y compararla a la de los directivos norteamericanos. Por esta razón, hemos decidido recurrir a una situación compleja en la que hay que tomar una decisión. Un caso fue presentado a directivos de Europa del Sur, de América Latina y, posteriormente, a directivos latinos y norteamericanos de empresas multinacionais. Hemos detectado que, a diferencia de los latinos, los norteamericanos toman su decisión en muy poco tiempo, aplicando, sin vacilar y de forma estricta, reglas éticas compartidas.