1000 resultados para lesiones liquenoides orales
Resumo:
Los conocimientos sobre la cicatrización han evolucionado de forma importante en las últimas dos décadas. Gracias a ello, actualmente es posible predecir la secuencia probable de acontecimientos que tendrán lugar a lo largo de la cicatrización y pronosticar el tiempo aproximado que tardará una herida, pero a menudo, durante la práctica clínica, y a pesar del mayor conocimiento y desarrollo de intervenciones, muchos profesionales de enfermería se enfrentan a diario ante heridas de difícil cicatrización, es decir, la cicatrización se prolonga en el tiempo o no se llega a alcanzar. Estos esfuerzos pueden provocar al profesional un aumento del estrés psicosocial y ansiedad, convirtiéndose en una carga financiera importante para el sistema de salud, ya de por sí, tan necesitado en los tiempos actuales. Estas heridas complejas siguen siendo en la actualidad un problema prevalente y de especial atención en salud, que afecta a pacientes en todos los niveles asistenciales y de todas las clases sociales. Requieren un compromiso de todos los profesionales de salud respecto a la prevención y atención de las mismas hasta el punto final de la cicatrización, por lo que los profesionales sanitarios, deben potenciar avances y conocimientos que permitan un cambio radical en la atención de estas lesiones.
Resumo:
Las úlceras vasculares de la extremidad inferior son un problema importante para la salud pública, desde diversos puntos de vista, por el carácter crónico de este tipo de lesiones, la baja respuesta al tratamiento, la gran frecuencia de aparición de recidivas (modelo cíclico de cicatrización y recurrencia) y como estas afectan a la calidad de vida del paciente que las sufre, provocando absentismo laboral y bajas prolongadas en algunas ocasiones. Además producen un gasto al sistema sanitario y una carga laboral al equipo sanitario que se podría evitar mediante la prevención, y una vez superada esta con un consenso en el tratamiento basado en la evidencia científica y el trabajo multidisciplinar.
Resumo:
In the region of Alt Empordà (Girona), olive groves historically shaped a landscape of high economic value, cultural and environmental although since mid-twentieth century is in sharp decline. One of the municipalities located on the edge of the plana altoampurdanesa that best exemplify this process of abandonment and near disappearance of that crop is Navata. This article analyzes the changes in the olive grove of this municipality in the period 1957-2004, both through the development of mapping land use and land cover level of detail as the analysis of data sources and oral exercise that makes emphasizes the loss of 90% of the existing olive grove in the middle of last century. The frost of February of 1956 was one of the main causes, but not unique. However, both the importance of the olive groves as an identity and conservation of biodiversity as the differential nature of the oil obtained from varieties natives to the area (especially argudell), justify the need to promote policies that will help your recovery
Resumo:
La recuperación arquitectónica de la mayoría de los barrios judíos medievales de Cataluña, se han realizado con el propósito de ampliar el abanico de ofertas turísticas de sus ciudades, y así captar un nuevo tipo de turismo interesado en ellos. Esta investigación pretende responder una cuestión fundamental: ¿hay algo de esta recuperación que toque o cuestione el relato identitario de los catalanes? El presente trabajo incluye los primeros resultados de nuestra investigación. La revisión bibliográfica y documental, la recuperación de testimonios orales ya publicados y una primera entrevista realizada a la Directora del Museu d´Historia dels Jueus i de l’Institut d´Estudis Nahmànides, nos permite afirmar que el impacto que el proyecto de recuperación de los barrios judíos de Cataluña ha tenido en la población, en tan sólo una década, no es poco. Y que el interés mostrado inicialmente por los catalanes, da cuenta de la inquietud de la población por descubrir qué parte de su pasado está enterrado entre los muros de su ciudad medieval.
Resumo:
Introduction: Le captopril, inhibiteur de l'enzyme de conversion de l'angiotensine, est largement utilisé dans le traitement de l'hypertension artérielle et de l'insuffisance cardiaque chez l'adulte et l'enfant . De par son instabilité en milieu aqueux (oxydation en captopril disulfure), il n'est actuellement commercialisé que sous forme de comprimés. La prescription fréquente de doses faibles et variables en pédiatrie justifiait le développement d'une forme orale liquide, tant sur le plan pratique et économique, que sur celui de la sécurité d'administration. Cependant toutes les formulations orales liquides publiées présentent une stabilité courte, ne dépassant guère 1 mois. Objectif: Développer une forme orale liquide de captopril d'une stabilité d'au moins 6 mois. Méthode: Sur la base des données de la littérature, élaboration de 8 formulations liquides différentes de captopril 1 mg/ml (concentration permettant le prélèvement d'un volume adéquat pour une administration en pédiatrie). Mise au point d'une « stability indicating method » par HPLC par des tests de dégradation accélérée à la chaleur (100°C), en milieu acide, basique, en présence d'un agent oxydant et de la lumière. Sélection de la formulation la plus stable durant le premier mois. Etude de stabilité sur 2 ans de 3 lots (3 échantillons/lot) dans leur conditionnement final à température ambiante (TA), au frigo et à 40° ± 2°C. Contrôle microbiologique au début et à la fin de l'étude selon la méthode de la Ph. Eur. (Ed. 3). Résultats: La formule retenue est une solution aqueuse de captopril 1 mg/ml additionnée d'EDTA 1 mg/ml comme stabilisateur et conditionnée dans des flacons VERAL en verre brun de 60 ml. Après dégradation dans les conditions définies ci-dessus, le pic du captopril est nettement séparé sur les chromatogrammes de ceux des produits de dégradation. Après 2 ans, la concentration mesurée est de 104.6% (±0.32%) au frigo, 103.6% (±0.86%) à TA et 96.5 % (±0.02%) à 40°C. Aucune croissance n'a été observée sur la durée de l'étude. Discussion et conclusion: La solution de captopril 1 mg/ml mise au point est simple à préparer. En partant du principe actif pur et en présence d'EDTA comme complexant, les traces de métaux éventuellement présents n'induisent pas l'oxydation du captopril et par conséquent le recours à d'autres stabilisateurs n'est pas nécessaire. La méthode HPLC développée est une « stability indicating method ». Les résultats de l'étude ont montré que cette solution a une durée de validité de 2 ans au frigo et à TA. Compte tenu du fait que la préparation ne contient pas d'agent antimicrobien, une conservation au frigo (2 - 8°C) est toutefois recommandée. La formule proposée présente un réel avantage en pédiatrie tant sur le plan de la sécurité d'administration que sur celui de l'économie.
Resumo:
La saliva es esencial para mantener la salud oral. El 99% de su composición es agua. El desencadenante más común de boca seca es la toma de medicamentos, generalmente acompañada de escasa ingesta de líquidos. Entre sus complicaciones cabe destacar xerostomía, disgeusia y ardor bucal, entre otras. Estos síntomas son tríada frecuente del síndrome de boca ardiente (SBA). Su etiología es imprecisa y multifactorial, sin datos clínicos o de laboratorio específicos. En su patogenia intervienen factores locales, sistémicos y psicológicos. Es común la asociación de hábitos parafuncionales evidentes, dentarios y linguales, con repercusión en tejidos duros (desgaste, ATM) y blandos (lesiones facticias, irritación de papilas linguales). Afecta más a mujeres en edad perimenopáusica, en proporción hasta 7:1 respecto a los hombres. A menudo se asocian ansiedad o depresión. En este trabajo se propone la parafunción deglutoria como parte integrante del síndrome.
Resumo:
Un treball final de carrera (TFC) és un dels últims passos de molts estudis, com per exemple els graus d'enginyeria. Els estudiants solen presentar els resultats del seu projecte final en una presentació pública, on un comitè avalua el seu treball. Els estudiants, en aquesta activitat, s'ocupen de competències com ara: fer presentacions orals efectives en entorns públics, en una situació estressant. Però, es pot assolir aquesta competència en un entorn virtual?A la Universitat Oberta de Catalunya (UOC), una universitat 100% virtual, es proposa una solució basada en les presentacions en vídeo que es pugen en una eina, Present@, que els permet compartir les presentacions i permet fer preguntes i escriure les respostes en un entorn obert.Present@ ofereix una eina millorada per pujar vídeos, que simplifica el procés i fa que sigui apropiada per als estudiants de qualsevol àrea de coneixement. Però treballar amb vídeos va un pas més enllà i requereix també la tecnologia adequada per donar suport a aquest tipus d'arxius. Així, s'ha afegit al Present@ un servei d'"streaming", Kaltura. Amb aquest servei els estudiants poden pujar fàcilment gairebé qualsevol format de vídeo i és possible fer comentaris en vídeo.131 estudiants han estat usant el Present@ durant 4 semestres. Per avaluar l'eina, els estudiants han contestat un qüestionari i de les respostes rebudes es conclou que aquest enfocament permet als estudiants virtuals adquirir la major part de les competències relacionades amb el TFC i, en concret, amb la dissertació virtual en entorns virtuals. Potser l'única característica a què no s'enfronten és la tensió de les preguntes.És important assenyalar que, gràcies a les millores introduïdes, el Present@ està present, actualment en més de 100 aules a UOC i s'utilitza no només per al TFC, sinó també per explicar assignatures per ajudar els estudiants
Resumo:
Résumé Les études épidémiologiques indiquent que la restriction intra-utérine confère un risque accru de développement de diabète de type 2 au cours de la vie. Certaines études ont documenté la présence d'une résistance à l'insuline chez les jeunes adultes ou les adolescents nés petits pour l'âge gestationnel. Comme la plupart des études ont impliqués des individus post-pubères et comme la puberté influence de manière marquée le métabolisme énergétique, nous avons évalué le devenir du glucose administré oralement dans un groupe incluant essentiellement des enfants pré-pubères ou en début de puberté avec restriction intra-utérine, et chez des enfants matchés pour l'âge et pour le poids. Tous les enfants ont eu une évaluation de leur composition corporelle par mesure des plis cutanés. Ils ont ensuite été étudiés dans des conditions standardisées et ont reçu 4 charges consécutives orales de glucose à raison de 180 mg/kg de poids corporel jusqu'à atteindre un état d'équilibre relatif. La dépense énergétique et l'oxydation des substrats ont été évaluées durant la quatrième heure par calorimétrie indirecte. Comparativement avec les enfants matchés pour l'âge et le poids, les enfants nés petits pour l'âge gestationnel avaient une plus petite stature. Leur dépense énergétique n'était pas significativement abaissée, mais leur oxydation du glucose était plus basse. Ces résultats indiquent que des altérations métaboliques sont présentes précocement chez les enfants nés petits pour l'âge gestationnel, et qu'elles sont possiblement reliées à des altérations de la composition corporelle. Abstract: Epidemiological studies indicate that intrauterine growth restriction confers an increased risk of developing type 2 diabetes mellitus in subsequent life. Several studies have further documented the presence of insulin resistance in young adults or adolescent children born small for gestational age. Since most studies addressed postpubertal individuals, and since puberty markedly affects energy metabolism, we evaluated the disposal of oral glucose in a group including mainly prepubertal and early pubertal children with intrauterine growth restriction and in healthy age- and weight-matched control children. All children had an evaluation of their body composition by skinfold thickness measurements. They were then studied in standardized conditions and received 4 consecutive hourly loads of 180 mg glucose/kg body weight to reach a near steady state. Energy expenditure and substrate oxidation were evaluated during the fourth hour by indirect calorimetry. Compared to both age- and weight-matched children, children born small for gestational age had lower stature. Their energy expenditure was not significantly decreased, but they had lower glucose oxidation rates. These results indicate that metabolic alterations are present early in children born small for gestational age, and are possibly related to alterations of body composition.
Resumo:
El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.
Resumo:
El granuloma periférico de células gigantes (GPCG) es una lesión reactiva benigna relativamente frecuente de la cavidad bucal. Se origina a partir del periostio o de la membrana periodontal tras una irritación o un traumatismo crónico que actúa localmente. Se manifiesta en forma de nódulo de color rojo-púrpura, situado en la encía o en el reborde alveolar edéntulo, preferentemente en la mandíbula. Aparece a cualquier edad, con una mayor incidencia entre la quinta y sexta décadas de la vida, con una ligera predilección por el sexo femenino. Es una lesión de las partes blandas que muy rara vez implica el hueso subyacente, aunque puede causarle una erosión superficial. Se han revisado cinco casos de GPCG que afectaban a 3 hombres y a 2 mujeres de edades comprendidas entre los 19 y 66 años, presentándose tres de ellos en el maxilar superior. En dos casos se observaba radiográficamente una reabsorción ósea en forma de"aplanamiento". El tratamiento consistió en realizar la exéresis-biopsia, efectuándose dos casos mediante láser de CO2 y tres con bisturí frío. No se ha observado ninguna recidiva en el seguimiento postoperatorio (rango de 10 meses a 4 años). En el diagnóstico diferencial se deben descartar lesiones de características clínicas e histológicas muy similarescomo el granuloma central de células gigantes-, que asientan en el interior del propio maxilar y cuyo comportamiento es más agresivo; solamente el estudio radiológico permitirá esta distinción. El diagnóstico precoz y preciso de esta lesión permite efectuar un tratamiento conservador sin riesgo para los dientes vecinos ni para el hueso adyacente
Resumo:
El fútbol constituye en nuestro país, al igual que en otros Estados de nuestro entorno, un fenómeno que trasciende de lo meramente deportivo para convertirse en un referente social que despierta pasiones y que tiene su consiguiente reflejo en los medios de comunicación social. No es pues de extrañar que de forma diaria la prensa deportiva de ámbito nacional proporcione información constante sobre la materia, incluyendo lo concerniente a las lesiones que aquejan a los jugadores considerándolo hecho noticiable en la medida que ello pueda afectar a las expectativas de los diferentes equipos. Dicha información, debidamente recogida, sistematizada y analizada, es susceptible de proporcionar valiosos datos sobre la incidencia lesional en esta modalidad deportiva. Éste es precisamente el objetivo de nuestro estudio, sin otra pretensión que la de proporcionar unas pautas a tomar en consideración por los profesionales cuyo esfuerzo se centre en la optimización del rendimiento, en la planificación de la temporada, en el establecimiento de programas de prevención y, en definitiva, en la minimización del riesgo lesional.
Resumo:
La lesión de ligamento cruzado anterior es una de las lesiones más comunes en el mundo del deporte y en la vida cotidiana. En esta revisión narrativa se contemplan aquellos pacientes que presentan una rotura completa de ligamento cruzado anterior y que han sido intervenidos quirúrgicamente lo que conllevará el realizar dos tipos de intervenciones terapéuticas: la rehabilitación preoperatoria y/o la rehabilitación postoperatoria. El presente trabajo compara y evalúa la efectividad de ambas intervenciones a día de hoy proporcionando una nueva perspectiva en el abordaje fisioterapéutico de la lesión. El resultado de la revisión es que ambas intervenciones mejoran la recuperación del paciente por lo que una rehabilitación preoperatoria y postoperatoria son efectivas y se deben llevar a cabo.
Resumo:
En la actualidad, los estereotipos de belleza impuestos en la sociedad han despertado un interés generalizado por la imagen corporal. Se espera de nosotros que tengamos un aspecto agradable acorde con los estándares estéticos. Esta presión social está potenciada por los medios de comunicación que se encargan de difundir el ideal de belleza en las sociedades contemporáneas. El rechazo social hacia la imagen corporal o la insatisfacción con la percepción del propio cuerpo pueden conducir a una baja autoestima, estigmatización social o problemas psicológicos. Las consecuencias de la sobrevaloración de la imagen corporal se extienden con la aparición de determinadas patologías o la necesidad de aplicación de determinados procedimientos que afectan a la apariencia física del individuo. Existen algunos procesos quirúrgicos que pueden implicar importantes modificaciones en la imagen corporal. Concretamente, las lesiones por quemaduras, las ostomías y las amputaciones suponen un impacto importante para la persona y pueden afectar de forma considerable en su bienestar psicosocial y en la calidad de vida. Producen grandes repercusiones en todas las dimensiones de la persona generando una gran angustia en ella debido a las dudas sobre cómo se verá afectada su vida diaria, surgiendo sentimientos de tristeza, depresión, cambios de humor o negación al cambio. Es importante que los profesionales sanitarios sean conscientes de las diferentes repercusiones que algunas intervenciones quirúrgicas pueden desencadenar en el paciente para poder desarrollar intervenciones adecuadas. Por este motivo, el presente trabajo pretende analizar las consecuencias derivadas de determinados procesos quirúrgicos y su relación con la imagen corporal.
Resumo:
El láser de Nd:YAG está compuesto por un granate de itrio y aluminio, contaminado por neodimio. Emite a una longitud de onda de 1064 nm, en el infrarrojo cercano. A diferencia de otros láseres, el láser de Nd:YAG, puede transmitirse a través de fibra óptica, lo cual permite una fácil aplicación de este tipo de energía en espacios anatómicos bucodentarios de difícil acceso. Este hecho, asociado al potente efecto bactericida que produce esta longitud de onda, lo convierten en una herramienta ideal en los tratamientos endodóncicos y periodontales, en los que puede mejorar los resultados obtenidos con las técnicas convencionales. También se utiliza en ciertos tratamientos de Cirugía Bucal, principalmente para las exéresis de lesiones de tejidos blandos.
Resumo:
El presente artículo trata de aportar una puesta al día de los problemas que presentan los pacientes afectados de anorexia y de bulimia nerviosa. Se expone la información que el odontólogo debe tener en cuenta respecto al conocimiento de la enfermedad, sus manifestaciones orales, los criterios diagnósticos y los enfoques preventivos y terapéuticos necesarios.