999 resultados para etnografia feminista


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Recent research in the field of study abroad shows that study abroad participation among all U.S. students increased 20% since 2001 and nearly 200,000 U.S. students currently go abroad each year. Additionally, about 8% of all undergraduate degree recipients receive part of their education abroad. Although quantitative studies have dominated research on study abroad, my research project calls for a qualitative approach since the goal is to understand what study abroad is as a cultural event, what authentic cultural immersion is, how program stakeholders understand and perceive cultural immersion, and how cultural immersion in programs can be improved. Following the tradition of ethnographic and case study approaches in study abroad research, my study also pivots on ethnography. As an ethnographer I collected data mainly through participant observation, semi-structured interviews, and document analysis. The study abroad participants were a group of undergraduate native speakers of English studying Spanish for seven weeks in Cádiz, a small costal city in southern Spain, as well as program coordinators, host community members, and professors. I also examined the specific program design features, particularly the in-class and out-of-class activities that students participated in. The goal was to understand if these features were conducive to authentic immersion in the language and culture. Eventually, I elaborated an ethnographic evaluation of the study abroad program and its design features suggesting improvements in order to enhance the significance and value of study abroad as a cultural event. Among other things, I discussed the difficulties that students had at the beginning of their sojourn to understand local people, get used to their host families’ small apartments, get adjusted to new schedules and eating habits, and venture out from the main group to individually explore the new social and cultural fabric and interact with the host community. The program evaluation revealed the need for carefully-designed pre-departure preparation sessions, pre-departure credit-bearing courses in intercultural communication, and additional language practice abroad and opportunities to come in contact with the local community through internships, volunteer or field work. My study gives an important contribution in study abroad research and education. It benefits students, teachers, and study abroad directors and coordinators in suggesting ideas on how to improve the program and optimize the students’ cultural experiences abroad. This study is also important because it investigated how US undergraduate learners studying the Spanish language and culture approach and perceive the study abroad experience in Spain.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La identidad y los procesos por los que la construimos son de fundamental importancia en el reconocimiento de la diversidad y, por ende, de la forma en la que nos identificamos e identificamos a los demás. En nuestra opinión, el estudio de la identidad ha de ser abordado desde el conocimiento conceptual que los distintos colectivos manejan. Dicho conocimiento constituye el andamiaje básico, desde nuestro punto de vista, sobre el que se estructuran las posibles discriminaciones, prejuicios y estereotipos hacia grupos e individuos. En esta línea, nuestra pretensión es apuntar el conocimiento conceptual sobre la “identidad” de un colectivo fundamental en el ámbito educativo, por el papel que desempeñan a medio plazo: los estudiantes de magisterio. Partimos de la premisa de que los futuros docentes están familiarizados con esta profesión gracias a las miles de horas que han pasado en las aulas, aunque sea desempeñando el rol de estudiante, lo cual tiene dos implicaciones para su proceso formativo inicial. En primer lugar, como dice Bullough (1997), muchos estudiantes entran en la formación inicial de magisterio convencidos de su propia habilidad para enseñar por la familiarización con la profesión docente de la que hablábamos antes. En segundo lugar, este mismo hecho, según Winstein (1990, citado en Bullough, 1997) impide que en numerosas ocasiones los estudiantes de magisterio aprecien la complejidad e incertidumbre del proceso de enseñanza-aprendizaje en los contextos educativos en los que se va a desarrollar su labor profesional. Es imprescindible, por tanto, que desde la formación inicial se aprovechen las limitaciones y ventajas que tiene el que los estudiantes de magisterio conozcan de cerca la profesión docente (Bullough, 1997). Precisamente, con la presente comunicación nos proponemos incitar a la reflexión en torno al concepto de identidad de los estudiantes de magisterio. Para ello tendremos en cuenta los datos recopilados en una investigación en la que se analizó un caso de formación inicial del profesorado en el ámbito de la diversidad étnico-cultural. En ella se estudió el proceso formativo de un grupo de estudiantes de la Universidad de Almería matriculados en “Educación y diversidad sociocultural” (EDSC), asignatura optativa que se cursó durante el segundo cuatrimestre del curso académico 2003/2004. Aquí nos detendremos únicamente en los resultados y conclusiones vinculadas al concepto de “identidad”, aunque cabe mencionar que se examinaron otros conceptos (“racismo”, “xenofobia”, “etnia”, “cultura”, “inmigración”, “escuela”, etc.) así como otros aspectos como el clima del grupo de clase o el sistema de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Puede parecer una obviedad pero, aún así, resultaría pertinente comenzar nuestra comunicación expresando que religiones a nuestro alcance hay más de una. De entrada, nos damos cuenta de que el hecho de hablar de «religión» para referirnos al catolicismo, el budismo o el Islam representa una conquista cultural porque implica englobarlas a todas dentro de una misma categoría: Aquello que da sentido. Y hoy, más que en otras épocas, tenemos que hablar de religiones porque la realidad contemporánea lo exige al son de un pluralismo religioso que muestra cambios en el papel y resalta la importancia de las distintas formas de religiosidad. Simultáneamente a este hecho, parecería que se da una progresiva secularización de la sociedad, que paradójicamente cabe combinar con un incremento del número de creencias y una mayor difusión de éstas. Estos dos elementos, pluralismo y secularización, son el germen de un proyecto de investigación cuyos resultados pretendemos mostrar en esta ponencia. Dicho estudio se ha llevado a cabo por el grupo de investigación ISOR, Investigaciones en Sociología de la Religión de la Universidad Autónoma de Barcelona. El estudio perseguía justamente facilitar estrategias, instrumentos e información al personal de los centros educativos, para un reconocimiento mutuo entre los actores en situaciones de diversidad religiosa. El objetivo se enmarcaba en un interés más general: Demostrar hasta qué punto la pluralidad religiosa convierte las situaciones cotidianas y evidentes en situaciones “cuestionadas” que exigen adaptación. Este trabajo de investigación partió de un análisis exhaustivo de la diversidad religiosa en diferentes ámbitos educativos enfatizando tanto aquello que es evidente como lo que pasa desapercibido. La información utilizada procede de un análisis detallado de 26 entrevistas en profundidad realizadas a miembros de distintos centros educativos catalanes, seleccionados según los siguientes criterios: el tipo de centro (infantil, primaria, secundaria), la titularidad del centro (público, privado, concertado), la diversidad territorial, y la presencia proporcionalmente significativa de alumnado de tradiciones religiosas minoritarias. El resultado de nuestra investigación nos permite afirmar que, teniendo en cuenta sólo los elementos religiosos, podemos constatar que en la inmensa mayoría de las ocasiones la diversidad religiosa no plantea problemas graves en los centros educativos. Sin embargo, al tiempo que hacemos esta afirmación, no podemos obviar la generalización de un conjunto de situaciones potencialmente conflictivas por la diversidad religiosa y que, pese a todo, son invisibilizadas, entre otras razones, por el capital cultural de las familias, el dominio que éstos tienen del idioma, o la incomprensión de los códigos de relación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Uno de los debates más candentes de la situación socio-política europea es el de la inmigración y las políticas de identidad. A causa de acontecimientos recientes, como la “Ley del Velo” o los disturbios en Francia en el 2005, el discurso que domina discusiones políticas y educativas sobre la inmigración, es el de una crisis de “los modelos de integración”, particularmente en lo que concierne a las segundas generaciones de inmigrantes. La Oficina Central de Estadística en Holanda, por ejemplo, ha publicado datos que indican que los jóvenes de segunda generación turcos y marroquíes se sienten menos “en casa” en el país, que sus propios padres (2006). Una pregunta importante es: ¿Cómo se llega a ese sentimiento de alienación? Aunque esta ponencia no puede abarcar esta pregunta en toda su complejidad, lo que sí ofrece es la rara oportunidad de examinar las interacciones de la vida cotidiana de un grupo de niños/as marroquíes con sus compañeros/as españoles durante la jornada escolar. Investigar las relaciones que los niños/as inmigrantes tienen con otros niños/as es crucial porque las identidades que desarrollan estos niños/as y su propio sentido de quiénes son, dependen, no sólo de las interacciones que tienen en su vida privada, sino también de las reacciones de otros compañeros/as y de sus interacciones en la escuela y otras instituciones (Appiah, 2006; Taylor, 1994). Es importante entender este fenómeno porque estos/as niños/as van a crecer o bien sintiendose miembros de pleno derecho de la sociedad española, o bien con un acusado sentido de alienación y no-pertenencia. Por lo tanto, el análisis de estas interacciones es una ventana que puede ofrecernos un resquicio para dilucidar como estos procesos de exclusión y alienación podrían empezar en la infancia y la pre-adolescencia. Este análisis es parte de un estudio etnográfico de socialización lingüística desarrollado en 12 meses, durante los cuales investigué la vida cotidiana de los niños/as de seis familias marroquíes en un pueblo del suroeste español. Este estudio consistía en grabar las rutinas de interacción en las que los niños/as participaban. Para este trabajo, he analizado 17 horas de video recogidos en la escuela primaria del pueblo. El análisis se centra en las prácticas lingüísticas y no-verbales que organizan formas de exclusión social de niños/as inmigrantes marroquíes por parte de sus compañeros/as españoles, a pesar del discurso público de inclusion, tolerancia y respeto que caracterizan los planes curriculares oficiales del centro escolar. A través de estas prácticas, se mostrará como a los niños/as inmigrantes se les adscriben características negativas y se les asignan posiciones para un trato diferencial.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Vestidors nus presenta una descripció etnogràfica centrada en el vestidor femení d'una piscina pública. Les línies teòriques d'estudi parteixen de l'espai físic i la seva relació amb el comportament humà, tenint en compte les qualitats biològiques, culturals, socials i de gènere.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Petita etnografia duta a terme en els locals de locutoris situats al barri de la Sagrada Família. Inclou l'observació participant i entrevistes amb profunditat. En concret, es planteja observar i analitzar el paper de les TIC en el manteniment de la identitat de les persones immigrants que van a aquests locals; observar com s'utilitzen les tecnologies, i analitzar el paper que tenen les TIC en el procés d'adaptació i la seva vida quotidiana.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Cet article se propose de prendre pour objet deux assemblées pentecôtistes de l'Est de la France - l'Église Évangélique de Pentecôte de Besançon (Franche-Comté) et la Porte Ouverte Chrétienne de Mulhouse (Alsace) - qui ont fait l'objet d'investigations ethnographiques dans le cadre de notre thèse de doctorat. Après avoir situé ces deux assemblées dans la mouvance du pentecôtisme français, nous nous sommes concentré sur la figure du pasteur pentecôtiste. L'exemplarité de l'histoire de vie des pasteurs, le rôle central que jouent ces derniers dans la « mise en présence » du Saint Esprit durant le culte et l'inspiration divine dont sont supposés être imprégnés leurs enseignements bibliques légitiment ce personnage dans sa fonction d'intermédiaire incontournable dans la relation entre le fidèle et son Dieu, alors même que le pentecôtisme s'inscrit historiquement dans la mouvance évangélique qui valorise la relation personnelle du chrétien né de nouveau avec son créateur. This paper considers two Pentecostal assemblies in Eastern France - the Église Évangélique de Pentecôte of Besançon (Franche-Comté) and the Porte Ouverte Chrétienne of Mulhouse (Alsace) - I have investigated for my PhD research, following an ethnographical method. After located these two assemblies in the sphere of influence of the French Pentecostalism, we focused on the Pentecostal pastor figure. The exemplary nature of the story of life of the pastors, the central role that pastors play in encounters with divine during the cult and the divine inspiration of their biblical educations legitimize this figure like inescapable intermediary between the believer and his God. Even if Pentecostalism is historically part of the evangelical sphere of influence which values personal relationships of the born again Christian with his creator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este texto intenta plasmar en forma de artículo los principales resultados obtenidos después de 3 años de estudio alrededor de la importancia que tienen las lenguas, las variedades lingüísticas y la enseñanza de las lenguas en la construcción de nuevas identidades. Concretamente, he realizado este trabajo con chicos latinoamericanos que llegaron a Barcelona entre los años 2000 y 2004. Esta investigación está basada, principalmente, en datos obtenidos mediante las herramientas que nos otorga la etnografia, sobretodo la etnografía sociolingüística (Heller, 2004) y que han sido analizados, a su vez, bajo la óptica de lo que algunos autores llaman sociolingüística crítica o interaccionista ( Rampton,1995, Pennycook, 2007). Este estudio se centra en jóvenes latinoamericanos en Barcelona porque las estadísticas demuestran que representan el mayor número de alumnos “nouvinguts” en la zona metropolitana y, porque al mismo tiempo, han generado un impacto importante en el discurso de los medios de comunicación; situándolos como miembros de bandas. Mi estudio busca poder contribuir al entendimiento de los complejos procesos de construcción de desigualdad en la escuela, en la que se ven inmiscuidos mayormente los jóvenes de ascendencia extranjera (ver los últimos resultados del informe PISA 2010 ). En el caso concreto de los jóvenes latinoamericanos, considero que el problema va más allá de la conformación de tribus urbanas (Feixa 2006). Desde la sociolingüística crítica, pero también desde el campo de la didáctica de las lenguas, se considera que en el contexto escolar se producen dinámicas sociales distanciadas de la escuela. El presente trabajo se inscribe en una amplia tradición de los estudios sobre lengua e identidad en los contextos escolares de Cataluña. Trabajos como los de Boyer (1991), Boix (1993), Nussbaum (2003), Pujolar (1997), Unamuno y Nussbaum (2006) y Woolard, 1989) se han encargado, sobre todo, de describir los contextos y las situaciones en las que el catalán o el castellano son utilizados como recursos para establecer diferencias o establecer identidades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La present investigació parteix de la urgència de revisar la poesia catalana contemporània des dels paràmetres de la teoria literària que abracen l’àmbit de la representació del desig. Sota aquest paraigües teòric i la seva estricta vinculació amb les noves formulacions del subjecte líric postmodern, he proposat un estudi comparatiu entre tres grans poètiques que han marcat, cada una d’elles en el seu context socioliterari, un punt d’inflexió: Gabriel Ferrater, Maria-Mercè Marçal i Enric Casasses. Més enllà de la ruptura moderna entre escriptura i exaltació d’una subjectivitat única i monolítica, he investigat i esclarit les variables retòriques (teoria literària ) i ontològiques (discursos filosòfics) que coparticipen en la instal•lació d’un subjecte líric i un quefer poètic postmoderns. Un nou posicionament de la veu lírica que transforma la identitat textural en un procés, en una recerca. Així és que l’alteritat amorosa s’evidencia com el centre de representació i experimentació dels límits del jo líric. A partir de les aproximacions teòriques sobre la representació del desig –que des del postestructuralisme han arribat, mitjançant la crítica literària feminista, fins als nostres dies -, he establert les coordenades metodològiques que justifiquen el triangle comparatiu i m’han permès mostrar com la poesia eròticoamorosa és epicentre de la poesia i la poètica dels tres autors. L’exègesi de les seves obres ha guiat la investigació cap a l’abordatge de les construccions dels “jo” lírics, tot prenent com a centre: a) l’escriptura, obertura cap a l’Altre, b) el subjecte de l’enunciació com a subjecte desitjant, c) les representacions de l’altre/a amorós, d) les retòriques del desig, e) la recerca del plaer textual, i f)moral i poètiques. L’objectiu final ha estat dibuixar un mapa de carreteres per guiar els itineraris de l’escriptura del desig en la nostra poesia i, palesar, a mode de síntesi i d’obertura, com l’obra d’Enric Casasses recull la retòrica de l’alteritat amorosa i funda, des d’ella, la necessitat de la paraula oral i l’acció poètiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

En aquest treball, prenent com a marc teòric de referència la deconstrucció de la dicotomia públic/privat realitzada per la teoría feminista en aquestes últimes dècades, i les anàlisis jurídicfeministes del dret, posem de manifest com el Dret de la Unió Europea sobre la conciliació de la vida familiar i laboral està articulat acord amb aquesta dicotomia, i en conseqüència, no té en compte els interessos de les dones en tot el seu abast, ja que potencia la seva participació en el treball remunerat però sense resoldre el problema de les desigualtats entre homes i dones en relació amb les càrregues familiars i domèstiques.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo faz uma abordagem da pesquisa etnográfica em enfermagem. Discute sobre a finalidade e a relevância deste tipo de pesquisa no contexto da profissão. Abrange também questões relativas ao rigor metodológico e a ética. Faz um delineamento sobre o método da observação participante e a entrevista, tecendo considerações sobre a coleta, análise e utilização dos dados para a descrição da cultura.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este é um estudo de abordagem qualitativa e dialética, que tem como objetivo analisar as condições de trabalho da parteira tradicional, numa perspectiva de trabalho reprodutivo e, portanto, desvalorizado economicamente. A análise foi construída tendo como categoria central o trabalho à partir de pressupostos marxista e feminista. Os resultados obtidos nos permitem, afirmar que as parteiras realizam seu trabalho em precárias condições materiais, financeiras, relativas ao transporte e ao acesso e, ainda, ao ambiente de trabalho. A análise dessa prática nos proporcionou apresentar uma discussão em torno de algumas características do trabalho da parteira tradicional, o qual se caracteriza como trabalho reprodutivo, desvalorizado economicamente, informal, autônomo e eminentemente feminino. Se configura, ainda, como uma prática social de saúde popular legitimada pela comunidade. Na prática obstétrica domiciliar rural evidenciamos relações desiguais, à medida que homens e mulheres realizam atividades diferentes numa mesma ocupação, cabendo às mulheres as tarefas que reproduzem o papel feminino.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este artigo tem por objetivo resgatar os sentidos, os aspectos históricos e as distintas estruturas explicativas da ética do cuidado, a fim de contribuir para o debate acerca do cuidar como bem interno e razão de ser da enfermagem. Também introduz o contraponto da ética de cunho feminino e da abordagem feminista da ética, explorando as possíveis motivações para o lugar periférico que tem cabido à ética do cuidado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

O estudo teve por objetivo explicar a assistência à saúde da criança em idade escolar à luz do materialismo histórico e dialético, incluindo gênero para a abordagem do social. Os resultados referentes às representações dos pesquisados (trabalhadores de saúde, professores e mães) revelaram que as concepções sobre o processo saúde-doença são altamente biologicistas apesar de, em menor escala, terem sido feitas referências às suas dimensões psíquica e social. A análise dos dados, à luz da teoria feminista, aponta que a subalternidade de gênero é a origem das concepções preconceituosas em relação às mães das crianças estudadas. Tais preconceitos foram constatados nos três loci estudados (serviço de saúde, escola e família).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Report for the scientific sojourn carried out at the School of Computing of the University of Dundee, United Kingdom, from 2010 to 2012. This document is a scientific report of the work done, main results, publications and accomplishment of the objectives of the 2-year post-doctoral research project with reference number BP-A 00239. The project has addressed the topic of older people (60+) and Information and Communication Technologies (ICT), which is a topic of growing social and research interest, from a Human-Computer Interaction perspective. Over a 2-year period (June 2010-June 2012), we have conducted classical ethnography of ICT use in a computer clubhouse in Scotland, addressing interaction barriers and strategies, social sharing practices in Social Network Sites, and ICT learning, and carried out rapid ethnographical studies related to geo-enabled ICT and e-government services towards supporting independent living and active ageing. The main results have provided a much deeper understanding of (i) the everyday use of Computer-Mediated Communication tools, such as video-chats and blogs, and its evolution as older people’s experience with ICT increases over time, (ii) cross-cultural aspects of ICT use in the north and south of Europe, (iii) the relevance of cognition over vision in interacting with geographical information and a wide range of ICT tools, despite common stereotypes (e.g. make things bigger), (iv) the important relationship offline-online to provide older people with socially inclusive and meaningful eservices for independent living and active ageing, (v) how older people carry out social sharing practices in the popular YouTube, (vi) their user experiences and (vii) the challenges they face in ICT learning and the strategies they use to become successful ICT learners over time. The research conducted in this project has been published in 17 papers, 4 in journals – two of which in JCR, 5 in conferences, 4 in workshops and 4 in magazines. Other public output consists of 10 invited talks and seminars.