1000 resultados para enfoque de las capacidades
Resumo:
El presente documento es parte del proyecto "Inclusión social de la juventud en el contexto de creciente violencia e inseguridad en Centroamérica", implementado por la División de Desarrollo Social de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y su Sede Subregional en México. El objetivo del proyecto es fortalecer las capacidades técnicas en los países de América Latina y el Caribe, particularmente de Centroamérica, para promover la inclusión social efectiva de las juventudes en contextos de inseguridad y violencia. El propósito específico de esta publicación es realizar un estudio comparativo regional acerca de las normativas, la institucionalidad, las políticas y las acciones encaminadas a promover la inclusión social de las y los jóvenes, con énfasis en los contextos de creciente inseguridad y violencia.
Resumo:
A partir del documento “Políticas sociales diferenciadas para las ciudades en Colombia: una nueva generación de políticas sociales” (CEPAL, 2015), se identificaron tres ejes transversales, relativos al desarrollo estructural de las ciudades, para identificar dinámicas y superar restricciones hacia nuevas identidades transformadoras: la presencia y uso de las tecnologías de información, especialmente en los desarrollos de la juventud; las políticas sociales diferenciadas e integrales en las ciudades; y las capacidades institucionales de las ciudades.
Resumo:
El presente documento propone el “diagnóstico de las brechas” como marco analítico para implementar el enfoque de las brechas a nivel de país, a través de una evaluación de las diferentes dimensiones de las brechas y una revisión de sus determinantes y factores socio-económicos subyacentes. En base a ello, el “diagnóstico de las brechas” permite priorizar entre las diferentes brechas y sus determinantes e identificar los “cuellos de botella” específicos del desarrollo, para diseñar las políticas apropiadas para su superación. Además del propuesto teórico, este documento delinea los pasos necesarios para realizar el análisis a nivel de país, y se dan unos ejemplos concretos para su implementación.
Resumo:
Programa de doctorado: Formación del Profesorado
Resumo:
[ES]El proyecto consistió en la creación de un componente visor web para la representación de entidades y sus simulaciones. Surgió como una propuesta para complementar otro proyecto centrado en la gestión de riesgos industriales. Donde existía la necesidad de representar sobre un mapa, los elementos susceptibles de provocar un accidente y las consecuencias generadas por éste. El desarrollo ha estado centrado en ofrecer un enfoque genérico al producto final, para permitir su utilización en otros proyectos con otra temática. El producto principal, el componente visor, permite cargar y manejar mapas, así como representar diferentes tipos de entidades en un entorno web de forma online. Específicamente enfocado para ser integrado en una aplicación, permite al desarrollador obviar las tareas de control, representación y gestión del mapa y sus entidades relacionadas. Para ello, dispone de una API que permite la integración del visor en sus aplicaciones adaptándolo a sus necesidades. Se ha realizado un proyecto completo de Desarrollo de Software utilizando el Proceso Unificado de Desarrollo basado en una metodología iterativa e incremental. Dando como resultado la creación de un producto principal junto con una serie de elementos útiles para el desarrollador, una página web para documentar y estructurar la API suministrada y una aplicación de demostración para conocer las capacidades del visor. Todo ello bajo la tecnología de ActionScript 3.0 y el framework Flex 3.6, que permite el desarrollo de aplicaciones RIA (Rich Internet Applications), esto es, entornos web con apariencia y características de aplicaciones de escritorio.
Resumo:
Este trabajo está orientado como apertura a la reflexión sobre un tema con implicancias en el campo de las Ciencias de la Salud, en general, y en el de la Odontología, específicamente. El concepto calidad de vida se refiere a la relación entre las capacidades a nivel biológico, psicológico y social que se alcanzan en el individuo. Nuestro aporte sigue los lineamientos de la concepción integral del ser humano, en donde la salud hace referencia a la dinámica vital contextualizada en una cultura, una época, un sistema de creencias y valores y condicionantes socio-económicos Desde la filosofía presentamos un enfoque reflexivo sobre las bases conceptuales de “calidad de vida", con la finalidad de favorecer el vínculo interdisciplinario entre la Odontología y las Ciencias Humanas.
Resumo:
La necesidad de un cambio en el enfoque de la enseñanza en el nivel universitario ha sido puesta de manifiesto en numerosos trabajos en los últimos años .La educación tradicional, que tiene su eje en la enseñanza de contenidos, muestra graves carencias en relación a las exigencias del mercado laboral actual. La sola adquisición de conocimientos disciplinares se torna insuficiente para afrontar los desafíos que impone el mundo del trabajo. En respuesta a esta problemática surge la propuesta de modificar la formación universitaria basándola en la promoción de competencias. En forma general se entiende por competencia al conjunto de complejas relaciones e interrelaciones entre aspectos conceptuales, procedimentales y actitudinales que operan de manera articulada y e interactivas para resolver situaciones problemáticas. Este concepto pone énfasis en los resultados del aprendizaje, en las capacidades adquiridas y en los procedimientos que le permitirán al graduado continuar su formación de forma autónoma a lo largo de toda su vida. Resultados de nuestra investigación en enseñanza de las ciencias a nivel universitario muestran que tanto docentes como egresados y empleadores sitúan entre las competencias más valoradas, la habilidad en la gestión de la información, la comunicación oral y escrita, la capacidad de trabajo en equipo y la capacidad de resolver problemas .En este trabajo se presentan las propuestas didácticas que estamos desarrollando en tres cursos universitarios de química, para promover en forma coordinada la adquisición de competencias básicas valoradas en graduados de carreras científico - tecnológicas.
Resumo:
Objetivo: verificar relación entre IMC, capacidades físicas y discriminación en clase de Educación Física, alumnos entre 10 a 11 años, 4 colegios de Chillán, Chile. Metodología: medir flexibilidad, velocidad y resistencia; calcular IMC; posteriormente contestar cuestionario de auto percepción frente a sus pares en relación a discriminación en clases de Educación Física. Población: 178 sujetos; muestra: 44 indicaron discriminación. Resultados: IMC: 72,6 por ciento de la muestra, que sienten discriminación, no presentan niveles de obesidad. Velocidad: 47,7 por ciento sujetos discriminados se encuentran sobre el promedio; demuestra que la velocidad es un factor que influye en la discriminación debido a que menos de la mitad de los alumnos discriminados se encuentran sobre el nivel de aprobación. Resistencia: 75 por ciento superior y 25 por ciento bajo el promedio lo que demuestra que la resistencia no es un factor determinante en la discriminación. Flexibilidad: 11 por ciento de los sujetos bajo el promedio y un 89 por ciento sobre el nivel de aprobación; se indica que la flexibilidad no es un factor determinarte en la discriminación. Los resultados indicaron que la relación de IMC y las capacidades físicas, en base a la discriminación en la clase de Educación Física, existe relación entre ambas, pero con resultados diferentes, ya que el índice de masa corporal en sujetos que presentan el rango de bajo peso y son discriminados, tienen mejor capacidad física que en alumnos de rango normal, riesgo de obesidad y obesidad
Resumo:
La investigación se enmarca en la perspectiva de estudios sobre la producción de cine y video comunitario, que surgen en el contexto de la democratización político-cultural que vivió América Latina en los años ochenta. Esta producción se ha articulado, desde entonces, con importantes cambios tecnológicos en las formas socio-productivas y con nuevas políticas de comunicación La difusión de las TIC y el abaratamiento de los costos de los equipos desde los años 80? posibilitaron el acceso de mayores sectores de la población al manejo, cada vez más amplio, de herramientas audiovisuales. Esos avances cobran un nuevo impulso en la actualidad con políticas como la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y otras de similares características en países de la región, inspiradas en concepciones más participativas. El objeto de estudio de esta investigación es la producción de cine y video comunitario que desarrollan organizaciones socioculturales en la zona noroeste del Conurbano Bonaerense. Con ese propósito, se realizaron entrevistas a diversas entidades que fomentan la inclusión de jóvenes a través de la participación en producciones audiovisuales de carácter educativo y cultural. En esas entrevistas nos interesó indagar no sólo las características de los proyectos, las modalidades de difusión y las capacidades en términos de sus recursos humanos y tecnológicos, sino también ahondar en las características que poseen las propias organizaciones, su historia y el tipo de vínculo que establecen con la comunidad de referencia y con el Estado
Resumo:
Los libros electrónicos están siendo incorporados lentamente en las bibliotecas argentinas, lo que implica que los futuros profesionales de la información deberán poseer los conocimientos y las capacidades necesarias para gestionarlos y ofrecerlos a los usuarios. Este trabajo describe la experiencia de la cátedra Gestión de colecciones de la Universidad Nacional de La Plata -UNLP- (Argentina) en lo que respecta al tratamiento en la currícula de temas vinculados a la gestión de libros electrónicos. En primer lugar, se contextualiza la asignatura en el marco del plan de estudios de las carreras de bibliotecología de la UNLP. Luego, se introducen nociones sobre el libro electrónico y las cuestiones referidas a su selección y adquisición. Se expone, a continuación, el enfoque de la propuesta pedagógica adoptada en la asignatura para alcanzar los objetivos propuestos. Con este aporte se espera contribuir al debate y al intercambio de propuestas pedagógicas vinculadas a los contenidos digitales de un tema sobre el cual los bibliotecarios debemos empezar a formarnos
Resumo:
El presente trabajo se basa en el proyecto de investigación 11/E 126 -acreditado por la UNLP- y tiene como objeto exponer una propuesta de gestión a las áreas de administración de museos y empresas culturales, a través del estudio y generación de experiencias con creación de valor en los ámbitos en que estas instituciones se desempeñan. Se analiza el comportamiento preliminar de 1.683 visitantes residentes y turistas extranjeros 3, en 18 museos y tres centros culturales de las ciudades de Buenos Aires y La Plata. Se examina la influencia e impacto en sus comportamientos, cuando se crean y gestionan distintos tipos de experiencias. Se relevan las experiencias estéticas, sociales, de entretenimiento, de aprendizaje, conmemorativas, de deleite y de placer. Se describen las capacidades dinámicas de dirección, que necesitan los museos que deben gestionar experiencias. Se estudian los tipos de experiencias y sus impactos en el comportamiento del visitante, en función de la personalidad y/o estilos de vida del visitante, a través del análisis de la técnica de clúster análisis
Resumo:
Este trabajo tiene como objetivo describir las concepciones sobre evaluación de docentes universitarios de ciencias, desde el enfoque de las teorías implícitas, a través de la realización de dos estudios. En el primero se realizó un cuestionario de dilemas, previamente validado, en 28 docentes de ciencias pertenecientes a la facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Mar del Plata. En el segundo estudio se seleccionaron doce docentes de la muestra original y se realizaron entrevistas semiestructuradas. Los resultados del primer estudio muestran un predominio de la teoría interpretativa, en la cual se acepta distintos resultados de aprendizaje, aunque sólo uno es el óptimo, el que se corresponde con la realidad. Sin embargo, el análisis global de las entrevistas permite sugerir que, si bien existen matices entre los docentes entrevistados, las concepciones que predominan sobre la evaluación se acercan a la Teoría Directa, en la cual se supone que existe una correspondencia directa entre las condiciones del aprendizaje y los resultados obtenidos; el aprendizaje es una copia fiel del objeto. Estos resultados muestran la complejidad del problema y la necesidad de hacer converger distintas metodologías en el estudio de las concepciones sobre la enseñanza y el aprendizaje
Resumo:
La debacle estructural del modelo económico implementado en los años 90 y desatada a partir de la crisis de 2001, generó el surgimiento de nuevas prácticas de acción colectiva y diferentes formas de intervención del Estado en la cuestión social. Una de las propuestas más novedosas en este sentido, es el enfoque en las políticas públicas de la denominada "Economía Social" que engloba diversas maneras de organización alternativas en torno a la producción, la reproducción del trabajo y de la vida y la gestión de recursos. En este marco se plantea el análisis de un caso de una herramienta de política pública provincial: el Consorcio de Gestión Compartida para el Desarrollo Local de la Provincia de Buenos Aires, creado en el 2007 a partir de la adhesión a la Ley Nacional de Microcrédito. Proyecto que tuvo alcance provincial y que será estudiado en su fase inicial comprendida entre el mes de noviembre de 2007 y finales del 2009. Se planteará como objetivo mostrar, a través del análisis de este caso de cierta proporción, el posible surgimiento de nuevas lógicas de intervención en políticas sociales: un cambio de rumbo que habría tomado el Estado junto con las organizaciones frente a la realidad social en la segunda mitad de esta década. Esta tesina abordará la investigación desde dos ejes de análisis a través de los cuales se busca interpretar el caso. Estos son: la gestión compartida del Estado junto con las organizaciones sociales y la Economía Social como práctica económica alternativa. Intentando dilucidar el proceso donde la acción del Estado y las políticas públicas son permeadas por nuevas prácticas y saberes provenientes de la sociedad civil. Se utilizará una metodología de investigación cualitativa. Se realizarán entrevistas en profundidad y semiestructuradas a integrantes de las organizaciones que forman parte del Consorcio de Gestión Compartida, así como también a los técnicos del Estado provincial que trabajaron en la implementación del proyecto. A su vez, ésta estará complementada con registros obtenidos y fuentes propias del Consorcio de Gestión Compartida, sumado a observaciones participantes en diversas reuniones de dicha organización, además de documentos y material recolectado en diferentes instancias de la investigación
Resumo:
La presente tesina es un esfuerzo por buscar nuevas orientaciones teórico-metodológicas para abordar las implicancias que, las trasformaciones iniciadas en el mundo laboral a mediados de los años setenta, y profundizadas a partir de la década del noventa, han tenido sobre la biografía laboral de los sujetos. En el marco del Enfoque Biográfico y el paradigma del Curso de Vida, se toma la perspectiva analítica de las trayectorias, atendiendo a un dominio particular: la esfera laboral. El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos y metodológicos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación espacio-temporal
Resumo:
La presente tesina es un esfuerzo por buscar nuevas orientaciones teórico-metodológicas para abordar las implicancias que, las trasformaciones iniciadas en el mundo laboral a mediados de los años setenta, y profundizadas a partir de la década del noventa, han tenido sobre la biografía laboral de los sujetos. En el marco del Enfoque Biográfico y el paradigma del Curso de Vida, se toma la perspectiva analítica de las trayectorias, atendiendo a un dominio particular: la esfera laboral. El objetivo del trabajo es estudiar los aportes teóricos y metodológicos que brinda el enfoque de las trayectorias laborales para comprender el conjunto de recorridos heterogéneos, impredecibles y discontinuos que se delinean en la vida laboral de los sujetos. Desde este lugar, realizamos una reflexión crítica junto a una sistematización teórica de aquellas investigaciones que nos aproximen a comprender cómo se construyen las biografías laborales en un contexto de intermitencia e incertidumbre. La perspectiva escogida brinda al análisis social la posibilidad de analizar estos nuevos fenómenos desde su complejidad analítica, al aprehender la dimensión objetiva y subjetiva en su articulación espacio-temporal