862 resultados para criterio de selección


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una selección bibliográfica comentada sobre la organización escolar, ordenada en: A. Obras generales: son tratados concebidos para uso de los estudiantes de magisterio primario, en los que una verdadera preocupación científica está en realidad ausente. B. Problemas particulares, subdividido en veintiocho estratos que comprenden una clasificación temática como el concepto y tipos de escuela; el educando y los problemas de selección, calificación, clasificación, promoción y orientación de los escolares; el educador; el inspector; el psicólogo escolar o el edificio escolar. Y también una subdivisión geográfica en dónde se agrupan por países, las referencias bibliográficas sobre organización escolar en cada uno de los países que se señalan.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la primera parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han selección algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta primera parte, se incluyen: Bibliografías, Revistas, Teoría y Filosofía de la Educación, Pedagogía y Psicología pedagógica, Historias generales de la Pedagogía, La Pedagogía en España y en el extranjero (Historia y tendencias actuales), Pedagogos españoles y extranjeros y sus sistemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la segunda parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta segunda parte, se incluye bibliografía relativa a: 1. Enseñanza Primaria: planes, sistemas, organización escolar; El educador y la formación del maestro; El educando, párvulos; El educando, normales; El educando, anormales; Metodología general; Metodología de la religión; Metodología del lenguaje; Metodología de las Matemáticas; Metodología de las Ciencias Físico-Naturales; Metodología de la Geografía y de la Historia; Metodología del dibujo y trabajos manuales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta la tercera parte de una Bibliografía que aspira a ser más que una selección como para ofrecer una visión de conjunto de los libros y folletos de autores españoles y extranjeros traducidos a la lengua española, publicados en España entre los años 1956 a 1957, ambos inclusive. También se han seleccionado algunos de los más importantes estudios sobre Pedagogía y Educación, publicados por la Unesco en lengua española. Está ordenada temáticamente y dentro de cada apartado, se han agrupado los encabezamientos de las fichas por orden alfabético. Al tratarse de una bibliografía selectiva, se da una nota crítica o de contenido a los trabajos de mayor interés o cuando tales indicaciones puedan contribuir a la mejor orientación del lector. En esta tercera parte de la Bibliografía se reúnen aspectos diversos como la autoeducación y la formación de la juventud; educación moral y religiosa, física y pasional, intelectual y estética, social y política, educación femenina; los medios audiovisuales al servicio de la educación; enseñanzas medias (bachillerato, enseñanza profesional, técnica y laboral) y enseñanza superior (investigación en general, universidades, escuelas especiales y otros estudios superiores).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografía especializada en el acceso a la Enseñanza Superior organizada temáticamente bajo los siguientes epígrafes: 1. Expansión de la Enseñanza Superior, causas y efectos. 2. Acceso a la Enseñanza Superior. 3. Perspectivas de desarrollo y medidas de planificación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una Bibliografía especializada en educación, ordenada bajo dos epígrafes: 1. Obras de referencia y documentos. 2. Algunas obras pedagógicas de la época (con selección de autores y libros). Dentro del primer apartado, las obras se ordenan cronológicamente por fecha de publicación, desde 1874 hasta 1975, abarcando todo un siglo. Respecto a la segunda división, las obras se ordenan siguiendo un criterio alfabético.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Detectar las interferencias acústicas en el vocalismo y consonantismo inglés en los alumnos de EGB. Analizar a qué fonemas vocálicos españoles asocian los ingleses, su capacidad para discriminar fonemas ingleses vocálicos cercanos, a qué fonemas vocálicos españoles asocian el 'schwa' inglés. Su capacidad para discriminar fonemas consonánticos ingleses cercanos. Analizar y catalogar las desviaciones articulatorias usuales. Diseñar un método de fonética correctiva para EGB, en función de 1 y 2. 31 alumnos de sexto, 34 de séptimo y 35 de octavo de EGB (100 en total) del Colegio Público y el Colegio Divina Pastora de Llanes (Asturias), del Colegio Público de Arriondas (Parres) y las Escuelas Selgas de el Pito (Cudillero) no son representativas. No hay datos sobre tipo de muestreo ni criterios de selección. Se consideran las asociaciones a fonemas vocálicos españoles de cada uno de los 11 fonemas vocálicos ingleses. La capacidad de discriminación en cada par (12) de fonemas vocálicos ingleses más cercanos. Las asociaciones a fonemas vocálicos españoles del fonema 'schwa' en posición inicial, media o final. La capacidad de discriminación en cada par (8) de fonemas consonánticos ingleses que más confusión crean. Se consideran desviaciones articulatorias vocálicas y consonánticas usuales. Se consideran: resultados de 1 y 2 (selección contenidos), diferenciación de pares mínimos (criterio lingüístico), imagen gráfica (criterio didáctico), alternancia de unidades didácticas (UD) de fonética básica y pronunciación (estructuración método), la secuencia: fonema en palabra/palabra en frase/ejercicios (estructuración de UD), símbolos parecidos a la grafía literal (transcripción fonológica). En general a la vocal española le asimilan los fonemas representados por los vocablos 'sun','ant','bar'. A la /e/,'pen','lip','ant','fern'. A la /i/, 'eat'. A la /o/,'pot','ball', 'book', 'fern'. A la /u/, 'book', 'boot'. Establece aciertos, porcentajes, para cada par de fonemas vocálicos cercanos, representados por vocablos. Analiza 11 desviaciones articulatorias consonánticas y 8 vocálicas y de diptongos y mala pronunciación en consonantes silábicas, finales y en otras agrupaciones. Elaborado un método de fonética correctiva para EGB, 11 lecciones de fonética básica y 62 sobre pronunciación de fonemas. Graves desviaciones articulatorias y acústicas en la asociación del sistema fonológico inglés al español y en la discriminación de fonemas ingleses próximos. Método que aborda, además del estudio sistemático de los fonemas de mayor dificultad, cuestiones de fonética básica y de entonación, ritmo y acentuación. Todo ello mediante el apoyo en imágenes como referentes semánticos y la realización de numerosos ejercicios. Será de gran ayuda para la enseñanza del inglés en sexto, séptimo y octavo de EGB, niveles en los que comienza su introducción.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar un modelo matemático que permita cuantificar las distancias que existen entre tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores y directores reales. Definir tipos ideales puros y tipos ideales híbridos de directores. Se plantean 4 hipótesis de trabajo. 17 directores-as y 310 profesores-as de centros de Educación Secundaria de Salamanca. Se realiza una fundamentación teórica del ajuste entre modelos ideales o configuraciones y patrones reales de dirección. Se presenta un estudio descriptivo en el que se analizan distintas variables referentes a directivos y profesorado. Las variables también se analizan mediante análisis de correlaciones, cálculo de la distancia de los directores-as a cada uno de los tipos ideales, y análisis de varianza. Los instrumentos de recogida de información son: plantilla-registro de tareas y tiempos para directores-as y cuestionarios de directores-as y de profesores-as. Se observa que los directores-as definen tipos ideales muy similares a los que definen los profesores-as. Los directores-as deforman la valoración que hacen de su actuación, tendiendo a percibir su realidad con un sesgo significativo hacia el ideal de director-a que se han formado. Se dan diferencias significativas entre el director-a real, de una parte, y los directores-as reales percibidos y directores-as ideales. La actuación del director-a real no se corresponde ni con el comportamiento real percibido ni con el comportamiento ideal. Se concluye que se debe promover la autoevaluación del ejercicio de la función directiva facilitando instrumentos para garantizar que se realiza con un grado de objetividad suficiente. Se debe prestar especial atención a formas de actuación directiva que se perciben como más difíciles por aquellos entre quienes se han de seleccionar los futuros directores-as. Se necesita avanzar en el estudio de tipos ideales puros de directores-as e ideales híbridos de ideales puros de directores-as, categorizando los entornos e introduciendo en los diseños las variables del entorno como determinantes de las configuraciones de factores que han de definir los diferentes ideales.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar unas pruebas de admisión en las Escuelas Universitarias de Profesorado de EGB que detecten los rasgos específicos que debe poseer el profesorado, considerando que ni los profesores actuales, ni su formación, responden a las cualidades y características que teóricamente serían deseables. 216 alumnos. Se establece un modelo teórico que recoge las cualidades teóricas que un docente ha de tener. Las variables estudiadas son: vocación, capacidades o aptitudes y transmisión del saber. Se utilizaron diversos instrumentos de medición: cuestionario de intereses de Thurstone, prueba de Kerlinger y Kaya, prueba de Comprensión Verbal, prueba de compresión de sentido, pruebas de originalidad y de sensibilidad pedagógica; pruebas de percepción social. Asimismo, para medir los conocimientos, se utilizan ejercicios razonados de Matemáticas, de Ciencias, Lengua e Historia y un comentario de texto. Posteriormente se realzia un anánlisis factorial. A la luz de los resultados, se considera que hay que buscar mejores medidas que ponderen la vocación que ha de tener el profesorado, y éstas tienen que ver con los intereses, el progresismo y las preocupaciones docentes. Asimismo, se entiende que haya que mejorar las medidas de las capacidades: comprensión simbólico-verbal y de sentido, originalidad, percepción social y sensibilidad pedagógica. En cuanto a las pruebas de contenido, la investigación concluye que éstas han de ser completadas y mejoradas por aplicaciones sucesivas y sistemáticas al alumnado, así como gracias a los análisis críticos realizados por el profesorado especializado en cada uno de los contenidos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar al proceso evolutivo del aprendizaje de la lectura sirviéndose de un instrumento diagnóstico que permitiera realizar un análisis de errores que parecía aislar con suficiente nitidez su naturaleza evolutiva con relación a este proceso de aprendizaje. Como objetivos más específicos se pretendía: extraer de la lectura oral errores de diferente calidad y cantidad en distintas etapas del desarrollo de la lectura, sistematizar un registro de errores objetivo y contextualizar al máximo la observación de la lectura oral, acercándola a la realidad del aula. Se han tenido en cuenta dos criterios en la selección: los sujetos y las conductas. En la selección de sujetos se centró en niños con problemas de aprendizaje de la lectura. Partiendo de un total de 41612 sujetos de primer curso y 43036 de segundo curso de Educación Primaria para el curso académico 1995-96, con una ratio alumnos/unidad (aula) respectivamente de 22.12 y 21.33. Se trata de un muestreo no probabilístico del tipo 'muestras de juicio, de casos típicos' con 1102 casos. En la selección de conductas el criterio de muestreo inicial fue libre dado que utiliza como unidades de muestra de conductas, todas las ocurrencias o gama de ellas a lo largo de la grabación. En primer lugar se concretó el problema y se elaboró en reactivo, atendiendo a tres criterios contextuales, metodológicos y para el muestreo observacional. Las fases de investigación fueron tres: recogida inicial de la información, con registro de grabaciones y observación cualitativa, categorización de errores y elaboración del primer cuestionario de errores; después se hizo una aplicación piloto del cuestionario, con registro de grabaciones, análisis cuantitativo y formulación del test individual de diagnóstico de errores en lectura (TIDEL) ; y la tercera fue la aplicación del TIDEL. Después hubo un análisis de datos, mediante un análisis descriptivo, seguido de un análisis y validación teniendo en cuenta las evidencias. Sigue la fase de análisis e interpretación de resultados de los perfiles de errores. Finalmente se exponen las conclusiones. Textos de lectura, hojas de observación para registrar los resultados y datos identificativos, encuestas para diferenciar entre los textos que los sujetos conocían realmente, de los que les sonaban, discusiones en grupo para determinar la categorización de los errores. El instrumento más importante fue el TIDEL (Test Individual de Diagnóstico de Errores en Lectura), que permite detectar errores en la lectura. Se recogieron diversos tipos de errores: falta de integración de las palabras, confusión de letras por la forma, deformación y cambio de elementos, doble/triple consonante e inversiones, en las reglas convencionales, reiteración-relectura-inhibición proactiva, variantes y anticipación con sentido, inmadurez en la pronunciación, y cadencia-entonación-gestos marginales, entre otros. Se infiere un proceso determinado en el desarrollo lector, en el sentido de que un descenso progresivo de los errores elementales del perfil urgente pude facilitar, en un segundo perfil atendible, las primeras tentativas de búsqueda del significado, que se hacen más patentes en el perfil aceptable, con la mayor probabilidad de aparición de los errores de 'anticipación del significado' y 'variantes con sentido'. Se produce una preponderancia de los errores elementales y otros producidos por convenciones idiomáticas. En una segunda etapa será vital la transición y salto al sentido, donde se cometen errores anticipatorios relacionados con el contenido del texto. Así pues, la evolución de la habilidad lectora escalaría dos niveles de la inteligencia que irían de la combinatoria -forma de las letras y su sonido-, al sentido (semántico). Una fase posterior de la lectura encajaría con el razonamiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Intenta evaluar la incidencia de la deficiencia mental y su grado y en qué medida interactua con otros factores que originan el fracaso escolar. Plantea que los niños límite, cuyo CI no es hecho suficiente para explicar su fracaso escolar, tendrán desajustes emocionales de tipo neurótico que son causa y-o efecto del fracaso. Partiendo de la población escolar de primero y segundo de EGB de Valladolid (n=23697) se selecciona el 20 por ciento como muestra. Se aplicaron dos encuestas recogiendo información del centro escolar, del profesor y del alumno. De los casos de fracaso escolar detectados se eligieron al azar el 50 por ciento como muestra a la que se evaluó el CI con diversas pruebas. A su vez aquellos con CI superior a 75 y con fracaso escolar formaron parte de una muestra (109) a los que se aplicó un test proyectivo. Variables muestrales: nivel escolar (primero y segundo de EGB), sexo, nivel social (alto vs. bajo) y tipo de centro (estatal vs. privado). Selección de muestra: en las entrevistas y encuestas se tomó como criterio de fracaso uno o más años de retraso. De este grupo eliminaron aquellos cuyo fracaso se debía a causas exógenas. Con los restantes se excluyen los que su fracaso pueda explicarse por su estado sanitario, deficits sensoriales u otros trastornos del lenguaje. Al grupo restante se evalúa el CI, tomando como criterio de deficiencia un CI menor de 90. De este grupo se tomaron aquellos cuyo CI fuera superior a 75 pero que no justificara por sí mismo su fracaso y se les aplicó un test proyectivo. Como criterio de desajuste neurótico se seleccionaron: choque color, choque negro y uno o más rechazos (cf. Harrower-Erickson, 1940). Selección muestral: identificación de fracaso escolar: tres encuestas ad hoc con información sobre el centro, el profesor y el alumno. Evaluación del CI con los tests de Raven, escala infantil y escala revisada PM-(&), WISC, cubos de Kosh y de la figura humana de Goodenough. Comprobación de la relación entre fracaso escolar y personalidad: test de diagnóstico de Rorschach. Se observa una mayor incidencia del fracaso escolar que de la deficiencia mental, dada la existencia de causas exógenas. La incidencia del fracaso escolar es mayor en segunda etapa de EGB. Respecto al tipo de centro no se observa diferencia entre estatal y privado pero sí entre los de nivel alto y bajo, aunque son efectos poco claros influenciados por otros factores extraños. La variable sexo tiene efecto significativo, especialmente en las niñas de la primera etapa. Por último, se observa en centros estatales una mayor cantidad de niños deficientes con fracaso escolar. De los resultados del test proyectivo concluyen que los sujetos cuyo CI no es causa suficiente de fracaso escolar padecen desajustes emocionales de tipo neurótico, lo que, a la vez, puede ser causa y efecto del fracaso. Este hecho requiere la inclusión de técnicas de psicoterapia en los planes de recuperación pedagógica. Así mismo, se remarca la necesidad de unificar criterios en la investigación, sobre todo en las definiciones y valoraciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Diagnosticar el retraso y su grado, comparar el nivel lector encontrado con las normas relativas en función del curso y la edad. Examinar la capacidad de segmentación, la relación entre estrategias de lectura y deletreo, entre memoria y lectura y las habilidades de comprensión y recuerdo. 1.- Prueba piloto: alumnos de primero a tercero de EGB de clase social alta y baja. 2.- Aplicación definitiva: alumnos de clase social media-baja. Sexo balanceado. Todos de Colegios de Madrid. Submuestra de la anterior delimitada según criterios de inteligencia y nivel lector (n=45). A) fases de construcción: 1.- Selección de palabras. 2. Elaboración de 2 listas paralelas con 100 palabras cada una. Orden de presentación balanceado. 3.- Extracción de índices de dificultad. Fiabilidad. 4.- Fiabilidad. Validez según criterio externo (velocidad, comprensión y precisión). Variables controladas: sexo, método didáctico, clase social, edad y curso. B) factores que determinan el retraso lector: lectores retrasados, normales y jóvenes según criterios de retraso lector e inteligencia. Variable controlada: método didáctico. Variables evaluadas: segmentación fonética, lectura y deletreo, recuerdo y amplitud de memoria y comprensión. Orden de presentación balanceado. B) test Wisc, prueba Perel de evaluación del retraso lector, 2 pruebas de omisión y comparación ad hoc, pruebas ad hoc de lectura y deletreo, de recuerdo y memoria, y narraciones. A) U de Mann-Whitney, ecuación de Flanagan-Guttman, intercorrelaciones, correlación entre nivel lector y edad. B) pruebas de significación estadística paramétrica y no paramétrica. Diferencias debidas a la clase social, se reducen con el método didáctico. Retraso lector en 15 o más meses respecto a la edad cronológica. Factores en los retrasados: más facilidad en segmentación silábica que fonética, falta de consolidación de las reglas de correspondencia grafema-fonema, falta de coordinación en las estrategias lectoras y de deletreo. Para facilitar el recuerdo influye la familiaridad del material. Diferencias en el tipo de proposición recordada, no en la cantidad. La habilidad de segmentación silábica es un prerrequisito y covaría con el rendimiento en lectura. Los niños retrasados utilizan estrategias diferentes y descoordinadas. No se observan diferencias en memoria, el déficit de recuerdo es rasgo propio de lectores retrasados, aunque utilizan formas lingüísticas diferentes.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Dentro de un marco psicolingüístico, se plantea una contrastación empírica que permita determinar si en la comprensión de textos el factor decisivo es la estructura proposicional del texto o la estructura de memoria del sujeto. N = 108 estudiantes de Psicología de todos los niveles, curso de adaptación y licenciados (18 y 30 años). Asignación aleatoria a los grupos experimentales. Dos diseños: a) Experimental: intrasujeto 2x3 (presencia-ausencia de argumentos comunes en dos segmentos consecutivos de un texto y presencia-ausencia de indicadores de que liciten un escenario); tres valores: ausencia de indicadores, indicadores de escenario facilitador e indicadores de escenario obstaculizador. Variables dependientes: tiempo de lectura. b) Correlacional: intersujeto. Variables predictoras: representación proposicional, recuperación MLP, representación sobre contenidos mnésicos y recuperación de escenarios de la MLP. Variable criterio: tiempo de lectura. Distribución en 6 grupos (n=18) y aplicación de la prueba (lectura de 30 textos, 12 textos intergrupo constantes (correlacional), 12 intergrupo variables (experimental) y 6 intergrupo constantes (mixto) que actúan como control). Pruebas experimentales ad hoc: selección de 30 textos diseñados según cruce de variables utilizadas. Diseño experimental: ANOVA de dos factores. Correlacional: correlación múltiple. Verificación de los textos de control: línea base. W de Kendall. Correlación de Pearson. Diferencias de medias. Ecuaciones de transformación de puntuaciones. Normalidad: Lilliefords. Homogeneidad de varianzas: Bartlett. Intercomparaciones: Scheffe. En el ANOVA resulta un efecto significativo del factor de coherencia postulado por Sanford y Garrod. Por otro lado, ambos modelos obtienen valores predictivos muy similares. Aunque otros resultados indican una superioridad del segundo modelo. Se observa que el efecto obstaculizador de un escenario es cuatro veces superior a su efecto facilitador (relación asimétrica). Se observan diferencias entre sujetos lentos y rápidos debidas a la facilidad para recuperar información de la memoria. Se destaca la adecuada validez convergente de los experimentos, aunque ciertos defectos metodológicos limitan la generalización de resultados y la variabilidad de éstos sea grande. Cabe concluir que los procesos cognitivos implicados en la comprensión de textos operan sobre contenidos de la memoria (modelo de Stanford y Garrod) y no sobre la representación proposicional de los textos (modelo de Kintsch).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A través de varios sondeos de opinión se pretende conocer el grado de utilización del equipamiento didáctico, su estado de conservación y las necesidades percibidas en este aspecto. Además, se pretende conocer las opiniones sobre política estatal de dotación de centros. 1 fase: selección de 240 centros públicos del territorio MEC sobre una población de 3621 centros (error muestral 6'1, nivel de confianza 95); muestreo aleatorio por cuotas (nivel, tamaño, región, hábitat y áreas de asignaturas); en total se entrevistan 480 profesores y 240 directores. 2 fase: 192 profesores de 96 centros públicos, seleccionados con iguales criterios, añadiendo un criterio de proporcionalidad según las horas lectivas de cada área. Aplicación de cuestionarios a una muestra representativa de la población. Dos fases. 1 fase: aplicación de 5 cuestionarios (al director y para profesores de las áreas de Sociales, Ciencias, Idiomas y Gimnasia), aplicación de 3 cuestionarios por centro muestreado (director y dos profesores). 2 fase: entrevista semiestructurada a profesores. 5 cuestionarios ad hoc con ítems abiertos y cerrados. Entrevista semiestructurada ad hoc. Frecuencias. Tablas de frecuencia. Se constata que el vídeo y el proyector son los aparatos preferidos. Por áreas, los materiales más apreciados son el material de laboratorio, bibliografía, magnetofón y material deportivo. Por otro lado, el ordenador y el retroproyector son aparatos poco usados, aun cuando se disponga de ellos. La opinión general es que el escaso uso de ciertos aparatos se debe a su escasez, que obliga a traslados y montajes continuos, además, la falta de tiempo es mencionada como un factor determinante (especialmente en lo que respecta a materiales de laboratorio), igual sucede con el desconocimiento del funcionamiento (caso del ordenador). Respecto a la producción de material propio, el 50 por ciento de los profesores de Ciencias, el 66 por ciento de los de Sociales y casi todos los de Idiomas producen algún tipo de material, generalmente diapositivas y transparencias. Primeramente se advierte del efecto halo que puede originar el cuestionario en los sujetos, por lo que los datos deben interpretarse con cautela. No obstante, puede afirmarse que el elemento más deseado es el vídeo, aunque el desconocimiento de su uso (como en el caso del ordenador) y la escasez de unidades limitan su uso.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Trabajo de análisis teórico y síntesis sobre la evaluación de centros educativos y del Sistema Educativo general. Se pretende ofrecer una visión amplia del tema y aportar los elementos que deben tenerse en cuenta en la evaluación.. Análisis y revisión de fuentes documentales.. Trabajo de base empírica que ofrece una revisión sistemática del tema. Está organizado de la siguiente forma: Definiciones teóricas, concepto de evaluación, referencias contextuales. Variables de evaluación: variables criterio (rendimiento, motivación,..). Proceso educativo: modelos explicativos (modelo de Sorensen y Hallian). Análisis del profesorado, evaluación de los alumnos, evaluación desde el profesor, observación, diseños de evaluación, rasgos docentes del profesor. Rendición de cuentas, modelos económicos, ingeniería educativa, relaciones coste-producto, instrumentos de evaluación, Tipos y características, interacción del proceso a evaluar y del proceso de evaluación (efecto Hawthone, efecto John Henry,...), diseños más frecuentes. Inventario de instrumentos de información. Fuentes documentales. Análisis teórico. En primer lugar, se destaca que no hay un procedimiento único de evaluación y que el fenómeno a evaluar es muy complejo y en él interactúan multitud de factores más o menos cuantificables. Según el tipo de evaluación y sus objetivos los aspectos evaluados serán unos u otros. El trabajo detalla, en el apartado de variables, el modelo de evaluación de Sarensen y Halliman (basado en las oportunidades de aprendizaje y en factores individuales) que supone una de las aproximaciones más sistemáticas al proceso educativo; no obstante, es un modelo de planteamientos complejos y algo débiles. Por otro lado, la evaluación de la enseñanza a través del profesor es una vía muy importante en la que se han aplicado numerosos diseños (de series temporales, de discontinuidad, diseño de caso único,...). Este tema se relaciona con la formación y selección de profesorado y con los criterios en los cuales se basan estas actividades. En lo referente a los aspectos más económicos, se presenta el enfoque de rendición de cuentas y los programas PERT y PPBS desarrollados sobre estos presupuestos. Por último, se recogen de forma sistemática los diseños de evaluación más frecuentes y los instrumentos de cuantificación más comunes.