706 resultados para adaptaciones


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo contribuye a avanzar en una pedagogía de la inclusión desde una perspectiva teórica y otra práctica. En la teória analiza y muestra como los menores, que por las causas que fuere tienen dificultades en su proceso de socialización, comportan o adquieren necesidades educativas especiales, y necesitan consecuentemente una ayuda educativa específica. La aportación práctica consiste en ofrecer al investigador profesional: 1.- Elementos teóricos y metodológicos para el diseño de la acción pedagógico-social como una unidad de acción interdisciplinaria y personalizada. 2.- Tres instrumentos prácticos para el desarrollo y evaluación de la acción pedagógico-social: a) Principios inspiradores y reguladores de la acción pedagógico-social. b) Esquema guía para facilitar la elaboración de adaptaciones curriculares individual. c) Constructo teórico-práctico en el que se especifican los pasos para el estudio de caso como modelo de intervención individual.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Después de comentar la relación entre la literatura y el cine, y la postura de los escritores ante las adaptaciones de obras literarias propias o ajenas, se profundiza en la opinión de Arturo Pérez-Reverte en este aspecto, así como las principales adaptaciones de sus obras.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad cultural es uno de las trazos definitorios de nuestra sociedad. En un contexto, en el que la diversidad -resultado de las migraciones- se va incrementando hay que plantearse una serie de adaptaciones mutuas, más allá de la asimilación. La escuela, institución reflejo de las ideologías dominantes en este sentido, debería tomar en consideración esta diversidad y convertirla en riqueza más que en un problema. Fijándonos en la experiencia del Quebec y otras sociedades que han recibido durante muchos años inmigrantes, consideramos interesante tener en cuenta su experiencia y, por ejemplo, revisar a fondo el material escolar, y desarrollar la figura del mediador.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivos: 1. Contribuir a que los planteamientos curriculares de los profesionales de la zona se basen en los procesos de desarrollo infantil, a la construcción de aprendizajes significativos, la participación y la interacción, 2. Favorecer la reflexión profesional acerca del significado general del área y de la relación que existe entre ella y el desarrollo de los alumnos, 3. Explorar nuevos materiales, propuestas prácticas, que permitan a los maestros/as sistematizar su trabajo y desarrollar ideas cada vez mas abstractas acerca de las metodologías a utilizar, 5. Desarrollar nuestras propias estrategias lógicointuitivas, 6. Experimentar la técnica de observación de clases. El trabajo se ha fundamentado en tres tipos de acciones complementarias: tiempo de trabajo conjunto, dossieres de devolución quincenal y aplicación en el aula que se han desarrollado de forma paralela. Metodología: el razonamiento crítico, la reflexión matemática y la búsqueda de soluciones conjunta a determinadas propuestas que podrían presentarse con los materiales. Diseño de las unidades didácticas específicas para que las aulas en las que se desarrollaría colaboración conjunta tutor-apoyo, para que posteriormente cada tutor hiciera las adaptaciones oportunas. Los recursos materiales utilizados son material bibliográfico y otros curriculares: creator, calculadoras, cubos multilink. Valoración: respecto a contenidos de trabajo: se reconoce su interés y potencia matemática. Sería importante incorporar este tipo de materiales y de propuestas constructivistas en el aula. Desarrollo de las sesiones: dinámicas y positivas, dossieres quincenales: positivo. El profesor se hace con un dossier de actividades experimentadas; documentos que sirvieran de reflexión al profesorado y bibliografía comentada para su biblioteca de maestro, incidencia en la práctica docente: el modelo de apoyo a la escuela rural ha permitido el trasvase de lo trabajado en el grupo de trabajo a las aulas. Apoyo a los tutores en : ofrecerles seguridad ante un material nuevo para ellos/as, apoyándoles en la organización y puesta en práctica de los materiales investigados y en la adecuación a su propia realidad escolar, constatar in situ la eficacia compensadora de lo desarrollado por el grupo de trabajo: el hecho de poder analizar los efectos de las propuestas didácticas de forma conjunta tutor-apoyo, permite alcanzar cotas de mayor calidad de evaluación de las mismas. Los tutores manifiestan su satisfacción, el principal inconveniente es la desconexión que existe en algunos casos entre lo que en ese periodo se trabaja en el aula y las propuestas que se desarrollen en la sesión de apoyo. Materiales generados: dossieres de devolución quincenal, 2 muestras de memoria de 2 sesiones de apoyo, en un aula, niños/as de 3, 4 y 5 trabajando con calculadora y en una escuela unitaria niños/as de preescolar a 7,trabajando con el creator.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una propuesta de formación profesional específica para los centros de enseñanza media en La Rioja Baja: determinar los ciclos formativos de grado medio y superior en función de las necesidades reales de la estructura socioeconómica comarcal y prever futuras adaptaciones curriculares. 69 empresarios de la comarca; organismos oficiales; instituciones privadas; miembros del equipo. Conocimiento de la estructura socioeconómica de la comarca; tipos de empleados; categorías profesionales actuales; previsiones de las empresas respecto a la evolución curricular. 1.- Censos de población, actualizaciones de los padrones municipales de habitantes y censos agrarios, renta de los municipios riojanos, cuestionario 1-t de cámaras agrarias locales, catalogo de la industria riojana, censo de establecimientos comerciales de La Rioja, listados de empresas, sondeos de contrataciones. 2.- Encuesta elaborada por el equipo investigador. 3.- Curso actualización científico-didáctica. Estudio comparativo de los resultados estadísticos; análisis de las implicaciones de la Logse; análisis de la estructura económica de la comarca. La Rioja Baja tiene una estructura económica muy diversificada debido a un proceso de desarrollo endógeno y con un tejido productivo de pequeñas y medianas empresas: agricultura , hortofruticultura, industria, calzado, conservas, madera, caucho, envases metálicos, construcción, comercio minorista, transporte, hosteleria. Las necesidades de las empresas se concretan en empleos comunes a varias ramas productivas y otros específicos, con tendencia a desaparecer los puestos de menor cualificación. Se propone la implantación en los centros de formación profesional específica de la comarca, una serie de ciclos formativos correspondientes a las siguientes familias profesionales: administración y gestión, agricultura y ganadería, automoción, comercio y marketing, electricidad y electrónica, mecánica industrial, química, piel y confección. Se describe el perfil profesional de los puestos de trabajo para cuyo desempeño capacita cada ciclo formativo y se plantean las lineas generales de su currículo. Se completa con el desarrollo completo de dos de ellos.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Arbitrar los procedimientos necesarios que compensen las diferencias y desigualdades entre individuos o grupos desde la base de la igualdad de derechos y deberes, y el respeto a la diversidad de las personas. Medidas generales de atención a la diversidad, que los autores, como equipo directivo, pueden impulsar en el centro educativo. Desde el proyecto educativo, a la interacción educativa en el aula diariamente. Así como en el desarrollo de la programación general anual, del programa en el aula y las adaptaciones curriculares; el agrupamiento flexible de los alumnos y la utilización de los recursos disponibles. Se parte de un marco histórico legislativo y de otro conceptual para desarrollar las medidas necesarias para atender diferenciadamente, pero integrados en el grupo, a los alumnos con discapacidades o a aquellos que están por encima del nivel medio del grupo. Se disgregan dichas medidas entre todos los aspectos del sistema educativo: proyecto educativo, proyecto curricular de centro y de etapa, proyecto general anual, programación en el aula, adaptaciones curriculares y los medios físicos, tanto la adaptación del centro como la diversificación de materiales para hacerlos aptos para el uso por todos los alumnos. Bibliografía, legislación actual y anterior, experiencia docente y directiva de los autores. Se proponen algunas posibilidades de los equipos directivos de los centros educativos para orientarlos hacia una escuela integradora de la diversidad, acentuando la necesidad de que se flexibilicen determinados aspectos como el horario y los agrupamientos de los alumnos. Es importante no etiquetarlos directa o indirectamente, es decir, no prejuzgar al niño. Hay que proponer y estimular el perfeccionamiento del profesorado no preparado para estos problemas, eliminando la ansiedad producto de la obsesión por completar el programa, los objetivos o el libro de texto. Hay que dinamizar la elaboración del proyecto educativo, para contemplar las necesidades de los alumnos y su diversidad. Fomentar la coordinación entre profesor-tutor y profesor de apoyo. Se debe contar con un centro de recursos para solventar los problemas de materiales no utilizables por algunos alumnos. Por último, hay que comunicar los progresos a las familias de la mejor forma posible y educar a los niños para que aprendan a ser personas, a convivir y a pensar y estudiar. El trabajo es una exhaustiva descripción de las medidas a tomar por parte de los centros educativos para adaptar, tanto el aspecto material, como el sistema educativo a los alumnos con necesidades educativas especiales (n.e.e.), con especial incidencia en la superación de las minusvalías que puedan frenar la integración del niño en la escuela. El trabajo esta muy relacionado con la bibliografía utilizada y con el enfoque legal del tema. Falta un acercamiento a la realidad de la atención a la diversidad desde la experiencia de la integración de alumnos con problemas. Las conclusiones son un buen punto de partida para entrar a estudiar el fenómeno de las necesidades educativas especiales con los propios niños, no solo con aquellos con n.e.e. sino también los compañeros de los mismos, punto que el trabajo obvia.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Segunda edición actualizada y revisada

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Congreso organizado conjuntamente por el Sector Nacional de Enseñanza de CSI-CSIF, la Organización Nacional de Ciegos de España (ONCE) y la Fundación Educación y Futuro

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Un amplio apartado introductorio se ocupa de la educación moral en valores, partiendo de un diagnóstico de nuestra sociedad actual. A continuación, se tratan de forma más pormenorizada la Educación para la tolerancia (que deriva en la Educación para la paz y la Educación intercultural), la Educación cívica y democrática (encaminada a suscitar hábitos de participación), la Educación para la solidaridad (o para la cooperación al desarrollo) y la Educación para la utopía como generadora de actitudes de esperanza y de transformación de la realidad. Un apartado específico aborda el tema del voluntariado como corolario natural de estos empeños educativos. En la parte final del libro se exponen diversas experiencias educativas, que pueden resultar útiles para la reflexión y para una aplicación hecha con las debidas adaptaciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: 0. Colección de materiales curriculares básicos para la Educación Primaria en Andalucía (Introducción). 1. Decreto de Educación Primaria. 2. Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 1. 3. Orientaciones para la secuenciación de contenidos, 2. 4. La cultura andaluza en la Educación Primaria. 5. Temas transversales del currículum, 1. 6. Temas transversales del currículum, 2. 7. El Proyecto del centro. 8. Guía para la elaboración del Proyecto Curricular de Centro. 9. Guía de adaptaciones curriculares. 10. Guía para la realización del Reglamento de organización y funcionamiento de los centros educativos. 11. Orientaciones para el gobierno y gestión democráticos de los centros educativos. 12. Orientaciones para la participación en la vida de los centros educativos. 13. Ejemplificaciones de proyectos de primer ciclo de Educación Primaria. 14. Ejemplificaciones de proyectos de centro de Educación Primaria. 15. Modúlos didácticos 1: ¿Cómo mejorar la enseñanza sobre la nutrición de las plantas verdes. 16. Módulos didácticos 2: Aprender a vivir juntos en la escuela. 17 Módulos didácticos 3: Lenguas extranjeras. 18. Módulos didácticos 4: Vamos a hacer dibujos animados. 19. Módulos didácticos 5: Aplicaciones informáticas para el primer ciclo de Educación Primaria

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Con este documento se intenta ayudar al profesorado a reflexionar sobre el sentido del área de Educación Física para el alumnado con discapacidad motora, a la vez que se pretende ofrecer algunas pautas de actuación que puedan facilitar el trabajo con estos alumnos. Se propone una lectura global del área desde el marco del nuevo diseño curricular, en particular desde la atención a la diversidad. Se presentan algunas características del alumnado con discapacidad motora, de forma que la información pueda resultar útil para encontrar el sentido del área para estos alumnos. Se apuntan algunas posibles decisiones en los niveles más generales de planificación de un centro, desde el Proyecto Curricular a las Programaciones, con un carácter global. Por último, se ejemplifica el último nivel de ajuste del currículum por medio de una unidad didáctica completa, en la que se plasman muchas posibles adaptaciones, organizadas y vinculadas al trabajo de objetivos, contenidos y actividades de la unidad. De esta forma, permitirá al profesorado organizar y planificar actuaciones similares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se explican y se dan las pautas para poder realizar el Proyecto Educativo, el Proyecto Curricular, las Programaciones de Aula y las Adaptaciones Curriculares; es decir, todos aquellos documentos que, bien elaborados, se pueden convertir en el verdadero motor educativo de un centro escolar. También se incluyen modelos de programaciones, medidas específicas de atención a la diversidad y los temas transversales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se plantea una alternativa metodológica para programar el aprendizaje lingüístico. Se pretende dar respuesta a la cuestión de cómo plantear una programación del aprendizaje lingüístico coherente con las aportaciones didácticas actuales. En el primer capítulo se revisan las bases de la relación entre enseñanza, programación y desarrollo curricular. En el segundo capítulo se aborda el planteamiento del Diseño Curricular Base para el Área de Lengua Castellana y Literatura. El capítulo tercero tiene en cuenta los criterios que rigen la inclusión de los aprendizajes lingüísticos en la planificación general del centro. En el cuarto capítulo se plantea la programación de aula, en forma de unidades didácticas de aprendizaje lingüístico, y un ejemplo de modelo de programación corta para el área de lengua. El quinto capítulo describe la evolución del lenguaje de los niños en el periodo escolar e indica las dificultades o alteraciones lingüísticas más relevantes de las producidas en tal fase y sintetiza el proceso de elaboración de las adaptaciones curriculares.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Desde hace unos años se viene estudiando la configuración de diseños curriculares, la novedad en el Sistema Educativo Español consiste, en el enfoque e impulso que se quiera impartir en cada comunidad escolar concreta, facilitando y promoviendo su participación en la adaptación curricular a su ambiente específico. A lo largo de la obra, se comentan las presiones que condicionan la concreción de un currículum; se analiza qué se define como diseño curricular; se trata el Diseño Curricular Base, cómo se estructura y sus referencias a la posibilidad de adaptaciones curriculares, y finalmente, se ofrecen unas pautas de actuación docente para realizar un Diseño Curricular de Centro.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se da a conocer y analiza el Diseño Curricular Base (DCB) en la Educación Infantil, orientando al profesor en las decisiones que debe tomar cuando participe o elabore las diferentes adaptaciones curriculares. Se trata de poner al corriente la terminología empleada en la Reforma; se establecen los principios generales que debe contemplar toda intervención dirigida a estas edades; se contemplan los aspectos curriculares aplicados a esta etapa, dando a conocer la propuesta curricular del MEC - en concreto, objetivos, contenidos, modos de intervención y evaluación, profesores, organización espacio-temporal y materiales más adecuados -; por último, se intenta orientar las adaptaciones curriculares que los profesores deberán realizar en los centros, ofreciendo opciones para cada ciclo y dando algunas líneas básicas para elaborar las programaciones.