1000 resultados para citotoxicicidade em linhagens celulares humanas


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se destaca la importancia de las relaciones humanas en el marco educativo en la actualidad, pues éstas se han intensificado en los últimos años como consecuencia de los cambios producidos en el sistema educativo y en el marco social y cultural en que se desenvuelve la escuela. Así, se define el concepto de relaciones humanas en la enseñanza y los problemas que se plantean entre los distintos integrantes de la organización escolar: inspector, director, maestro y alumno.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El artículo pertenece a una sección de la revista dedicada a: En la práctica

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Expone el estudio de los problemas que, en la comunicación internacional, presentan los lenguajes de la filosofía y las ciencias, en concreto, cuando se materializan a través de la lengua alemana y española. Se acomete el estudio del grupo nominal alemán y la distribución de sus componentes en torno al núcleo nominal, atendiendo a las funciones semánticas que los modificadores asumen en el discurso filosófico y científico. Asimismo, se describen y analizan las resoluciones españolas típicas de los complejos nominales alemanes, ofreciendo pautas de actuación traslativa. El estudio se realiza siguiendo una metodología contrastiva y observando las exigencias metodológicas de la lingüística de corpus. Junto al propio estudio microdiscursivo de la caracterización nominal, se tienen en consideración los diferentes factores macro y mediodiscursivos que intervienen en la comunicación filosófica y científica hispano germánica en el ámbito de la traducción. El material que utiliza para establecer el corpus de referencia está formado por artículos filosóficos y científicos de procedencia alemana publicados en la Revista de Occidente, fundada por José Ortega y Gasset en 1923, y sus originales alemanes. El corpus paralelo FIALES (Filosofía Alemán-Español) reúne 77 binomios textuales y en torno a un millón de palabras. Los análisis realizados permiten llegar a una serie de conclusiones sobre la manera de conceptualizar y precisar términos en los textos filosóficos y científicos alemanes y sobre la manera de trasladarlos al español. Se constata que los sintagmas que contienen los conceptos analizados, solo caracterizados en un 60 por ciento de los casos. Se observa que los recursos lingüísticos especializados en alemán para la explicación de la función semántica de clase no se centran exclusivamente en el adjetivo, sino que incluyen la construcción de genitivo y los compuestos nominales. En cambio, en español si cabe contemplar al adjetivo como un recurso lingüístico especializado en la función de clase, probablemente a causa de la doble capacidad de posicionamiento respecto al núcleo. Por último, el uso reiterado de ciertas construcciones en la traducción de los recursos lingüísticos alemanes, permite postular el uso central de un recurso español frente a otros concurrentes en la traducción. En definitiva, se puede constatar que las traducciones españolas han dado respuesta a la creación incesante del lenguaje filosófico y científico alemán en campos tan dispares como la física, la psicología y la filosofía.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Estudiar el tema de la motivación como preocupación de psicólogos y estudiosos de la conducta humana y analizar sus distintos niveles: relaciones interpersonales, seguridad, aprobación y nivel de aspiraciones.. 100 sujetos de edades comprendidas entre 16 y 30 años. Encuesta. Gráficas porcentuales. La conducta de un individuo está condicionada por los motivos que este individuo posee y que le impulsan a actuar. De ahí la gran importancia que la motivación tiene en todos los campos de nuestra vida pero sobre todo en educación. El aprendizaje, normal, se puede realizar únicamente cuando existe cierto equilibrio tensional. Su finalidad será: despertar el interés, estimular el deseo de aprender y dirigir estos interéses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados y a la realización de propósitos definidos. En cuanto a niveles propios de relación interpersonal se ve la gran importancia que supone en nuestra vida la unión con los demás hombres, de manera que ésta condiciona nuestra forma de ser y nuestra existencia misma. En relaciones familiares, la comunidad familiar es muy importante en la educación puesto que gran parte de nuestra personalidad y de nuestro carácter tienen su origen en ella. Hemos visto también que tanto el hombre como la mujer, pero sobre todo el hombre, relegan a un último plano la confidencia con sus padres.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Investigar el papel primordial que la motivación juega en la enseñanza. Y hacer un estudio bibliográfico de la motivación y naturaleza de la misma, analizar sus distintos niveles de Relaciones Internacionales, seguridad, aprobación y nivel de aspiraciones, tanto masculina como femenina. Personas de ambos sexos, masculino y femenino. Encuestas, gráficos, tablas. La motivación es un elemento indispensable en la educación del individuo para su vida. Las necesidades insatisfechas actúan originando un aumento de tensión fisiológica y psicológica que da origen al comportamiento. Todo aprendizaje, como toda conducta humana, obedece a algún tipo de motivación, o sea, despertar el interés, estimular el deseo e aprender y dirigir estos intereses y esfuerzos hacia el logro de fines apropiados, como el trabajo, la familia, el cariño, amistad, sociabilidad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Título anterior de la publicación : Boletín de la comisión española de la UNESCO

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo obtuvo la primera mención especial de la modalidad A de los Premios Joaquín Sama 2005. El enlace html es el mismo para los documentos con códigos 00920063000155, 00920063000156 y 00920063000157

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo consta de cuatro capítulos. El primero, “Crisis política, diversificación económica y cambio social”, ofrece una visión de conjunto del período objeto de nuestro estudio. El repaso de las condiciones sociales, económicas y políticas que le caracterizaron permite entender los desplazamientos de los fines de la educación primaria y el marco de las condiciones dentro de las cuales se configuraron los sujetos: maestros y niños escolarizados. El segundo, “Deconstrucción y construcción de identidades: los maestros entre 1925 – 1948”, se arma sobre la base de una serie de preguntas tendientes a dilucidar en última instancia si el sujeto maestro fue capaz de gestionar respuestas a los “regímenes de verdad” establecidos y adoptar posiciones discursivas anti-hegemónicas, en un momento de irrupción de las ideas socialistas que convocaron acciones políticas contestatarias. El tercero, “Niños e imaginarios: los nuevos saberes subjetivizantes”, se introduce en la manera cómo los niños fueron objeto de estudio e intervención. En medio de la enorme influencia que sobre los intelectuales ejercieron las modernas ciencias humanas y los saberes que se desarrollaron sobre el niño, este capítulo analiza sobre todo los dispositivos que se pusieron en marcha para intervenir sobre la mente y el cuerpo de los niños con fines de regeneración racial. El cuarto, “La ‘Escuela Nueva’ y las otras miradas en torno a lo escolar”, refiere a las nuevas pedagogías desde finales del siglo XIX y principios del XX y a la manera cómo éstas operaron sobre los niños rurales y urbanos institucionalizados. En este capítulo se debate en torno a la formación del individuo y a los fines económicos, sociales, morales y políticos vinculados con lo educativo. Cierra el capítulo una mirada sobre la centralización y tecnificación del Ministerio de Educación, que bajo la influencia de la Escuela Nueva armó una organización administrativa escolar fuertemente inspirada en sus planteamientos pedagógicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El sector de telefonía celular es uno de los que han presentado mayor crecimiento en los últimos años, posicionándose como un mercado maduro de recambio de teléfonos celulares y de inserción de nuevos productos. Las leyes dictadas por el Gobierno Nacional en los últimos años, leyes orientadas a restringir la importación de dispositivos y el incremento de aranceles a teléfonos celulares han potencializado el mercado de los accesorios. Es en este punto donde las empresas comercializadoras de este tipo de productos buscan reforzar sus modelos de negocios con la finalidad de generar mayor rentabilidad y posicionarse como empresas líderes en el tiempo. Bajo esta premisa, es primordial realizar un análisis de la situación actual del mercado de accesorios originales de telefonía celular en la ciudad de Quito y de las estrategias de fidelización de clientes utilizadas por las empresas mayoristas comercializadoras de accesorios y aplicadas a distribuidores, más cuando su composición muestra un alto ingreso de productos de contrabando o copias de bajo rendimiento que afectan especialmente a las marcas de equipos que poseen mayor posicionamiento. Los resultados de este estudio presentan variables que aportan en la toma de decisiones de los directivos de las empresas comercializadoras de accesorios para la adopción de estrategias que permitan asegurar clientes a largo plazo e incrementar la rentabilidad de sus organizaciones, priorizando modelos de administración de los clientes para generar un crecimiento comercial y la implementación de plataformas tecnológicas para su operación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El nacimiento y evolución acelerada de la telefonía celular ha marcado un abanico de oportunidades de mercado y negocios, pero así mismo la expansión de las redes de telefonía móvil ha gestado la necesidad de operación y mantenimiento de sus equipos, las operadoras han adoptado varios esquemas de trabajo, desde la operación con personal propio hasta la utilización de outsourcing o proveedores externos, sin embargo estas operaciones se han regido por esquemas adaptados de acuerdo a las necesidades que se han presentado en el día a día de la operación y las necesidades de cada operadora sin fijar un modelo de procesos y control fijo. Paralelamente entre el año 1995 y 1998 la organización Telemanagement Forum TMF, desarrollo un marco referencial con información fundamental de telecomunicaciones que buscaba estandarizar conceptos y proveer una estructura coherente a los procesos para empresas de telecomunicaciones, creando el Mapa de Operación de las Telecomunicaciones, que en el año 2001 tuvo su versión mejorada denominada eTOM. Este trabajo conjuga la experiencia de los procesos de gestión de servicios de mantenimiento para una operadora móvil con las recomendaciones eTOM, obteniendo una propuesta de optimización clara adaptando el modelo de procesos eTOM con las tareas y procesos de mantenimiento de una red móvil, obteniendo una guía y recomendaciones útiles tanto para operadoras cómo para proveedores de servicios de mantenimiento.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Nucleotídeos extracelulares são envolvidos em diversos processos patofisiológicos no sistema nervoso central. Astrócitos são a maior fonte de nucleotídeos extracelulares da adenina no cérebro e também importantes alvos para as ações desses nucleotídeos via receptores purinérgicos P2. As ações induzidas pela sinalização purinérgica são reguladas pelas ecto-nucleotidases, que incluem membros da família das ecto-nucleosídeo trifosfato difosfoidrolase (E-NTPDase), ecto-5’-nucleotidase (ecto- 5’N) e ecto-adenosina deaminase (ADA). Culturas de astrócitos preparadas de hipocampo, córtex e cerebelo de ratos foram capazes de rapidamente converter ATP extracelular a ADP, que foi então hidrolizado a AMP. Os nucleosídeos tri-fosfatados foram hidrolisados preferencialmente aos difosfatados em todas as estruturas cerebrais. A análise cinética sugere que varias ecto-nucleotidases estão envolvidas nessa cascata enzimática. Análises preliminares de mRNA por PCR indicaram que astrócitos expressam múltiplos membros da família das NTPDases (NTPDase1 a NTPDase3 e NTPDase5/6). Por RT-PCR quantitativo (Real-time PCR), nós identificamos a NTPDase2 (CD39L1) como a NTPDase predominante expressa por astrócitos de hipocampo, córtex e cerebelo de ratos. Astrócitos do cerebelo apresentaram um padrão diferente para a hidrólise do AMP, com uma atividade específica 7 vezes maior, quando comparada com astrócitos de hipocampo e córtex. Uma maior expressão da ecto-5’N por RT-PCR foi identificada nessa estrutura. Não houve acúmulo de adenosina extracelular em todas as estruturas estudadas, indicando a presença de uma alta atividade ecto-adenosina deaminase em astrócitos. Dipiridamol aumentou significativamente os níveis de inosina no meio extracelular de astrócitos de hipocampo e córtex, mas não em astrócitos de cerebelo. Essas diferenças observadas podem indicar heterogeneidade funcional dos nucleotídeos no cérebro. Com o objetivo de investigar as enzimas envolvidas no catabolismo dos nucleotídeos como indicadoras da invasividade e agressividade dos gliomas malignos, nós avaliamos a degradação dos nucleotídeos extracelulares em cinco linhagens de gliomas diferentes e comparamos com astrócitos. Todas as linhagens de gliomas examinadas apresentaram baixas razões de hidrólise quando comparadas com astrócitos. Resultados preliminares sugerem que a falta de expressão da NTPDase1 e 2 possam ser responsáveis pela baixa hidrólise de ATP nas linhagens de gliomas. Considerando que o ATP é reconhecido como um fator mitogênico que induz a proliferação em células de gliomas, a substancial diminuição na hidrólise de ATP e ADP observadas em gliomas, sugere que alterações na via das ecto-nucleotidases pode representar um importante mecanismo associado com a transformação maligna desse tipo de tumor.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Este projeto foi desenvolvido no Laboratório de Patologia Experimental do Hospital de Clínicas de Porto Alegre (HCPA), com a aprovação da Comitê de Ética em Pesquisa do HCPA e com apoio financeiro parcial do Fundo de Incentivo à Pesquisa e Eventos do HCPA (FIPE). O experimento 1, chamado de projeto piloto, teve como objetivo implementar a técnica de IHQ para identificar a Listeria monocytogenes (L.m.), utilizando anticorpo policlonal antilisteria monocytogenes (Biodesig ). Vários testes foram realizados para acertar a diluição (1:1000) que foi diferente da preconizada pelo fabricante. Os blocos de parafina, de dez placentas provenientes de parto prematuro ou aborto foram utilizados para os cortes histológicos e a preparação das lâminas para a coloração Hematoxilina e Eosina (HE) e imunoistoquímica (IHQ). As lâminas foram identificadas por números para resguardar a identidade das pacientes. O resultado do HE mostrou alterações inflamatórias em oito placentas e L. m. foi identificada pelo IHQ em cinco dessas placentas. O objetivo do 2º experimento foi identificar a L. m. em tecido nervoso cerebral de ruminantes, utilizando a técnica implementada no projeto piloto. O material utilizado neste trabalho foi cedido pelo Setor de Patologia Veterinária do Departamento de Patologia da Universidade Federal de Santa Maria. Os casos estudados (2 ovinos, 1 caprino e 2 bovinos) tinham suspeitas clínicas diversas e as necropsias dos animais evidenciaram aspectos sugestivos da doença. Os cinco casos foram confirmados pelo IHQ, comprovando a importância da utilização desta técnica para o diagnóstico da listeriose no SNC de ruminantes. O 3º experimento objetivou identificar a L. m. em placentas encaminhadas ao Serviço de Patologia do HCPA no ano 2000. Da mesma forma que no experimento 1, as lâminas foram identificadas por números. Após o levantamento realizado nos registros dos exames anatomopatológicos (AP) deste setor, observou-se que 714 AP eram de placentas provenientes de aborto, parto prematuro e nascimento a termo examinados naquele período. Foram sorteados 254 AP para análise através de HE, revelando que 148 desses AP apresentavam alterações inflamatórias (corioamnionite, vilite e deciduite). Os blocos destas placentas foram utilizados para fazer as lâminas e realizar IHQ. A consulta aos prontuários dos casos com alterações inflamatórias permitiu observar que um deles tinha a confirmação bacteriológica de L. m. na placenta, tornando-se este o controle positivo. O controle negativo foi selecionado entre aqueles sorteados que não apresentavam alterações inflamatórias. A presença de L. m. foi identificada em 33,78% das placentas analisadas pela técnica IHQ. Corioamnionite e vilite foram as alterações inflamatórias que mostraram diferença estatística significativa nas placentas positivas. L. m. estava presente nas placentas de 1º, 2º e 3º trimestres gestacionais. A idade das gestantes, casos de aborto e/ou parto prematuro não mostraram diferença estatística significativa com a presença ou ausência de L. m. nas placentas. Abortos habituais ocorreram em pacientes com ou sem L. m. no tecido placentário. Conclusão: a técnica de imunohistoquímica pode ser utilizada para confirmar o diagnóstico histopatológico de listeriose em placentas e tecido nervoso central de ruminantes.